Señalización en Unidades de Obra

Los trabajos de señalización implican reinstalar toda la señalización vial que haya sido afectada temporalmente por las obras. Estos trabajos suelen llevarse a cabo en los márgenes de la carretera o en las medianas, áreas que tienen un riesgo inherente debido a la posible salida de vehículos de la vía. Además, es común que se requieran cortes de tráfico intermitentes y, en ocasiones, nocturnos para realizar estas tareas.

Principales Riesgos

Los riesgos más comunes asociados con las tareas de señalización incluyen:

  • Caídas desde alturas.
  • Lesiones por objetos o herramientas.
  • Intoxicaciones por inhalar vapores de solventes.
  • Dolores de espalda por adoptar posturas forzadas.
  • Proyección de partículas de pintura a alta presión.
  • Contacto con sustancias corrosivas.
  • Exposición a electricidad.
  • Lesiones por levantamiento y manipulación de objetos pesados.
  • Fatiga muscular y estrés.
  • Exposición a niveles altos de ruido.
  • Riesgos de incendio.
  • Riesgo de ser golpeado o atropellado por vehículos.

Medidas Preventivas

Para mitigar estos riesgos, se deben adoptar las siguientes medidas preventivas:

  • Asegurar un entorno de trabajo ordenado y limpio.
  • Informar inmediatamente al supervisor en caso de detectar una situación de riesgo grave e inminente, y colaborar en la prevención de accidentes.
  • Verificar que las señales de tráfico temporales necesarias (como conos y señales de desvío o limitación de velocidad) estén correctamente instaladas a lo largo de la zona de trabajo para prevenir accidentes.
  • Usar herramientas y equipos de manera segura y adecuada, exclusivamente por personal capacitado y autorizado, y realizar movimientos de forma segura para evitar la presencia de personas en las proximidades.
  • Proteger adecuadamente los equipos que puedan lanzar partículas o fragmentos, asegurando que los componentes peligrosos estén resguardados y que los equipos de pintura estén equipados con protectores que eviten accidentes por proyecciones.
  • Tomar precauciones adicionales para la circulación de vehículos en la zona de trabajo, manteniendo una distancia segura del tráfico y asegurando que los trabajadores sean claramente visibles para los conductores.
  • El riesgo de ser atropellado por vehículos que transitan la carretera es uno de los peligros más significativos en esta actividad, por lo que es crucial reforzar la señalización para delimitar claramente el área de trabajo y asegurar que los equipos sean fácilmente visibles para los conductores. Además, la inclusión de un operario encargado de señalizar y alertar sobre la proximidad de las obras es indispensable.
  • En relación con el riesgo de accidentes causados por vehículos del propio equipo, como en las tareas de suministro de materiales, estas operaciones deben ser dirigidas por un señalizador que guíe las maniobras, las cuales se ejecutarán de forma lenta y cautelosa. Cualquier movimiento en reversa debe ser claramente anunciado con un aviso acústico.
  • En cuanto al manejo de sustancias potencialmente tóxicas, corrosivas o peligrosas, es fundamental seguir las instrucciones del fabricante antes de su uso y adoptar las medidas de protección adecuadas, como el uso de mascarillas, gafas y guantes protectores.
  • Se debe prohibir fumar o generar chispas durante las actividades de pintura.
  • Los materiales de pintura se almacenarán en áreas bien ventiladas, marcadas con señales de “peligro de incendio” y “prohibido fumar”. Los contenedores deben mantenerse cerrados para evitar la formación de atmósferas peligrosas y estarán ubicados lejos de fuentes de calor. Los cables deben conectarse utilizando conectores adecuados.
  • Es importante mantener una higiene adecuada de manos y rostro antes de comer o beber.
  • En lo que respecta a la señalización, es necesario considerar tanto el desmontaje como el remontaje de toda señalización afectada por las obras. El manejo de la señalización vertical deberá realizarse manualmente durante su instalación.
  • Las medidas preventivas necesarias incluyen:
  • Asegurar la seguridad de los trabajadores que operen carretillas de mano:
    • Cuando haya que superar obstáculos o desniveles, se deberá usar una pasarela con una inclinación lo más leve posible para prevenir el sobreesfuerzo.
    • La pasarela debe tener al menos 60 cm de ancho.
    • Conducir carretillas que transporten objetos que sobresalgan es riesgoso y puede causar accidentes durante el traslado.
    • El camino por donde transitan las carretillas debe mantenerse limpio para evitar accidentes y derrames.

Medidas de Seguridad en el Uso de Herramientas de Construcción

  • Seguridad al usar herramientas de albañilería:
    • Herramientas como paletas, paletines y llanas, que consisten en chapas metálicas con mango, presentan riesgo de cortes. Para prevenir accidentes, no se debe posicionar la otra mano sobre la superficie de trabajo mientras se usan estas herramientas y se recomienda el uso de guantes de loneta de algodón impermeabilizados que ajusten bien.
    • Durante el transporte manual de materiales en espuertas, existe el riesgo de que los objetos se deslicen y caigan.
    • Al utilizar la llana para aplicar mezclas sobre bases de hormigón, se deben realizar movimientos largos y suaves para evitar sobreesfuerzos por giros bruscos de brazos o cintura.
  • Seguridad al manejar palas manuales:
    • Se debe usar equipo de protección personal como botas de seguridad, guantes, fajas lumbares y muñequeras para prevenir lesiones por sobreesfuerzo.
    • La pala se debe agarrar con una mano cerca de la hoja y la otra al final del mango.
    • Evitar caminar largas distancias con la pala cargada para prevenir el sobreesfuerzo. Manejar con precaución ya que la pala puede ser un objeto cortante y causar lesiones.
    • Hacer pausas si se siente fatiga y luego continuar con el trabajo.
  • Seguridad al manejar martillos o mazos:
    • Es imprescindible utilizar protección personal como botas de seguridad, guantes y soportes para muñecas y cintura.
    • Al usar un martillo o mazo, sostenerlo con una mano cerca de la cabeza del martillo y la otra en el extremo del mango.
    • Iniciar los golpes de manera suave y controlada, especialmente si se está fijando un objeto que otro compañero sostiene, para permitirle alejarse antes de golpear con más fuerza.
    • Si se experimenta fatiga, es importante descansar antes de continuar con la tarea.
  • Seguridad durante el montaje de soportes y señales:
    • Para evitar el sobreesfuerzo durante el transporte de materiales pesados, se recomienda el uso de carretillas o carretes manuales adecuados.

Estas prácticas de seguridad son fundamentales para minimizar los riesgos asociados con el uso de herramientas y materiales de construcción, asegurando un ambiente de trabajo más seguro para todos los involucrados.

Limpieza de Calzadas y Drenajes

El principal peligro durante la limpieza de carreteras es el riesgo de ser atropellado. Para mitigar este riesgo, es crucial implementar una señalización adecuada y visible en la zona de trabajo, considerando las características específicas de la obra, la duración de los trabajos y el tipo de carretera.

Los vehículos y maquinaria empleados en la limpieza deben estar equipados con luces giratorias o intermitentes de color ámbar, colocadas en posiciones altas para asegurar su visibilidad por parte de los conductores.

En relación con la limpieza de drenajes, es importante estar alerta ante la posible presencia de animales o desechos peligrosos, y es esencial el uso de indumentaria y equipo de protección personal adecuados.

Principales Riesgos Asociados:

  • Caídas al mismo nivel o a niveles diferentes.
  • Colisiones con objetos en movimiento.
  • Atropellos o impactos por parte de vehículos.
  • Caídas de objetos durante su manejo.
  • Impactos con objetos o herramientas.
  • Cortaduras.
  • Mordeduras o picaduras de animales.

Medidas Preventivas Sugeridas:

  • Deben proporcionarse instrucciones claras y ordenadas sobre cómo llevar a cabo las tareas necesarias de manera segura.
  • En la limpieza de drenajes transversales, es fundamental asegurar la estabilidad de los trabajadores, a menudo mediante el uso de arneses de seguridad. Esto requiere de puntos de anclaje robustos y seguros para la fijación de estos dispositivos.
  • Debido a la alta incidencia de proyección de partículas o fragmentos durante estos trabajos, es vital proteger especialmente la cara y los ojos.
  • Es obligatorio el uso de equipo de protección individual adecuado y ropa de trabajo para todas las actividades relacionadas con la limpieza de calzadas y drenajes.

Instalación de Guardarraíles

Los guardarraíles son dispositivos de seguridad diseñados para minimizar las consecuencias de un accidente al absorber parte de la energía generada durante una colisión, reduciendo así los daños a los ocupantes del vehículo.

Este tipo de trabajo implica un alto nivel de riesgo, dado que se lleva a cabo a menudo en los márgenes de la carretera o en la mediana, áreas propensas a salidas accidentales de vehículos. Por lo tanto, es crucial que los trabajadores encargados de estas tareas estén debidamente equipados con protección adecuada.

Las tareas incluyen el desmontaje y retirada de guardarraíles existentes, corte y reemplazo de postes viejos (usando radiales o máquinas de hinca de postes), instalación de nuevos postes con máquinas específicas, y colocación de nuevas barreras metálicas.

Para mejorar la seguridad, especialmente en curvas donde los accidentes de motoristas son más frecuentes, se utilizan sistemas de doble barrera o se añaden chapas metálicas para cubrir los espacios entre la barrera y el suelo, con el objetivo de prevenir cortes graves en caso de caídas.

Principales Riesgos Asociados:

  • Cortes o abrasiones al manejar los componentes de las barreras.
  • Caídas de materiales durante su transporte y almacenamiento.
  • Impactos con objetos o herramientas.
  • Sobreesfuerzos y dolores de espalda por movimientos repetitivos o carga inadecuada.
  • Caída de objetos durante su manejo, que pueden impactar en los pies.
  • Impactos o caídas de materiales almacenados de forma insegura.
  • Choques contra objetos o equipos durante las labores de instalación.
  • Riesgo de ser atropellado por vehículos.
  • Caídas al mismo nivel.
  • Exposición a ruidos altos y vibraciones producidas por la maquinaria de hinca de postes.

Estos riesgos requieren la implementación de estrictas medidas de seguridad y el uso continuo de equipo de protección personal para garantizar la seguridad de los trabajadores durante la instalación de guardarraíles.

Medidas Preventivas para la Instalación de Barreras de Seguridad

  • Manipulación de barreras de seguridad:
    • El manejo de las barreras se realizará en equipos de operarios equipados obligatoriamente con guantes y botas de seguridad.
    • Es crucial organizar y controlar el tráfico dentro del área de trabajo, especialmente durante las operaciones de descarga.
    • El área de descarga estará claramente delimitada con conos ubicados cada 15 metros.
    • No se iniciará ningún trabajo sin que se haya establecido previamente la señalización apropiada, que debe incluir señales de corte de carril de acuerdo con la normativa vigente.
  • Almacenamiento de barreras:
    • Los depósitos de barreras deben ser estables y estar señalizados alrededor con cinta de balizamiento, asegurándose de no obstruir áreas de paso o circulación de personal y maquinaria. No se excederán los dos metros de altura y se almacenarán de forma que se mantenga su estabilidad.
  • Especialización y técnica del personal:
    • Los operarios encargados deben ser especialistas en los procedimientos de trabajo y adoptarán posturas correctas al manipular los elementos de la barrera, siguiendo las normas de manipulación manual de cargas.
  • Mantenimiento del área de trabajo:
    • Las áreas de trabajo deben mantenerse ordenadas, delimitadas y limpias.
    • Quienes trabajen instalando postes deben usar protección auditiva adecuada debido al ruido generado por las máquinas de hincado.
  • Descarga y distribución de barreras:
    • Los segmentos de barrera se descargarán directamente en el suelo desde el camión grúa, evitando cualquier manipulación manual durante este proceso. Una vez en el suelo, los operarios distribuirán manualmente los segmentos hasta sus ubicaciones finales.
    • Para acceder a la caja del camión y enganchar los segmentos, se utilizarán escaleras que sobresalgan un metro por encima del nivel de la plataforma.
    • Está prohibido manipular los segmentos mientras se está en las escaleras.
  • Dirección y supervisión de las maniobras:
    • Se asignará un jefe de maniobras encargado de dirigir y supervisar la instalación, quien solo dará instrucciones claras y concisas que serán seguidas por los operarios y maquinistas. Este supervisor asegurará que todos los segmentos estén bien asegurados y sin trabajadores en su radio de acción antes de permitir su levantamiento.
    • Todos los accesorios usados para manipular las cargas estarán certificados y diseñados específicamente para ese propósito, incluyendo dispositivos que prevengan el desprendimiento accidental de las cargas.
  • Protección y certificación del equipo:
    • El operador de la máquina de hincado y los operarios cercanos usarán protección auditiva, y el área alrededor de la máquina estará claramente delimitada para restringir el acceso.
    • El camión utilizado para el izado de los segmentos de barrera deberá contar con la correspondiente declaración de conformidad y el marcado CE, asegurando que el equipo esté homologado y permitido para la manipulación de cargas según las especificaciones del fabricante.

Elementos Auxiliares de Seguridad

Por elementos auxiliares de seguridad nos referimos a los siguientes:

  • Balizamientos (amortiguadores de impacto):
    • Balizas cilíndricas y balizas divergentes.
      • Las balizas cilíndricas se usan generalmente para delimitar bifurcaciones, en rotondas, para proteger carriles, y en las entradas y salidas de autovías. Su objetivo es evitar la invasión del carril en uso, proporcionando mayor distancia para la incorporación y facilitando así la aceleración. También previenen maniobras arriesgadas de último momento al señalar claramente las vías de desvío.
      • Las balizas divergentes se colocan en las zonas de bifurcación para señalizar claramente la separación. Los anillos blancos de las balizas cilíndricas y las flechas de las balizas divergentes son reflectantes, lo que facilita su visibilidad con antelación.
  • Hitos miriamétricos:
    • Estos hitos indican el punto kilométrico (PK) en múltiplos de 10 y la denominación de la carretera, destacándose la imagen corporativa en ellos, como el color azul en autopistas y autovías.
  • Hitos de arista:
    • Estos delineadores ayudan a los conductores a identificar el borde de la carretera, especialmente en curvas, permitiendo anticipar el trazado de la vía. La banda amarilla en los hitos es reflectante, siendo de gran ayuda para la conducción nocturna.
  • Lamas antideslumbrantes:
    • Piezas rectangulares colocadas sobre defensas rígidas en la mediana, incrementan la seguridad en autovías y autopistas permitiendo el uso de luces largas sin deslumbrar a los conductores del carril contrario, mejorando la visibilidad nocturna de la vía.
  • Paneles direccionales:
    • Se colocan en zonas de curvas para indicar su trazado. En curvas peligrosas, estos paneles suelen tener iluminación tipo cascada para captar más la atención de los conductores y aumentar la seguridad.
  • Captafaros:
    • Conocidos también como ojos de gato, estos dispositivos ayudan a localizar los bordes de la calzada en condiciones de visibilidad reducida, delimitando claramente los márgenes de la carretera. Su diseño de pirámide truncada rectangular presenta caras retroreflectantes, con una cara blanca para el sentido de la marcha y una cara ámbar para el sentido contrario. Están adheridos al pavimento con pegamento de dos componentes y son resistentes al tráfico.
  • Bandas sonoras y reductoras de velocidad:
    • Estas bandas, que suelen atravesar la calzada, representan un riesgo durante su instalación, ya que el trabajo se realiza en secciones que invaden el carril hasta completar la operación. Por lo tanto, la señalización y las medidas de prevención deben adaptarse conforme avanza la instalación, siguiendo criterios específicos adaptados y establecidos para estas operaciones.

Estos elementos son fundamentales para mejorar la seguridad vial, proporcionando orientación y protección tanto para los conductores como para los trabajadores en la carretera.

Principales Riesgos:

  • Caídas al mismo nivel.
  • Pisadas sobre objetos.
  • Golpes con objetos y herramientas.
  • Atropellos o impactos por vehículos.
  • Atrapamientos entre objetos.
  • Proyección de partículas.
  • Ruido.
  • Vibraciones.
  • Riesgos higiénicos al manejar adhesivos.

Medidas Preventivas Principales:

  • Medidas Generales: Antes de comenzar cualquier tarea, es esencial implementar las medidas de seguridad adecuadas, especialmente considerando que la mayoría de estas tareas se realizan en el borde de la carretera. Estas medidas incluyen: señalización, instalación de barreras, uso de señalistas, mantenimiento del orden y limpieza, y evitar invadir áreas de la calzada que no estén correctamente delimitadas o protegidas.
  • Caídas al Mismo Nivel: Para prevenir caídas al mismo nivel, es crucial mantener el orden y la limpieza en el área de trabajo, reservando áreas específicas para el almacenamiento de materiales que no interfieran con las superficies de tránsito. En terrenos irregulares, intentar nivelarlos si es posible, o tomar las precauciones necesarias en caso contrario.
  • Pisadas Sobre Objetos: Mantener el orden y limpieza en el área de trabajo para evitar pisadas sobre objetos. Limpiar o retirar cualquier elemento que dificulte el paso.
  • Golpes con Objetos o Herramientas: Extremar las precauciones para evitar el uso incorrecto de herramientas. Los objetos deben estar colocados en lugares adecuados para no interferir en las zonas de paso o trabajo, y se deben proteger adecuadamente las aristas o elementos cortantes que puedan representar un riesgo, como los guardarraíles.
  • Atropellos o Impactos por Vehículos: Este es uno de los riesgos más comunes en estas operaciones, especialmente si no se implementan todas las medidas de seguridad necesarias. Seguir siempre las instrucciones de seguridad establecidas y no comenzar ninguna actividad hasta estar completamente seguro de que todas las medidas han sido adoptadas. Mantener la disciplina y no invadir áreas de la carretera en servicio que no estén señalizadas o que no formen parte de las actividades.
  • Atrapamiento Entre Objetos: Trabajar en espacios reducidos puede llevar a la concentración de equipos de trabajo. El manejo de estos equipos debe estar reservado exclusivamente a trabajadores autorizados y deben usarse solo para los fines previstos por el fabricante. No iniciar movimientos hasta confirmar que no hay nadie en la zona de acción, utilizando avisadores acústicos y equipando todos los equipos de trabajo con luces giratorias.

Implementar estas medidas preventivas ayudará a minimizar los riesgos y garantizar la seguridad de los trabajadores en las tareas relacionadas con la instalación y mantenimiento de elementos auxiliares de seguridad en carreteras.

Proyección de Partículas:

  • La proyección de partículas puede originarse de los equipos de trabajo utilizados o de fuentes externas, como el polvo y partículas generadas por el tráfico rodado. Para las partículas proyectadas por nuestros propios equipos, especialmente al usar máquinas radiales, es imprescindible que estos dispositivos tengan carcasas de protección y que los trabajadores utilicen gafas o pantallas protectoras. En cuanto a las partículas externas, como el polvo, se deben usar gafas de protección, y sería recomendable limpiar la calzada cercana al área de trabajo con una barredora para minimizar este riesgo.

Ruido:

  • Existen dos fuentes de ruido: el generado por nuestros propios equipos y el procedente del entorno. Los trabajadores expuestos al ruido de los equipos deben usar tapones o cascos auditivos adecuados a las características del ruido. Esta medida también se aplicará a otros trabajadores cercanos que puedan verse afectados. Para el ruido ambiental, se adoptarán las medidas adecuadas según el nivel de ruido detectado, basándose en mediciones previas para asegurar una referencia correcta.

Vibraciones:

  • Cuando se utilizan equipos que producen vibraciones, los trabajadores deben usar cinturones antivibratorios. En el caso de martillos rompedores, estos deben contar con culatas amortiguadoras. Al finalizar las actividades, se restituirán todas las protecciones retiradas inicialmente y se procederá a limpiar y retirar la señalización del área de trabajo. Esta retirada se llevará a cabo siguiendo el orden inverso al flujo del tráfico, es decir, de adelante hacia atrás, asegurando siempre que se adopten las medidas de seguridad necesarias.

Vigilancia de la Carretera y Atención en Emergencias

En una situación de emergencia, lo primero que hay que hacer es señalizar la zona para advertir del peligro a los usuarios de la vía con suficiente antelación. Si la emergencia es grave, puede ser necesario cortar un carril en autovías o autopistas, o establecer un paso alternativo en vías de doble sentido. En casos extremos, podría ser necesario cerrar la vía en ambos sentidos. En estas situaciones, además de proteger a los trabajadores encargados de la señalización, también se debe proteger a los equipos de emergencia (ambulancias, servicios sanitarios, bomberos, policía, grúas, etc.).

Las operaciones de atención en emergencias también implican trabajos posteriores de limpieza del vial y retirada de los residuos procedentes del accidente o avería. En casos de derrames de aceites o combustibles, se deberá limpiar la calzada con detergentes especiales para evitar posibles deslizamientos una vez que la vía vuelva a estar abierta al tráfico.

Principales Riesgos:

  • Caídas al mismo nivel.
  • Pisadas sobre objetos.
  • Golpes con objetos y herramientas.
  • Atropellos o impactos por vehículos.
  • Atrapamientos entre objetos.

Medidas Preventivas:

Diferenciar entre tareas de conservación normales y actuaciones en casos de emergencia. Las emergencias pueden deberse a varios factores:

a) Accidentes o incidentes provocados por agentes naturales, como desprendimientos de materiales de una ladera, afección a elementos de señalización por viento u otros factores atmosféricos que comprometan su estabilidad.

b) Accidentes o incidentes provocados por desprendimientos de materiales de los usuarios de la vía.

  • Es importante tener definidas las actuaciones según el tipo de vía.
  • Las distintas brigadas de trabajo estarán a cargo de un Jefe de Equipo, y en caso de emergencia, se deben disponer de los equipos y medios auxiliares adecuados.
  • Aunque se trate de una emergencia, lo primero es adoptar las medidas de seguridad necesarias para garantizar la integridad física de los trabajadores, los usuarios de la vía y las unidades intervinientes. También se deben coordinar las tareas necesarias para una mejor respuesta ante la emergencia, asegurando carriles libres para la llegada de vehículos de intervención (ambulancias, bomberos, etc.).
  • Si es necesario cortar un carril (en autovías o autopistas), se debe señalizar con suficiente antelación para alertar a los usuarios. A pesar del corte, se deben confinar las zonas de actuación con conos o barreras New Jersey. Los trabajadores no deben permanecer fuera de la zona delimitada, salvo en casos excepcionales previamente avisados.
  • En carreteras convencionales, donde un corte de carril pueda requerir un paso alternativo de vehículos, es obligatorio disponer de señaleros formados y capacitados para regular el flujo de tráfico en ambos sentidos.
  • Se deben prever las operaciones para restituir los carriles afectados, que consisten en retirar escombros y residuos del accidente y limpiar posibles derrames de aceites o combustibles. Estas tareas deben realizarse con precaución para garantizar la seguridad de los operarios, manteniendo la señalización hasta finalizar el trabajo y permitiendo luego la apertura normal de la vía.
  • Al llegar al lugar del accidente, el personal encargado de la conservación debe realizar una limpieza previa de los elementos de mayor volumen para facilitar el acceso a los servicios de emergencia, siempre y cuando no interfieran con las tareas de auxilio.
  • Al colocar la señalización para advertir de un accidente, se debe usar el vehículo de desplazamiento como barrera natural para evitar atropellos en caso de que otro vehículo se salga de la vía. La señalización se colocará desde el punto del accidente hacia atrás, en sentido contrario a la circulación. La retirada de las señales se realizará en el orden inverso, desde la última señal hasta el punto del accidente.
  • En operaciones nocturnas, la señalización debe ser luminosa para que los usuarios de la vía la identifiquen fácilmente.
  • Toda la maquinaria y los equipos de trabajo involucrados deben contar con luces giratorias de localización y la iluminación necesaria para el tránsito habitual de vehículos.

Ejecución de Pozos y Arquetas con Elementos Prefabricados

Esta actividad incluye la colocación de elementos prefabricados para la construcción de pozos y arquetas. Estos elementos llegan a la obra en la caja de un camión grúa y se descargan directamente en el suelo en la ubicación especificada.

Principales Riesgos:

  • Caídas al mismo nivel.
  • Caídas a diferente nivel.
  • Aplastamientos.
  • Atrapamientos y golpes.

Medidas Preventivas:

  • Está prohibido permanecer en el radio de acción de las cargas.
  • El acceso a la caja se realizará mediante las escaleras integradas en el camión o, si no están disponibles, utilizando una escalera de mano.
  • Una vez que cada elemento esté correctamente amarrado a la grúa, el operario debe bajar de la caja antes de iniciar la maniobra de descarga.
  • La manipulación manual de las cargas está prohibida; se utilizarán equipos mecánicos. Si es necesario ayudar en la maniobra, se utilizarán cuerdas de guiado colocadas antes de iniciar la carga.
  • Los elementos prefabricados se amarrarán por al menos cuatro puntos. Los puntos de amarre deben ser resistentes y sólidos, y los ganchos utilizados para el anclaje y el gancho de la grúa deben tener pestillos de seguridad en perfecto funcionamiento.
  • Se designará un jefe de maniobras encargado de controlar y dirigir la carga. Solo él puede autorizar al maquinista a iniciar la maniobra, y lo hará tras verificar que:
    • El amarre de las cargas es correcto.
    • No hay nadie en el radio de acción de la carga.
  • Se extremarán las precauciones con vientos superiores a 40 km/h y se suspenderán los trabajos con vientos superiores a 50 km/h. Se actuará de igual manera en caso de lluvia o nieve.
  • El acopio de elementos prefabricados se realizará sin obstruir el paso. En caso de apilamiento, se usarán cuñas de sujeción para evitar desplazamientos o caídas incontroladas. Los elementos se acopiarán en posición horizontal sobre durmientes dispuestos en capas, para no dañar los puntos de enganche.
  • El operario de la grúa debe mantener contacto visual con los operarios que colocan el elemento prefabricado, o usar un señalista para ayudar. Ningún trabajador debe situarse debajo del elemento en ningún momento.
  • No soltar la pieza hasta que el encargado de montaje lo indique, asegurándose de que está en la posición correcta.
  • Realizar el estrobado de los elementos prefabricados de manera cuidadosa durante el transporte con grúa, garantizando la estabilidad durante el movimiento.

En cuanto a los acopios de piezas prefabricadas, lo ideal es que cada pieza se coloque directamente desde el camión en su posición definitiva, evitando movimientos innecesarios. Sin embargo, esto no siempre es posible, por lo que a veces es necesario almacenar temporalmente los elementos en la obra.

  • Para el material acopiado verticalmente, se utilizarán caballetes metálicos transportables que permitan que las piezas, con una ligera inclinación, queden en posición de enganche.
  • Los acopios horizontales y de tubos se realizarán en zonas lo más niveladas posible, intercalando calzos y piezas de madera que eviten deslizamientos, mantengan la horizontalidad y permitan el posterior enganche. Estos separadores deben colocarse en la misma vertical, evitando apilados de gran altura.

Ejecución de Pozos y Arquetas con Fábrica “in situ”

Una arqueta es una estructura construida en forma de caja, con múltiples entradas y salidas, y se levanta manualmente con paredes de ladrillo. Los pozos son arquetas más profundas y de forma circular.

Principales Riesgos:

  • Golpes o cortes con herramientas, equipos de aplicación o materiales.
  • Caídas de personas al mismo nivel.
  • Atrapamientos y cortes con máquinas y herramientas.
  • Sobreesfuerzos en el manejo de materiales.
  • Aplastamiento de extremidades inferiores por máquinas de aplicación.
  • Golpes con elementos de obra, andamios y equipos auxiliares.
  • Proyecciones de fragmentos o partículas a los ojos.
  • Pisadas sobre objetos punzantes.

Medidas Preventivas:

  • Está prohibido realizar trabajos en la misma vertical. El suministro de material se realizará con medios mecánicos desde el exterior de la excavación, por lo que se acopiará en una zona de la excavación donde no haya personal, estando prohibido permanecer en el radio de acción y la vertical de las cargas.
  • Si el plano de trabajo del operario está por encima del suelo, se utilizará una plataforma de trabajo homologada, de suficiente resistencia y diseñada para ese propósito. Si la altura del plano de trabajo supera los 2 metros, el operario deberá usar un arnés de seguridad anclado a un punto fijo y resistente (verificado mediante un cálculo técnico por una persona competente).
  • Si es necesario que los operarios se aproximen al borde de la excavación, se ubicarán detrás de barandillas rígidas cuando la profundidad de la zanja sea superior a 2 metros.
  • Todas las excavaciones abiertas y huecos (zanjas y arquetas) permanecerán balizadas en todo su perímetro con vallas tipo ayuntamiento, siempre que la profundidad no supere los 2 metros. La distancia del vallado al borde de la excavación será al menos igual a la profundidad de la excavación.
  • Si la profundidad de la excavación supera los 2 metros, se deberá proteger con barandillas resistentes. Las barandillas tendrán una altura mínima de 1 metro y dispondrán de listón intermedio y rodapié. Estas se colocarán antes de que la excavación sobrepase los 2 metros de profundidad, usando los elementos indicados anteriormente hasta alcanzar esta profundidad.
  • Si por motivos justificados es necesario retirar la barandilla rígida perimetral de la zanja para hacer viable la ejecución, esta se sustituirá por balizamiento para excavaciones de menos de 2 metros. Estará prohibido el acceso de personal a la zona entre el balizamiento y el borde de la excavación sin estar debidamente anclado con arnés de seguridad a una línea de vida dispuesta de forma longitudinal y paralela al borde de la excavación. La línea de vida se colocará a una distancia máxima de 2 metros del borde de la excavación y la longitud de la cuerda del arnés será la misma. La línea de vida se deberá instalar antes de retirar la barandilla rígida.
  • Uso correcto de las máquinas y herramientas.
  • Disposición de pasarelas y rampas.
  • Protección de arquetas y pozos con tapas adecuadas, preferiblemente las definitivas.
  • Acopio ordenado de materiales junto a los tajos y fuera de las zonas de paso.
  • Revisar al comienzo de la jornada el estado correcto de herramientas, cables y conexiones eléctricas.
  • Los trabajadores no manipularán cargas superiores a 25 kg.
  • Durante esta actividad se seguirán las medidas establecidas en el apartado de excavación de zanjas.
  • Si se requiere el acceso al interior de pozos con una profundidad superior a 2 metros, una vez terminados para su limpieza o mantenimiento, se realizará a través de los pates del pozo o una escalera de mano, usando un arnés de seguridad con equipo retráctil anclado a un punto fijo y resistente exterior (resistencia verificada mediante un cálculo técnico por una persona competente). Un operario permanecerá en el exterior como retén.

Limpieza de arquetas y pozos

Principales riesgos:

  • Proyección de fragmentos o partículas.
  • Golpes y cortes por objetos o herramientas.
  • Atrapamiento por o entre objetos.
  • Exposición a ruido.
  • Golpes y cortes por objetos móviles.
  • Atropellos.
  • Riesgos biológicos.

Medidas preventivas:

  • El acceso al interior de la arqueta se realizará mediante escaleras manuales siempre que la profundidad de la arqueta sea inferior a 2 metros.
  • Las zonas donde se transporten materiales estarán siempre señalizadas y despejadas de personal.
  • Nadie permanecerá en el radio de acción de la maquinaria.
  • Siempre que se necesite la ayuda de operarios para las maniobras de la maquinaria, se designará una persona como jefe de maniobras. Este jefe se situará en el radio de acción de la maquinaria y estará siempre visible para el maquinista. No se permitirá la presencia de trabajadores en el radio de acción de la maquinaria. Si es necesario que algún operario entre en el radio de acción de la máquina, el maquinista deberá detener la máquina, y el jefe de maniobras deberá autorizar la operación. Una vez finalizada la operación y comprobada la ausencia de trabajadores en el radio de acción, el jefe de maniobras dará la indicación al maquinista para que reinicie la actividad.
  • Los operarios nunca se colocarán detrás de los vehículos durante maniobras de marcha atrás; estas maniobras deberán ser dirigidas desde fuera del vehículo por un operario situado fuera del radio de acción de la maquinaria.

Ejecución y limpieza de cunetas

Una cuneta es una zanja de desagüe ubicada a ambos lados de la carretera. Cuando es de grandes dimensiones, se denomina cunetón. Estas cunetas pueden ser prefabricadas o construidas “in situ”, siendo las últimas las más comunes.

Principales riesgos:

  • Proyección de fragmentos o partículas.
  • Golpes y cortes por objetos o herramientas.
  • Atrapamiento por o entre objetos.
  • Exposición a ruido.
  • Golpes y cortes por objetos móviles.
  • Atropellos.
  • Lumbalgias.

Al realizar trabajos en cunetas, es esencial tener en cuenta la proximidad de la vía para adoptar las medidas de seguridad necesarias. Siempre que sea posible, los trabajos de limpieza de cunetas, limpieza de biondas próximas, desbroces, etc., deben realizarse con medios mecánicos.

Medidas preventivas:

  • En el caso de cunetas en la mediana de autovías y autopistas, se deben extremar las medidas de seguridad para la ubicación del personal que realiza los trabajos, así como la señalización adecuada durante la duración de las operaciones.
  • Se debe supervisar la existencia de tapas de registro, arquetas, rejillas, etc., para consolidarlas adecuadamente o, en caso necesario, protegerlas con barreras o elementos de protección adecuados.
  • Aunque los trabajos estén señalizados, se debe utilizar personal señalero que alerte a los usuarios de la proximidad de trabajadores.
  • El vertido del hormigón debe hacerse desde una altura suficientemente baja para evitar salpicaduras o golpes imprevistos.
  • Las zonas de transporte de materiales deben estar siempre señalizadas y despejadas de personal.
  • Nadie debe permanecer en el radio de acción de la maquinaria.
  • Siempre que se necesite la ayuda de operarios para las maniobras de la maquinaria, se designará una persona como jefe de maniobras. Esta persona se situará en el radio de acción de la maquinaria y será visible para el maquinista. No permitirá la presencia de trabajadores en el radio de acción de la maquinaria. Si se requiere el acceso de algún operario dentro del radio de acción, el maquinista deberá detener la máquina, y el jefe de maniobras autorizará la operación. Una vez finalizada y comprobada la ausencia de trabajadores en el radio de acción, el jefe de maniobras dará la indicación al maquinista para reiniciar la actividad.
  • Los encofrados deben tener dimensiones adecuadas para evitar que, al verter el hormigón, se proyecten materiales fuera de ellos.
  • No comenzar los trabajos de hormigonado hasta que la zona de trabajo esté libre de objetos de otras actividades.
  • Los operarios nunca se situarán detrás de los vehículos en maniobras de marcha atrás, estas maniobras siempre deberán ser dirigidas desde fuera del vehículo.
  • Los operarios no deben situarse en el lugar del hormigonado hasta que el camión hormigonera esté en posición de vertido.
  • Se deben colocar escaleras reglamentarias para facilitar el paso seguro del personal encargado de realizar los trabajos con la canaleta por taludes hasta los cimientos.
  • La maniobra de vertido será supervisada por un encargado que vigilará que no se realicen maniobras inseguras.

En cuanto a la limpieza de cunetas, se realiza desde vehículos como tractores, a los que se les acopla un implemento adecuado para ello. Estos vehículos circulan a baja velocidad y normalmente se desplazan por el arcén de la vía. El vehículo debe estar equipado con la correspondiente señalización, especialmente un rotativo luminoso. La presencia del vehículo en el arcén debe ser avisada con señalización provisional, que se retirará una vez terminado el trabajo, o a través de avisos en los Paneles de Información Variable (PIV).

Trabajos en taludes y limpieza de bermas

Estos trabajos son bastante comunes, ya sea para el saneamiento o estabilización de los taludes, para reposiciones tras posibles deslizamientos, o para la instalación de barreras de contención.

Para trabajar en taludes, es crucial verificar la estabilidad del terreno. Si es necesario, se debe realizar un saneamiento previo para evitar deslizamientos incontrolados. Durante estos trabajos de saneamiento, se deben evitar posibles caídas de materiales tanto sobre los trabajadores como en los viales en servicio, ya que esto podría causar accidentes. Si no se puede controlar esta situación de manera efectiva, se confinará y cortará la parte del carril que pudiera verse afectada, adoptando las medidas de señalización adecuadas.

En caso de utilizar maquinaria para estas operaciones, se debe asegurar que las tierras retiradas no se depositen a menos de 2 metros del borde del talud. Asimismo, los materiales necesarios para la estabilización o saneamiento no deben almacenarse a menos de la distancia indicada para evitar sobrecargas que puedan causar deslizamientos.

Los trabajadores que necesiten desplazarse a lo largo de la coronación del talud deben mantener una distancia de seguridad de 2 metros del borde. Además, estos bordes deben estar señalizados con malla de señalización naranja. Ante el riesgo de caídas a distinto nivel, se debe usar un arnés de seguridad fijado a líneas de vida correctamente instaladas.

La circulación de vehículos de obra por estas zonas debe realizarse con la precaución de mantenerse al menos a 3 metros del borde. En taludes de gran altura, más de 6 metros, se recomienda considerar la construcción de bermas para reducir la altura libre del talud, permitiendo así realizar tareas desde alturas más accesibles.

Si se utiliza maquinaria, se debe tener en cuenta la posible presencia de líneas eléctricas aéreas, estableciendo las distancias de seguridad necesarias y colocando limitadores para evitar la invasión de la zona de seguridad. Estas máquinas deben contar con elementos de señalización acústicos y luminosos, como rotativos luminosos y señales de marcha atrás, además de la iluminación propia del equipo.

Los trabajadores que deban permanecer cerca de estos trabajos deben mantenerse alejados del pie del talud hasta que no se garantice su estabilidad y saneamiento. Si se observan movimientos extraños del terreno, se deben detener los trabajos hasta que la situación sea evaluada por personal cualificado, quien decidirá si continuar con los trabajos o establecer medidas adicionales.

Cuando se utilicen vehículos pesados, se deben extremar las medidas de seguridad. En el caso de camiones basculantes que trabajen en la cima de un talud, se deben colocar topes que limiten las maniobras y eviten que los camiones se despeñen durante las maniobras de marcha atrás.

Principales Riesgos

  • Caídas al mismo nivel.
  • Caídas desde diferentes alturas.
  • Caídas de objetos o materiales sueltos.
  • Proyección de fragmentos o partículas.
  • Atrapamiento entre objetos.
  • Atropellos o golpes por vehículos.
  • Sepultamiento.

Medidas Preventivas

  • Evaluación del Terreno: Antes de comenzar cualquier trabajo, un técnico competente debe realizar un reconocimiento físico del terreno para determinar si la zona es segura para trabajar o si se necesitan medidas previas para garantizar la seguridad de los trabajadores.
  • Instrucciones Claras: Se deben proporcionar instrucciones claras y cronológicas sobre cómo realizar las operaciones necesarias, incluidas las medidas de seguridad para los trabajadores y los usuarios de la vía, para evitar deslizamientos, desprendimientos y proyección de materiales.
  • Arneses de Retención: En trabajos de refino o consolidación de taludes por medios manuales, es fundamental garantizar la estabilidad de los trabajadores, a menudo utilizando arneses de retención. Se deben buscar puntos de anclaje fiables y resistentes para fijar estos arneses, asegurando su calidad y resistencia.
  • Medidas de Contención: Para prevenir desprendimientos inesperados de objetos o materiales, se deben adoptar medidas como:
    • Colocación de barreras de contención.
    • Instalación de mallas en la zona de trabajo.
    • Saneamiento previo de áreas de estabilidad dudosa utilizando medios mecánicos.
    • Colocación de anclajes de fijación.
  • Protección Contra Proyecciones: En caso de que la proyección de partículas pueda invadir un vial, se deben colocar barreras de contención con mallas fijadas a perfiles resistentes o barreras ciegas de entablado adecuado. Si estas medidas no son suficientes, se debe reservar una zona del vial y, si es necesario, establecer un paso alternativo de vehículos.
  • Deslizamientos Controlados: Para evitar deslizamientos no controlados, además de consolidar las áreas, se debe prohibir la presencia de trabajadores en zonas bajas durante trabajos en niveles superiores.
  • Prevención de Atropellos y Golpes:
    • Vehículos de Obra: Utilizar vehículos adecuados para el tipo de obra y emplazamiento, equipados con avisadores acústicos e iluminación adecuada.
    • Vehículos de Usuarios de la Vía: Señalizar y confinar la zona de trabajo para proteger a los trabajadores, utilizando barreras rígidas en puntos críticos o de mala visibilidad.
  • Uso de Equipos de Elevación: Para trabajos de gunitado, bulonado o similares, se deben utilizar cestas de aproximación y elevación con certificados “CE”, en perfectas condiciones de uso, y manejadas solo por personal autorizado. El uso de arneses o elementos de fijación debe seguir las indicaciones del fabricante.

Estas medidas buscan garantizar la seguridad y la integridad de los trabajadores y minimizar los riesgos asociados con los trabajos en taludes y limpieza de bermas.

Trabajos en Isletas, Medianas y Zonas Contiguas, Zonas de Descanso y Retirada de Basuras

Los trabajos en estas áreas incluyen tareas de mantenimiento y limpieza.

Principales Riesgos

  • Cortes, golpes o roces al manipular materiales.
  • Golpes o pisadas con objetos o herramientas.
  • Sobreesfuerzos y lumbalgias.
  • Atropellos.
  • Caídas al mismo nivel.
  • Caídas desde el camión.

Medidas Preventivas

  • Manipulación de Cargas: Cada trabajador no debe manipular cargas superiores a 25 kg.
  • Acceso a la Caja del Camión: Para acceder a la caja del camión y proceder con la carga, descarga o colocación de materiales, se deben utilizar escaleras manuales que sobresalgan al menos un metro por encima del nivel de desembarco, si el camión no tiene escaleras de acceso proporcionadas por el fabricante.
  • Manipulación en Escaleras: No se debe manipular material mientras se esté en las escaleras.
  • Acopio de Materiales: Los materiales acopiados antes de cargarse en los camiones deben dejarse en áreas que no interfieran con el tráfico adyacente ni con las zonas de paso de trabajadores, maquinaria y vehículos de obra.

Estas medidas buscan asegurar la seguridad de los trabajadores y minimizar los riesgos asociados con el mantenimiento y limpieza de isletas, medianas, zonas contiguas, zonas de descanso y la retirada de basuras.

Desmontaje y Montaje de Nuevas Señales sobre Postes Existentes

El proceso consiste en desmontar el cartel existente y montar el nuevo.

Principales Riesgos

  • Cortes, golpes o roces al manipular la señalización.
  • Almacenamiento inadecuado de elementos de señalización.
  • Caídas de cargas durante el transporte.
  • Golpes o pisadas con objetos o herramientas.
  • Sobreesfuerzos y lumbalgias.
  • Caídas de objetos manipulados sobre los pies.
  • Golpes o caídas de piezas transportadas verticalmente.
  • Golpes o choques con objetos y equipos de trabajo.
  • Atropellos.
  • Caídas al mismo nivel.

Medidas Preventivas

  • Manipulación de Señales: La manipulación de las señales debe realizarse entre al menos dos operarios, siempre equipados con guantes y botas de seguridad.
  • Control de Tráfico: Es necesario controlar y organizar el tráfico en la zona de trabajo, especialmente durante las operaciones de descarga.
  • Señalización Adecuada: No se iniciarán los trabajos sin antes colocar la señalización correspondiente, siempre siguiendo la normativa 8.3.1.C para corte de carril.
  • Especialización de Operarios: Los operarios deben ser especialistas y conocer bien los procedimientos, dado el riesgo asociado a trabajar con tráfico de vehículos.
  • Uso de Equipos: El equipo de barrena hidráulica para la ejecución de hoyos debe ser operado por dos personas.
  • Interferencia con el Tráfico: Si hay interferencia con el tráfico, no se comenzarán los trabajos sin haber estudiado y colocado adecuadamente la señalización necesaria.
  • Prohibición de Soldadura y Oxicorte: Se prohíbe realizar trabajos de soldadura y oxicorte cerca de zonas donde se utilicen pinturas inflamables para evitar riesgos de explosión o incendio.
  • Mantenimiento del Área de Trabajo: Mantener las zonas de trabajo ordenadas, delimitadas y limpias.
  • Estabilidad de Elementos: El elemento a empotrar o anclar no debe soltarse hasta asegurar su correcta fijación y estabilidad.

Estas medidas buscan garantizar la seguridad de los trabajadores y minimizar los riesgos asociados con el desmontaje y montaje de señales sobre postes existentes.

Mantenimiento de Pórticos y Banderolas

El mantenimiento de pórticos generalmente implica realizar trabajos en altura, por lo que es crucial extremar las medidas de seguridad para el personal encargado de estas tareas. Hoy en día, los pórticos, especialmente aquellos con Paneles de Información Variable (PIV), están equipados con plataformas de trabajo y barandillas perimetrales para garantizar la seguridad.

Características y Medidas de Seguridad

  • Acceso Seguro: La mayoría de los pórticos están equipados con escaleras de pates, instaladas en una de las patas del pórtico, generalmente la más cercana al arcén. Estas escaleras suelen tener aros de seguridad y pueden plegarse cuando no están en uso para prevenir actos vandálicos, como grafitis o colocación de pancartas.
  • Elevación y Protección: La base de estas escaleras generalmente está elevada respecto al nivel del suelo para evitar usos no autorizados. Los trabajadores utilizan una escalera auxiliar para acceder a este primer tramo.
  • Estado de Conservación: Antes de comenzar cualquier trabajo, es crucial verificar el buen estado de conservación de los elementos auxiliares que se utilizarán como base de apoyo.

Tipos de Pórticos

  • Paneles de Información Variable (PIV): Estos pórticos siempre están equipados con plataformas de trabajo y accesos controlados mediante equipos específicos.
  • Paneles de Información Fija (PIF): Estos son paneles informativos que no disponen de iluminación y son de tipo reflectante. Las intervenciones en estos paneles deben planificarse cuidadosamente, proporcionando a los operarios los medios adecuados para realizar su trabajo de manera segura.

Planificación de Trabajos

  • Seguridad en el Acceso: Utilizar escaleras auxiliares y asegurarse de que todas las estructuras de apoyo estén en buen estado.
  • Medidas Preventivas: Asegurarse de que los equipos de protección individual (EPIs) estén en uso y que los sistemas de anclaje y plataformas sean seguros y adecuados para la tarea.
  • Distintos Métodos para PIF y PIV: Dado que los PIF no tienen las mismas facilidades de acceso y seguridad que los PIV, es necesario planificar estos trabajos con más detalle, asegurando que los operarios cuenten con las herramientas y equipos adecuados.

Estas medidas buscan asegurar que el mantenimiento de pórticos y banderolas se realice de manera segura y eficiente, minimizando los riesgos asociados con trabajos en altura.

Paneles de Información Variable (PIV)

A) Paneles de Información Variable de Configuración Normal

Este tipo de pórtico está montado sobre una estructura metálica, a menudo de aluminio, que se extiende a lo largo de todo el ancho de la calzada. Dispone de una pasarela a nivel del panel, generalmente protegida, que permite realizar trabajos de manera segura.

El acceso a la pasarela se efectúa mediante escaleras de pates ubicadas en una de las patas del pórtico, usualmente la más cercana al arcén, y protegidas con aros de seguridad. Estas escaleras suelen ser plegables para evitar accesos no autorizados y actos vandálicos. Cuando se va a realizar mantenimiento o reparaciones, se despliega este tramo para facilitar el acceso seguro a los trabajadores.

Existen también otros PIV o PIF de gran tamaño que pueden extenderse de un lado a otro de la calzada, especialmente en casos de carriles reversibles, típicos en accesos a grandes ciudades. En estas situaciones, un carril cambia su sentido de tráfico, operación que, aunque peligrosa, se realiza con el valioso apoyo de la Guardia Civil de Tráfico, que facilita el paso del vehículo encargado de colocar los conos separadores a una velocidad reducida desde una plataforma especial.

B) Panel de Información Variable (PIV) Tipo Banderola

Este tipo de pórtico se diferencia del anterior en que su estructura no atraviesa la calzada de lado a lado. En su lugar, está colocado en uno de los bordes de la calzada y cuenta con un soporte de fijación centrado con el panel o ubicado en uno de los extremos.

C) Panel de Información Variable Tipo Banderola (PIV) Visitable y con Soporte Central

Este modelo de panel visitable, denominado tipo banderola con soporte central, es similar al anterior. Se coloca en el borde de la calzada, usualmente salvando el arcén, con parte del cartel ocupando la calzada para mejorar la visibilidad de la información. Su mantenimiento no presenta problemas significativos de seguridad y salud, ya que dispone de una plataforma de servicio con barandillas de protección perimetrales.

El pórtico está ubicado fuera de la zona de afección a la carretera, detrás de la blonda, facilitando el trabajo de mantenimiento sin necesidad de medidas especiales de seguridad en el vial. Se debe tener cuidado con el depósito de herramientas o medios auxiliares durante las operaciones para evitar caídas accidentales sobre la vía en servicio, especialmente del lado de la calzada.

El acceso a la plataforma de servicio se realiza mediante una escalera en el soporte con aros de seguridad. Estas escaleras suelen plegarse en el primer tramo para prevenir actos vandálicos, por lo que se utiliza una escalera de mano para desplegar ese tramo, siempre asegurándose de que el medio auxiliar utilizado sea adecuado.

D) Panel de Información Variable a Base de Prismas (PIVP)

Este tipo de panel se utiliza en puntos informativos donde se necesitan pocos mensajes diferentes, generalmente dos o tres. Está constituido por prismas triangulares que, al combinarse adecuadamente, muestran el mensaje deseado. Sus ventajas son económicas y en términos de facilidad de manejo y mantenimiento, y son comunes en paneles para anuncios comerciales en ciudades.

Pórtico de Información Fija (PIF)

Pórtico de Información Fija de Configuración Normal

Este tipo de pórtico, conocido como de configuración normal, se refiere a estructuras que se extienden de un lado a otro de la calzada. Consisten en una estructura simple que, colocada transversalmente al vial, soporta los paneles indicativos con la señalización correspondiente.

Las operaciones en este tipo de pórtico son generalmente menores en comparación con los PIV, dado que son de información fija y la señalización tiende a ser indefinida. Sin embargo, el mantenimiento puede incluir la reposición de lamas o carteles que hayan sufrido daños debido a colisiones o deterioro por factores atmosféricos, como fuertes vientos, o su limpieza para mantener la eficacia de los paneles reflectivos.

Estas operaciones son bastante complejas, ya que estos pórticos no disponen de pasarelas de servicio ni escaleras de acceso. Esto requiere el uso de medios auxiliares como plataformas elevadoras para acceder a las zonas de trabajo, así como el corte parcial o total del carril afectado y la señalización auxiliar, incluyendo desvíos de tráfico.

La razón por la que estos pórticos carecen de pasarelas de servicio es que requieren menos mantenimiento que los PIV, que incorporan equipos eléctricos y mecánicos que son más propensos a fallos. Sin embargo, el mantenimiento o reparación de estos pórticos suele necesitar una mayor intervención en la vía, utilizando maquinaria auxiliar como cestas elevadoras, lo que puede obligar al corte de algún carril.

A) Panel de Información Fija (PIF) Tipo Banderola

Este tipo de pórtico difiere del anterior en que su estructura no atraviesa la vía. En su lugar, se coloca en una zona del arcén y la señalización se proyecta sobre la calzada para mejorar la visibilidad. Su estructura es tipo horca, con cimentación y arranque del soporte ubicados en la zona del arcén y detrás de la bionda existente.

B) Panel de Información Fija (PIF) con Soporte Fuera del Margen de la Carretera

Este panel se coloca normalmente en el margen externo de la carretera, a veces detrás de una zona de bionda, sin afectar directamente al vial o arcén, y preferiblemente detrás de un tramo de bionda. Este tipo de panel es menos intrusivo para el tráfico, ya que las operaciones de mantenimiento no requieren medidas preventivas especiales, salvo en caso de trabajos en altura que necesiten medios de elevación adecuados, como plataformas elevadoras o escaleras de mano.

En muchas ocasiones, no es necesario señalizar obras en carretera, pues al estar fuera del margen, no se afecta el tráfico. Es esencial que el personal respete esta condición y no invada zonas de la carretera ni del arcén. Si se utilizan vehículos o equipos auxiliares que invadan el arcén o parte del carril, será necesario señalizarlos adecuadamente.

Riesgos y Medidas Preventivas

Principales riesgos:

  • Caídas al mismo nivel.
  • Caídas a distinto nivel.
  • Atropellos o golpes por vehículos o maquinaria auxiliar.
  • Atrapamientos entre objetos y cortes.
  • Atrapamiento por vuelco de maquinaria.
  • Contactos eléctricos directos o indirectos.

Medidas preventivas:

  • Siempre que se realicen trabajos en la calzada o en sus proximidades, se debe colocar la señalización adecuada para alertar a los usuarios de la vía. También es necesario cubrir la señalización existente que pueda contradecir la nueva.
  • Antes de colocar señales o realizar cualquier otra operación preparatoria, se deben tomar las medidas de protección adecuadas para la vía, utilizando un señalista con banderola roja para alertar a los usuarios.
  • Antes de comenzar los trabajos, limpiar y mantener ordenada la zona de trabajo para evitar tropezones y posibles caídas accidentales. Los materiales se deben acopiar de manera ordenada, evitando ocupar las zonas de paso y protegiendo adecuadamente los elementos cortantes o peligrosos.
  • Tener en cuenta los desniveles o taludes cercanos para adoptar las medidas de protección necesarias, como barreras, líneas de vida o elementos de contención.
  • Antes de iniciar los trabajos, revisar las protecciones existentes y su idoneidad. Si no son adecuadas, adoptar medidas de protección adicionales como plataformas elevadoras, escaleras o andamios.
  • Ante la posibilidad de caídas a distinto nivel por accidentes geográficos como taludes, desniveles o zonas con riesgo de deslizamiento, tomar medidas de protección necesarias para evitar caídas accidentales.
  • Mentalizar a los trabajadores para no invadir zonas de la calzada sin las adecuadas medidas de protección o señalización.
  • Utilizar contenedores adecuados para depositar materiales y herramientas, evitando que caigan a la vía de forma descontrolada y puedan causar accidentes.
  • Evitar posturas forzadas que puedan causar sobreesfuerzos o lumbalgias posturales.
  • Utilizar cestas o plataformas elevadoras siguiendo las indicaciones del fabricante y únicamente para los usos previstos. Mantenerlas en buen estado de conservación y asegurar su estabilidad en todo momento.
  • Si es necesario utilizar grúas auxiliares para el posicionamiento de estructuras de pórticos, controlar la carga con cuerdas guía y mantener a los operarios fuera del radio de acción de la misma. Asegurar la estabilidad de la grúa extendiendo los estabilizadores según las instrucciones del fabricante.
  • Al finalizar los trabajos, limpiar y retirar todos los restos de la zona antes de poner el vial en servicio. Esta tarea debe ser verificada por un responsable o Jefe de Equipo.
  • En operaciones prolongadas que impliquen riesgos para los trabajadores, considerar la posibilidad de instalar barreras de protección rígidas para garantizar su integridad física.
  • Adecuar la señalización para que disponga de iluminación y mantenimiento adecuados en todo momento, evitando deslumbrar a los usuarios de la vía.
  • Todos los medios auxiliares y equipos de trabajo deben cumplir con la normativa aplicable y disponer del marcado “CE” o certificado de adecuación correspondiente.
  • Las máquinas y equipos de trabajo deben utilizarse únicamente para los fines previstos por el fabricante. El operador debe tener la autorización y formación específica para su manejo.
  • Cuando el operador deba alejarse de la máquina, debe dejarla parada, bloqueada y retirar la llave de puesta en marcha.

Montaje y Desmontaje de Cartelería

Antes de proceder al montaje y desmontaje de cartelería, se realizarán los cortes de carril necesarios para asegurar que los trabajadores no se vean afectados por el tráfico, y se colocará la correspondiente señalización de obra.

El proceso más seguro para ejecutar esta actividad es bajar el cartel al suelo para proceder al desmontaje y posterior montaje de las lamas en el suelo.

Una vez en el suelo, manualmente o con el uso de herramientas manuales, se procederá al desmontaje de las lamas antiguas y al montaje de las nuevas.

Cuando el elemento a colocar o retirar sean lamas, éstas se manipularán manualmente entre varios operarios siempre que las dimensiones y peso de las mismas lo permitan. De esta manera se reducen los trabajos con riesgo de caída en altura de los trabajadores. Si las dimensiones y peso no lo permiten, se utilizará un equipo de elevación de cargas.

Un trabajador, desde una cesta elevadora, asegurará el cartel al camión grúa y procederá a desatornillarlo. Finalmente, se volverá a enganchar el cartel completo mediante el camión grúa, elevándolo hasta su posición definitiva. Desde la cesta elevadora, un trabajador procederá a atornillarlo a la estructura que lo sustenta.

Se suspenderán los trabajos en caso de viento fuerte que comprometa la estabilidad de objetos y medios. La plataforma elevadora deberá incluir en un sitio bien visible el marcado CE, la carga máxima y el número máximo de personas permitido.

Es crucial asegurar que el área de trabajo esté bien iluminada. Si se requiere iluminación adicional, se deberá prever en el plan de medidas preventivas de la empresa encargada de los trabajos.

Se prohibirá expresamente permanecer dentro de la posible zona de caída de objetos durante la manipulación del cartel. En caso necesario, su manipulación se realizará mediante cabos de gobierno.

Principales Riesgos:

  • Caídas de personas desde altura.
  • Atropellos.
  • Caídas de objetos.
  • Golpes y cortes.

Medidas Preventivas:

  • Se seguirá estrictamente el procedimiento de trabajo planificado.
  • No se realizará ningún trabajo sin que esté completamente colocada la señalización y el balizamiento según lo indicado en la instrucción 8.3-IC de señalización de obras.
  • Todos los trabajadores usarán prendas reflectantes de alta visibilidad.
  • Es obligatorio el uso de casco, guantes anticorte y botas de seguridad.
  • Si es necesaria alguna protección adicional, se proporcionará a los trabajadores.
  • El manejo y posicionamiento de las lamas se realizará entre varios operarios cuando sea posible debido al tamaño y peso. Si no es posible, se utilizará una grúa.
  • Cuando el cartel se monte completamente en el suelo, se posicionará sobre los postes metálicos con la ayuda de una grúa.
    • Durante este movimiento, no habrá personal bajo su radio de acción. Solo cuando el cartel esté en su lugar definitivo se acercarán los trabajadores para ajustar su posición y anclarlo con tornillería a los postes metálicos existentes.
  • Los trabajadores que realicen trabajos desde la cesta elevadora utilizarán arnés de seguridad, enganchado a un punto fijo, sólido y estable, generalmente indicado en las instrucciones de uso de la propia cesta.
  • Si se utilizan escaleras, estas no se apoyarán sobre las lamas hasta que estén correctamente fijadas.
  • Las escaleras estarán equipadas con zapatas antideslizantes y sujetas en su parte superior.
  • Antes de iniciar cualquier maniobra, el contratista nombrará un jefe de maniobras, quien dirigirá la operación.
  • El jefe de maniobras será responsable de revisar el terreno donde se trabajará y del estrobaje de las cargas, cumpliendo con lo establecido en el RD 837/2003.
  • Está prohibida la permanencia de personal bajo cargas suspendidas.
  • No se soltarán las eslingas que sostienen el cartel hasta que esté correctamente fijado a la estructura.
  • Las plataformas elevadoras estarán homologadas como equipos de elevación de personal.
  • Los trabajos en la cesta (como el enganche del cartel, desatornillado, atornillado y desenganche) se realizarán siempre desde el interior de la cesta de la plataforma elevadora, sin subirse ni sentarse en las barandillas.
  • Durante todos los trabajos mencionados, habrá presencia en el tajo del recurso preventivo.

Colocación de Elementos Prefabricados (Pretiles)

Los pretiles son estructuras de concreto u otros materiales que se colocan en áreas elevadas para prevenir caídas.

Principales Riesgos:

  • Golpes a personas por transporte en suspensión de grandes piezas.
  • Atrapamientos durante las maniobras de ubicación.
  • Caídas de personas al mismo nivel.
  • Caídas de personas a diferente nivel.
  • Vuelco de piezas prefabricadas.
  • Desplome de piezas prefabricadas.
  • Cortes por manejo de herramientas manuales.
  • Cortes o golpes por manejo de máquinas-herramienta.
  • Aplastamientos de manos o pies al recibir las piezas.
  • Riesgos derivados de trabajos en condiciones de fuertes vientos.
  • Riesgos asociados al uso de grúas móviles autopropulsadas.

Medidas Preventivas:

  • Se instalarán cables de seguridad (en caso de que la colocación se realice desde estructuras superiores) amarrados a elementos estructurales sólidos, donde se enganchará el mosquetón del arnés de seguridad de los operarios que recibirán las piezas prefabricadas servidas mediante grúa al borde de la estructura.
  • La pieza prefabricada será izada del gancho de la grúa.
  • Antes de iniciar cualquier maniobra, el contratista nombrará un jefe de maniobras que dirigirá la operación. Además, será su responsabilidad revisar el terreno sobre el que se trabajará y el estrobaje de las cargas, cumpliendo con el RD 837/2003.
  • El prefabricado en suspensión se guiará mediante cabos sujetos a los laterales de la pieza por un equipo de tres hombres. Dos de ellos manejarán la pieza con los cabos, mientras un tercero guiará la maniobra.
  • Una vez que el prefabricado esté en el sitio de instalación, se procederá a su montaje definitivo sin descolgarlo del gancho de la grúa y sin descuidar la guía mediante los cabos. Solo después del montaje se podrá desprender del balancín.
  • Se tomarán precauciones para que las operaciones se realicen de manera sincronizada, evitando movimientos que puedan hacer caer a un operario.
  • El riesgo de caída desde altura se evitará instalando líneas de vida longitudinales en la estructura superior, a las que se amarrarán los trabajadores antes de retirar el tramo de barandilla necesario para instalar los pretiles.
  • La línea de vida será supervisada por el recurso preventivo antes de su uso.
  • Los trabajos de recepción o sellado de elementos prefabricados que conlleven riesgo de caída pueden realizarse desde el interior de plataformas telescópicas hidráulicas (jirafas), dependiendo de la accesibilidad del entorno.
  • El recurso preventivo realizará inspecciones diarias sobre el estado de los elementos de elevación (eslingas, balancines, pestillos de seguridad, etc.), anotando los resultados en un libro de control a disposición de la Dirección Facultativa.
  • Se prohíbe trabajar o permanecer en lugares de tránsito de piezas suspendidas, para prevenir el riesgo de desplome.
  • Se instalarán señales de “peligro, cargas suspendidas” en los lugares de paso.
  • Se prepararán zonas compactadas de la obra para facilitar la circulación de camiones de transporte de prefabricados.
  • Los prefabricados se descargarán y acopiarán en los lugares señalados en los planos. Se acopiarán en posición horizontal sobre durmientes dispuestos en capas, de manera que no se dañen los elementos de enganche para su izado.
  • Si los prefabricados se acopian en posición vertical, se definirá contra qué elemento se apoyarán en un extremo y se preverán puntos antideslizamiento en la base.
  • Se paralizará la instalación de prefabricados bajo condiciones de viento superiores a 60 km/h (o menos, si se considera más seguro).
  • Si una pieza prefabricada llega a su lugar de instalación girando sobre sí misma, se intentará detener usando exclusivamente los cabos de gobierno, evitando hacerlo directamente con el cuerpo o las extremidades para prevenir caídas por oscilación o penduleo de la pieza en movimiento.

Limpieza, Montaje y Desmontaje de Luminarias

Los postes de las luminarias, debido a su longitud y peso, se colocan utilizando grúas montadas en camiones.

Principales Riesgos:

  • Caídas al mismo nivel.
  • Atropellos y golpes por vehículos.
  • Atrapamientos y golpes con objetos.
  • Atrapamientos y cortes con máquinas-herramientas.

Medidas Preventivas:

  • Antes de comenzar cualquier trabajo, se delimitará la zona de influencia, prohibiendo el paso a peatones y vehículos bajo las cargas suspendidas.
  • Nadie deberá permanecer en el radio de acción o trayectoria de los vehículos de transporte de personal y/o materiales.
  • Las zonas de trabajo deben mantenerse ordenadas, delimitadas y limpias.
  • Se cumplirán las medidas preventivas establecidas para la manipulación manual de cargas.
  • No se realizarán varios trabajos en la misma vertical.
  • Los trabajos en altura se realizarán desde cestas con marcado CE y declaración de conformidad, asegurando que todos sus elementos están fabricados para la elevación de personas.

Colocación de Malla de Cerramiento

Antes de comenzar los trabajos, es esencial determinar el lugar de instalación y considerar la “Evaluación de Riesgos” correspondiente. La ubicación de la malla, ya sea en una mediana o en una zona de arcén, influirá en la señalización requerida. La señalización debe colocarse comenzando desde el punto más alejado de la zona de trabajo. Un vehículo con luz rotativa se usará para transportar las señales, y un señalero con bandera roja se ubicará más adelante para alertar a los conductores.

Este trabajo suele ser lineal, lo que a veces requiere cerrar el carril más cercano a la obra, generalmente a unos 150-200 metros del inicio de los trabajos, utilizando conos o paneles para cerrar el carril de manera progresiva. Ningún trabajador debe invadir la zona no protegida de la carretera, y la colocación de los trabajadores se realizará utilizando un vehículo adecuado y bien señalizado, con la posible presencia de un señalero para controlar el tráfico.

Los equipos y maquinaria necesarios deben estar en buen estado, ser adecuados para el trabajo y contar con la certificación “CE”. El operador de la maquinaria debe estar autorizado. La maquinaria eléctrica debe tener las protecciones correspondientes y toma de tierra, incluyendo pequeños generadores utilizados en estos trabajos.

En caso de usar bidones de combustible para motores de explosión, estos deben estar homologados, en buen estado, cerrados y etiquetados correctamente. Es imprescindible disponer de extintores cercanos para usarlos rápidamente en caso de incendio.

Si la malla se instala cerca de un desnivel, es necesario proteger a los trabajadores contra caídas, posiblemente usando una línea de vida a lo largo de la zona afectada, con arneses para los trabajadores. Los puntos de anclaje de la línea de vida deben ser suficientemente resistentes.

La estructura de la malla de cerramiento está compuesta por postes metálicos de tubo redondo con enrejado de malla de simple torsión con trama romboidal, y todos los accesorios necesarios para su tensado.

Principales Riesgos:

  • Caídas de personas al mismo o distinto nivel.
  • Golpes y atrapamientos con materiales, equipos auxiliares y herramientas en manipulación.
  • Golpes y cortes por objetos y herramientas.
  • Sobreesfuerzos.
  • Caída de elementos metálicos sobre personas o bienes.
  • Pisadas sobre objetos punzantes.
  • Choque contra objetos móviles.
  • Atropellos o golpes por vehículos.
  • Atrapamiento por o entre objetos.
  • Contacto con el hormigón (dermatitis por cemento).
  • Salpicaduras de hormigón en los ojos.
  • Riesgos derivados de trabajar bajo condiciones meteorológicas adversas.

Medidas Preventivas:

Siempre que sea posible, automatizar la instalación de cierres.

  • La zona de trabajo debe limpiarse antes de comenzar los trabajos para evitar caídas y torceduras.
  • Antes de utilizar cualquier máquina-herramienta, se debe verificar que esté en óptimas condiciones y que todos los mecanismos y protecciones de seguridad estén instalados y en buen estado para prevenir accidentes.
  • Para la manipulación manual de postes y rollos de malla, seguir las medidas preventivas establecidas para la manipulación manual de cargas.
  • Durante el desenrollado y manipulación de la malla, es obligatorio usar guantes que protejan de posibles golpes y cortes. La manipulación debe realizarse por dos operarios que tumbarán los rollos en el suelo antes de desenrollarlos.
  • Los materiales deben ser manipulados por operarios equipados con guantes y botas de seguridad.
  • Los acopios deben estar delimitados mediante balizamiento, manteniendo las zonas de trabajo ordenadas y limpias.
  • Asegurarse de que no haya elementos punzantes en la zona de trabajo. Si los hay, eliminarlos o protegerlos con setas de PVC antes de comenzar la actividad.
  • Si la malla se coloca o retira cerca de un talud y la distancia del punto de colocación al borde del talud es superior a 2 metros, se debe colocar un balizamiento a 2 metros del talud, el cual no debe ser superado durante ninguna fase de la instalación de la malla.
  • Si la distancia del punto de colocación al borde del talud es inferior a 2 metros, se debe instalar previamente una línea de vida a una distancia superior a 2 metros del borde del talud. Los trabajadores deben estar siempre anclados a esta línea de vida con un arnés de seguridad y una cuerda no superior a 2 metros.
  • Nadie debe permanecer en el radio de acción de los vehículos de transporte de personal o materiales.
  • Mantener las zonas de trabajo ordenadas, delimitadas y limpias en todo momento.
  • En la fabricación y aplicación del hormigón, se deben usar guantes para prevenir la dermatitis de contacto por el manejo del cemento.

Ejecución de zanjas

En primer lugar, se debe considerar el tipo de zanja a realizar y su ubicación; dependiendo de esta última, será necesario determinar las medidas de protección para garantizar la seguridad de los trabajadores.

Es fundamental evaluar la proximidad de los trabajos a las vías de circulación vehicular. En base a esta evaluación, se decidirá si es necesario realizar un corte de carril o un estrechamiento señalizado adecuadamente. También puede darse el caso de que los trabajos no estén directamente junto a la vía, pero su cercanía haga necesario adoptar medidas de seguridad debido a la posible distracción de un usuario de la vía.

Como constante en estos trabajos, o en cualquier otro trabajo realizado en la carretera, es esencial resaltar y advertir sobre la presencia de trabajadores en la vía. Antes de iniciar los trabajos, se debe colocar con suficiente antelación la señalización adecuada al tipo de trabajo.

Las medidas a tomar en la ejecución de las zanjas deben ajustarse al tipo de zanja y al terreno en el que se realizará. Por ejemplo, si las zanjas se realizan para saneamientos, canalizaciones de instalaciones u otros trabajos similares que requieren cierta profundidad, se deberá realizar las zanjas con un talud adecuado al terreno o emplear una entibación que garantice la estabilidad del terreno y, por tanto, la seguridad de los trabajadores.

Actualmente, se realizan otros tipos de trabajos como la ejecución de ranuras, en lugar de zanjas, para empotrar cables sensores conocidos como espiras, que controlan tanto el aforo de vehículos como las velocidades.

Estos trabajos se realizan normalmente en el ancho del carril correspondiente y de forma transversal, con varios objetivos, como determinar los aforos de la vía y controlar la velocidad de los vehículos.

Este sistema consiste en un cableado que se entierra de manera superficial en los carriles a controlar. Se colocan dos zonas próximas a una distancia predeterminada cuando se trata de controlar la velocidad. Estas zonas actúan mediante un sistema electromagnético sensible a la presión del vehículo, transmitiendo esta señal a un cuadro de control que está interconectado con el Centro de Control correspondiente o directamente con las Jefaturas de Tráfico. El alojamiento del cable sensor se realiza haciendo ranuras en el pavimento a poca profundidad, utilizando un disco de corte. Una vez alojado el sensor, se cubre con resina epoxi o similar y se conectan sus extremos al cuadro de control.

La ejecución de estos trabajos para la instalación de espiras en el pavimento suele realizarse en horarios nocturnos para minimizar la perturbación del tráfico vehicular, lo cual implica extremar las medidas de seguridad para evitar accidentes.

Aunque estas operaciones no ocupan el ancho completo de la vía simultáneamente, sino que se realizan avanzando de carril en carril, el hecho de trabajar en un carril implica realizar cortes de tráfico en el carril ocupado y desviar la circulación por los demás carriles.

Es crucial considerar la peligrosidad inherente al trabajo nocturno, por lo que será vital contar con una buena señalización e iluminación de la zona de trabajo. El corte de carril comenzará al menos a 200 metros del punto de operación y se indicará de manera progresiva mediante conos y cascada luminosa. Antes del punto de inicio del corte de carril, se habrá colocado la señalización adecuada según el tipo de carretera. Los trabajadores no deben salir bajo ningún concepto de la zona de trabajo establecida.

Principales riesgos:

  • Caídas de personas al mismo nivel.
  • Pisadas sobre objetos.
  • Golpes por objetos y herramientas.
  • Atropellos o golpes por vehículos.
  • Atrapamiento por o entre objetos.
  • Sepultamiento por desplome de tierras.

Medidas preventivas:

  • Evaluar el tipo de zanja y su ubicación: Considerar tanto las características de la zanja como su proximidad a la vía en uso. Con esta información, tomar las medidas de seguridad pertinentes, que incluyen:
    • Señalización adecuada.
    • Corte de carril, si es necesario.
    • Confinamiento del área de trabajo.
    Estas acciones deben basarse en la “Evaluación de Riesgos” existente. Si la tarea no está contemplada, se debe añadir un Anexo a la Evaluación.
  • Mantener limpia la zona de trabajo: Para evitar caídas, se debe mantener la zona de trabajo libre de residuos y escombros antes de reabrirla al tráfico.
  • Manejo de herramientas y objetos: Para prevenir accidentes, las herramientas deben ser manejadas solo por personal autorizado y capacitado. Estas herramientas deben mantenerse en buen estado, con todos los dispositivos de protección (correas, poleas, engranajes, etc.) en su lugar, y usarse únicamente para los fines previstos por los fabricantes sin modificaciones para otros usos.
  • Prevención de atropellos y golpes por vehículos: Una adecuada señalización y protección de la zona de trabajo es esencial. Los vehículos de obra deben moverse lentamente, con aviso acústico y la iluminación adecuada. Si hay dificultades de visibilidad, un señalista debe guiar los vehículos.
    • Movimientos de vehículos cerca de los puestos de trabajo: La actividad de los trabajadores debe detenerse hasta que el vehículo esté estacionado y posicionado.
    • Circulación cerca de zanjas: Respetar los espacios mínimos al borde de las zanjas, dependiendo del tipo de terreno y el sistema de entibación utilizado.
    • Iluminación y señalización de vehículos de obra: Todos los vehículos deben tener rotativos luminosos y la iluminación pertinente conforme al Código de la Circulación. El acceso y salida de la zona de trabajo deben ser anunciados por un señalista encargado de controlar la circulación de vehículos.
  • Orden en el puesto de trabajo: Mantener el área de trabajo ordenada para prevenir atrapamientos. Los materiales apilados deben estar en pilas estables y ordenadas para garantizar su estabilidad.
  • Acceso y salida de las zanjas: Según la profundidad de la zanja, usar escaleras de mano fijadas sólidamente al terreno para el acceso y salida. En zanjas largas, disponer de varios puntos de acceso y salida.
  • Cerrar o tapar zanjas: A medida que los trabajos avanzan, cerrar o tapar las zanjas. Si deben permanecer abiertas durante la noche, colocar tapas provisionales para evitar caídas de personas ajenas a la obra.
  • Medidas preventivas adicionales para la ejecución de zanjas
  • Apilamiento de materiales: No apilar materiales ni tierras procedentes de la excavación en los bordes de las zanjas abiertas, a menos que puedan mantenerse a una distancia de al menos 2,00 metros del borde.
  • Entibación de zanjas: Si las zanjas no pueden excavarse con el talud natural adecuado según el terreno, será necesario entibarlas. Se deben neutralizar las cargas adicionales que el terreno tendrá que soportar en función de la distancia a la zona de circulación.
  • Revisión antes de reiniciar trabajos: Cuando los trabajos se interrumpan por fin de jornada u otras razones, antes de reiniciarlos, el estado de la zanja deberá ser revisado por el encargado o capataz, quienes autorizarán el reinicio de las actividades.
  • Investigación de servicios afectados: Antes de comenzar los trabajos en zanjas, investigar o recopilar información sobre la posible existencia de servicios afectados. En caso de duda, los trabajos se realizarán con sumo cuidado y, de ser posible, manualmente.
  • Paralización ante presencia de servicios: Si se detectan indicios o la presencia de algún servicio, se suspenderán las actividades hasta obtener la información necesaria sobre las características de dichos servicios y se notificará inmediatamente a la compañía propietaria.
  • Desplazamiento de retroexcavadora: Al utilizar una retroexcavadora, los desplazamientos se realizarán con el cazo en posición de traslado, y las maniobras se efectuarán con mucho cuidado. Está prohibido que el personal permanezca dentro del campo de acción de la máquina.
  • Posición de la máquina al detenerse: Cuando la máquina esté parada, el cazo deberá estar apoyado en el suelo. Las llaves no se dejarán en el habitáculo; deberán estar siempre en posesión del maquinista, del encargado o del capataz.
  • Revisión de la señalización: Antes de finalizar la jornada de trabajo, si la señalización debe permanecer activa, esta será revisada, especialmente la luminosa, comprobando la carga y el estado de las baterías y elementos de iluminación. Si esta situación persiste, es recomendable realizar un mantenimiento preventivo de todas las señales. Además, se taparán o eliminarán aquellas señales fijas que contradigan las señales de obra.
  • Equipos de trabajo y ruido: Los equipos de trabajo, como compresores y grupos electrógenos, que generen altos niveles de ruido deberán estar insonorizados según la normativa vigente.

Encofrado-desencofrado

Medidas preventivas para la ejecución de esta unidad:

  • Prohibición bajo cargas suspendidas: No se permitirá que los operarios permanezcan en las áreas donde se manipulan cargas suspendidas como tablones o ferralla durante su izado. Si es necesario guiar las cargas, esto se hará con cuerdas guía.
  • Acceso seguro: El personal ascenderá y descenderá de los encofrados utilizando escaleras de mano reglamentarias, debidamente fijadas a elementos resistentes del entorno.
  • Protección contra caídas: Se instalarán barandillas reglamentarias alrededor del perímetro de las losas horizontales para evitar caídas.
  • Eliminación de clavos: Los clavos o puntas presentes en la madera usada se retirarán lo antes posible. Los clavos sueltos o arrancados serán barridos y acumulados en un lugar conocido para su posterior eliminación.
  • Seguridad eléctrica: Todas las máquinas eléctricas estarán equipadas con protección a tierra e interruptores diferenciales.
  • Estabilidad antes del hormigonado: Antes de proceder al hormigonado, se verificará la estabilidad del conjunto (encofrado más armadura) para mantener la estabilidad de estos elementos o sus soportes. La descarga del hormigón se hará en pequeñas cantidades y de manera gradual.
  • Uso de puntales y cimbras: Para sostener el tablero de encofrado, se utilizarán puntales hasta una altura máxima de 3 m. A partir de los 3 m, se emplearán cimbras. Estos puntales deberán cumplir con la norma UNE-EN 1065 para garantizar su resistencia.
  • Plataformas de trabajo seguras: Los tableros de encofrado para muros, aletas, etc., tendrán plataformas de trabajo con barandillas perimetrales. El ancho mínimo de la plataforma será de 60 cm.
  • Limpieza post-trabajo: Una vez concluido un tajo, se limpiará la zona eliminando todo el material sobrante, que se apilará en un lugar adecuado y previsto para su posterior retirada.
  • Protección de herramientas: Se vigilará la correcta protección de la sierra circular, utilizando “empujadores” para las piezas pequeñas y prohibiendo la fabricación de cuñas, las cuales serán suministradas externamente en cantidad suficiente para cubrir las necesidades del trabajo.
  • Orden y limpieza: Mantener siempre el orden y limpieza de la zona de trabajo.
  • Eliminación de puntas: Las puntas se eliminarán inmediatamente después de desencofrar.
  • Uso de escaleras seguras: Utilizar escaleras de mano reglamentarias con zancas antideslizantes, que deberán estar ancladas a puntos fijos de la construcción para evitar su posible vuelco.
  • Apilamiento seguro: Las tablas y moldes de encofrado se apilarán de manera que no generen riesgos adicionales, formando pilas estables y, en la medida de lo posible, fuera de las zonas de paso de trabajadores y máquinas.

Ferrallado

Principales riesgos:

  • Caídas al mismo nivel y a distinto nivel.
  • Golpes por caída o giro descontrolado de cargas suspendidas.
  • Aplastamientos durante la carga y descarga de paquetes de ferralla.
  • Aplastamientos durante el montaje de armaduras.
  • Cortes y heridas en manos y pies por manipulación de redondos de acero.
  • Sobreesfuerzos.

Medidas preventivas:

  • Espacio de acopio: Se habilitará un espacio específico en la obra para el acopio clasificado de redondos de ferralla, cercano al área de montaje de armaduras. Se vigilará que los extremos de los redondos estén protegidos con setas o apartados de las zonas de paso.
  • Almacenamiento seguro: Los paquetes de redondos, atados con latiguillos, se almacenarán horizontalmente sobre durmientes de madera, dispuestos en capas. Las pilas no superarán los 1,50 m de altura. Está prohibido utilizar los latiguillos para suspender las cargas.
  • Transporte seguro: El transporte aéreo de paquetes de armaduras mediante grúa se realizará suspendiendo la carga de dos puntos separados mediante eslingas, con un ángulo superior en el anillo de cuelgue de las eslingas no mayor a 90°. Se usarán cuerdas guías para controlar la carga.
  • Limpieza post-trabajo: Al finalizar el trabajo, se recogerán y retirarán todos los restos y recortes de armaduras en la zona de la obra y en la calzada. Se realizará una limpieza exhaustiva del entorno de trabajo para eliminar puntas, recortes, alambres, etc. Se mantendrá el orden y la limpieza en todo momento.
  • Medios auxiliares: Todos los medios auxiliares utilizados deberán estar en buen estado de conservación y estar homologados o certificados.
  • Zonas de acopio ordenado: Siempre que sea posible, se destinarán zonas para el acopio ordenado de la ferralla, tanto en rama como elaborada, siguiendo el orden cronológico de su utilización.
  • Transporte adecuado: Se exigirá que los medios de transporte de la ferralla sean adecuados y que la carga esté dispuesta con separadores y durmientes para facilitar la colocación de los estrobos durante la descarga.

Hormigonado

Principales riesgos:

  • Caída de personas al mismo nivel.
  • Caída de personas y/u objetos a distinto nivel.
  • Hundimiento y reventado de encofrados.
  • Pisadas sobre objetos punzantes.
  • Riesgos asociados a trabajar sobre suelos húmedos o mojados.
  • Contactos con el hormigón (dermatitis por cementos).
  • Salpicaduras de hormigón en los ojos.
  • Corrimiento de tierras.
  • Riesgos por condiciones meteorológicas adversas.
  • Atrapamientos.
  • Atropellos por maquinaria.
  • Ruido ambiental.
  • Electrocución por contactos eléctricos.

Medidas preventivas:

  • Mantener las protecciones instaladas durante el movimiento de tierras.
  • Antes de iniciar el vertido del hormigón, el responsable del tajo revisará el estado de seguridad de las entibaciones, si las hubiera, y tomará medidas adicionales si es necesario.
  • Antes de comenzar el hormigonado, se revisará la seguridad de los encofrados para prevenir reventones y derrames, verificando el atado de los moldes y los latiguillos de fijación.
  • Mantener una limpieza rigurosa.
  • Eliminar puntas, restos de madera, redondos y alambres antes del vertido del hormigón, especialmente en zonas de tránsito y calzada.
  • Instalar pasarelas de circulación de personas sobre las zanjas a hormigonar, formadas por al menos tres tablones trabados (60 cm de ancho). Las entibaciones de muros también tendrán pasarelas en altura con un ancho mínimo de 60 cm y protecciones perimetrales en todo su contorno. No se permitirá a los trabajadores sobrepasar la línea de protección o subirse sobre las mismas para alcanzar puntos más alejados.
  • Colocar topes para que la aproximación de vehículos (dumper, camión hormigonera) a las zanjas se realice con seguridad, manteniendo una distancia mínima de 2 m del borde para el vertido de hormigón.
  • Prohibir el acceso “escalando el encofrado”; utilizar escaleras o medios auxiliares adecuados.
  • Realizar el vertido del hormigón en el encofrado distribuyéndolo uniformemente, en capas regulares, para evitar sobrecargas puntuales que puedan deformar o reventar el encofrado. Esta operación se realizará de manera lenta y pausada.
  • Desencofrar el trasdós del muro (zona entre este y el talud del vaciado) lo antes posible para no alterar la entibación si la hubiera o la estabilidad del talud. Antes de iniciar estos trabajos, se comprobará el estado de las entibaciones.
  • Disponer de accesos fáciles y seguros para llegar a los lugares de trabajo. En obras lineales, estos accesos se colocarán de manera repartida a lo largo del desarrollo de la obra.
  • Utilizar escaleras portátiles reglamentarias y en buen estado, con zancas antideslizantes y ancladas a elementos firmes y resistentes.
  • Asegurar la toma a tierra de las máquinas alimentadas eléctricamente, ya sea a través de la red o de un grupo electrógeno.
  • Utilizar maquinaria con marcado “CE”, debidamente certificada y mantenida en buen estado para evitar riesgos adicionales. Solo los trabajadores autorizados podrán manejar la maquinaria. El maquinista retirará la llave de contacto al alejarse de la máquina.
  • Colocar carteles avisadores sobre los Equipos de Protección Individual necesarios para este tipo de trabajos.

Aglomerado

El aglomerado es una operación crucial en los trabajos de mantenimiento o conservación de carreteras. Puede ser integral (renovación completa del pavimento existente) o parcial (parcheo de áreas deterioradas). La diferencia principal entre ambos tipos de intervención radica en su escala y alcance.

Las actuaciones integrales implican un mayor movimiento de equipos, maquinaria más pesada, y cortes de carril extensos. Por otro lado, las intervenciones parciales generalmente se realizan con equipos más pequeños y menos intrusivos.

El uso de equipos menores no justifica una menor atención a la seguridad. De hecho, debido a que estas operaciones pueden pasar desapercibidas para los conductores, requieren aún más atención y precauciones de seguridad.

Otro riesgo asociado a este tipo de trabajo es el manejo y uso de mezclas bituminosas a altas temperaturas, que emiten gases peligrosos. Por lo tanto, es esencial extremar las precauciones y proporcionar una capacitación adecuada al personal.

Aglomerado en frío

Dentro de las labores de parcheo, se utiliza aglomerado en frío, que está compuesto por emulsión (aproximadamente un 60% de betún, agua y emulgentes) y áridos. Este producto no necesita calentamiento y se trabaja a temperatura ambiente.

El transporte a la obra se realiza principalmente en furgonetas debido a la pequeña cantidad necesaria, lo que reduce significativamente el riesgo de accidentes al ser menor la anchura de las furgonetas en comparación con el arcén. Una vez en la obra, el aglomerado se compacta utilizando compactadores manuales.

Principales riesgos:

  • Inhalación.
  • Contacto dérmico.
  • Contacto ocular.
  • Incendio.

Medidas preventivas:

  • Aunque el bajo contenido de betún reduce la probabilidad de incendio, está prohibido el contacto con naftas y/u otros disolventes volátiles debido al riesgo. Además, los vehículos de transporte deben estar equipados con extintores tipo ABC para hacer frente a conatos de incendio, independientemente de su origen.
  • Está prohibido comer, beber o fumar durante la manipulación de materiales que contengan derivados del petróleo, como las emulsiones. Antes de realizar estas actividades, es necesario lavarse adecuadamente.
  • Se evitará el contacto con la piel, ojos y mucosas, utilizando las protecciones individuales correspondientes.
  • Dadas las características de la emulsión, que se manipula a temperatura ambiente y tiene un bajo contenido en la mezcla, es poco probable la inhalación de productos tóxicos. No obstante, para asegurar las mejores condiciones para los trabajadores, la emulsión se embolsará y encintará dentro de los recipientes para su traslado en vehículos cerrados cuando no sea posible el transporte en vehículos de caja abierta, como en el caso de parches, donde el uso de camiones de caja abierta plantea un mayor riesgo para el tráfico.

Aglomerado en caliente

El proceso de extendido de aglomerado en caliente, utilizando mezclas bituminosas en caliente (MBC), consiste en aplicar una emulsión, extender la mezcla bituminosa y compactarla. Primero, se realiza un riego de emulsión con un camión de riego antes de extender la mezcla.

La caja del camión debe estar diseñada y posicionada de tal manera que durante el vertido de la mezcla en la extendedora, el camión solo entre en contacto con ella a través de los rodillos específicos.

Las extendedoras, que son autopropulsadas, están equipadas con dispositivos que permiten extender la mezcla bituminosa en caliente con la configuración deseada y aseguran un mínimo de precompactación.

El camión descarga la mezcla en la extendedora elevando su caja y es empujado por la extendedora mientras avanza.

Además, la extendedora está equipada con un dispositivo automático de nivelación y un elemento calefactor para la ejecución de la junta longitudinal.

Para la compactación, se pueden utilizar diversos tipos de compactadores. Estos son también autopropulsados, tienen inversores de sentido de marcha de acción suave y están equipados con dispositivos para limpiar sus llantas y neumáticos durante el proceso de compactación.

En áreas inaccesibles para los equipos de compactación normales, se emplearán otros equipos de tamaño y diseño adecuados para la tarea específica.

Los rodillos tienen su rueda motriz ubicada en el lado más cercano a la extendedora, y los cambios de dirección se realizan sobre la mezcla ya compactada, efectuándose con suavidad.

Una vez finalizada la compactación, se procederá al pintado de las marcas viales.

Principales riesgos:

  • Vuelco de camiones durante el basculamiento.
  • Atropello por maquinaria y vehículos.
  • Atrapamientos por maquinaria y vehículos.
  • Colisiones.
  • Incendios o explosiones debido a la presencia de productos inflamables.
  • Atropellos o golpes con los vehículos utilizados en estas operaciones, como la extendedora, camiones de transporte de aglomerado, fresadoras, compactadoras, etc.
  • Atropellos causados por los vehículos de los usuarios de la vía.
  • Golpes causados por objetos o herramientas.
  • Exposición a temperaturas extremas, especialmente en verano debido a las altas temperaturas de la mezcla.
  • Quemaduras por contacto accidental con los aglomerados o partes calientes de los vehículos.
  • Exposición a sustancias nocivas, como productos neumoconióticos.
  • Interferencias con líneas de alta tensión.
  • Inhalación de productos bituminosos.
  • Salpicaduras de betunes a altas temperaturas.
  • Polvo.
  • Ruido.

Medidas preventivas:

La prevención de accidentes en los trabajos de afirmado y pavimentación se enfoca, principalmente, en la adopción y vigilancia de requisitos y medidas preventivas relacionadas con la maquinaria de extendido y compactación. Esto incluye tanto los elementos intrínsecos de las máquinas como la circulación de las mismas a lo largo del tajo.

No se permitirá la permanencia de personas distintas a los operadores sobre las máquinas de extendido o compactación para evitar accidentes de caída desde la máquina.

Las operaciones de descarga de materiales en el tajo, así como la aproximación y vertido de productos asfálticos sobre la tolva de la extendedora, estarán siempre dirigidas por un especialista con experiencia en estos tipos de trabajo.

Esta persona comprobará que no existe nadie entre la caja de la extendedora y el camión.

El conductor del camión basculante no iniciará la maniobra de aproximación a la extendedora para su vertido hasta ser autorizado por el operario encargado de dirigir dicha operación.

Nadie podrá permanecer entre la extendedora y el camión basculante durante la maniobra de aproximación y vertido del aglomerado o mezcla bituminosa en caliente (MBC).

Se prohíbe el acceso directo o mediante herramientas de los trabajadores a la regla vibrante mientras la extendedora esté en funcionamiento.Los trabajadores de a pie que deban estar presentes en el tajo se limitarán a realizar sus actividades fuera de la calzada, en las aceras o cunetas, o detrás del campo de movimiento de las máquinas de extendido y compactación.

Los trabajadores auxiliares del extendido de aglomerado que deban actuar por delante de la extendedora se apartarán siempre a las cunetas o aceras durante la aproximación y volcado de los camiones de aglomerado sobre la tolva, para evitar atrapamientos o atropellos en estas maniobras.

La maquinaria de obra debe cumplir con todos los requisitos necesarios para realizar su trabajo de manera adecuada, cumpliendo con las exigencias legales.

Todas las plataformas de estancia o para seguimiento y ayuda al extendido asfáltico estarán bordeadas de barandillas tubulares para prevenir caídas, formadas por pasamanos de 90 cm de altura, barra intermedia y rodapié de 15 cm.

Dadas las características de la vía sobre la que se va a actuar, será imprescindible estudiar previamente las posibles zonas de espera para la maquinaria cuando no esté trabajando, así como los accesos para los camiones de aglomerado y las máquinas a los distintos tramos de trabajo.

Durante las labores de extendido de estos productos solo estará presente el equipo mínimo designado para el trabajo, debidamente formado y con una gran coordinación entre ellos.

Estará prohibida la presencia de personal en el radio de acción de los ciclos de trabajo de los equipos de compactación del aglomerado (rodillo y compactador).

Dadas las elevadas temperaturas de este tipo de productos, que pueden agravarse en función de la época del año, además de los equipos básicos de protección personal, se deberá asegurar la adecuada hidratación del personal mediante la disposición de recipientes o dispensadores de agua.

La señalización debe ser acorde a las características de los trabajos y suficientemente visible para los usuarios de la vía, siendo en algunos casos necesaria la presencia de señalistas.

La señalización será de obligado cumplimiento para el personal de la obra, y su desarrollo se realizará según la Norma 8.3 IC, adaptada a las características de la vía, siendo recomendable en ocasiones contar con el apoyo y visto bueno de los Agentes de la Autoridad en materia de tráfico.

Reparación de grietas

La reparación de grietas consiste en rellenarlas con betún para evitar la entrada de agua que podría causar el deterioro de la carretera.

Principales riesgos:

  • Caída de personal a distintos niveles.
  • Caída de personal al mismo nivel.
  • Caída de objetos durante la manipulación.
  • Golpes y cortes causados por objetos o herramientas.
  • Proyección de fragmentos o partículas.
  • Atrapamiento por objetos.
  • Sobreesfuerzos.
  • Exposición a temperaturas ambientales extremas.
  • Contacto térmico.
  • Exposición a sustancias tóxicas.
  • Atropellos o golpes por vehículos.
  • Ruido.

Medidas preventivas:

  • El ascenso y descenso de las cajas de los camiones se realizará mediante escaleras metálicas fabricadas para este propósito, equipadas con ganchos de inmovilización y seguridad.
  • Para subir a la cabina de conducción, se utilizarán los peldaños diseñados para esta función.
  • No se accederá utilizando las llantas, cubiertas o guardabarros del camión.
  • No saltar nunca directamente al suelo desde el camión, a menos que haya un riesgo inminente para la integridad física.
  • Antes de bajarse del vehículo, se debe poner en funcionamiento el freno de mano.
  • La zona de trabajo se mantendrá siempre en perfecto estado de orden y limpieza.
  • Se evitará la circulación marcha atrás.
  • Se deben utilizar guantes de seguridad certificados contra agresiones mecánicas según la norma UNE-EN 388 para proteger las manos.
  • Para la protección de los pies, se deberá usar calzado de seguridad profesional certificado según la norma UNE-EN ISO 20345.
  • Todas las maniobras de carga y descarga serán dirigidas por un especialista que conozca el procedimiento más adecuado. No realizar maniobras en espacios angostos sin ayuda. Mantener siempre la carga a la vista, y si no es posible, hacerlo con la ayuda de un señalista.
  • Para el manejo de la lanza y el vertido del producto, se usarán guantes de protección contra riesgos térmicos certificados según las normas UNE-EN 407 y UNE-EN 420.
  • Toda la obra que requiera el corte de algún carril de circulación de vehículos deberá señalizarse de acuerdo con lo indicado en la autorización de la Dirección General de Tráfico, cumpliendo la normativa 8 3 I-C.
  • Se deberán seguir las indicaciones de la ficha de seguridad del producto químico utilizado.

Vigilancia de carretera

El principal riesgo asociado a esta actividad es el atropello.

Medidas preventivas:

  • Utilizar ropa de trabajo de color amarillo con cinta reflectante.
  • Asegurarse de que el vehículo está equipado con luces de emergencia y una luz giratoria.
  • Trabajar siempre por delante del vehículo para que éste sirva de protección.
  • Cuando sea necesario estacionar el vehículo, hacerlo lo más cerca posible del borde del arcén, con las luces de emergencia y la luz giratoria encendidas.
  • Antes de salir del vehículo, asegurarse de que no se aproxima ningún otro vehículo que pueda colisionar con el operario.

Jardinería, plantaciones y retirada de productos

Siega de hierba y retirada de productos

Estas operaciones, realizadas con frecuencia, consisten en la limpieza y corte de maleza, así como en la plantación de nuevas plantas decorativas, particularmente en las medianas de autopistas y autovías. Estas plantas tienen dos funciones principales:

  1. Ser decorativas.
  2. Evitar deslumbramientos de los conductores que viajan en sentido contrario al actuar como barreras ante los faros.

El desbrozado se realiza con equipos manuales, que pueden ser ligeros o un poco más pesados, con el motor colocado en una especie de mochila. El corte de la maleza se realiza mediante un pequeño cabezal que dispone de hilos de nylon (2 o 3) que giran y cortan la maleza.

Principales riesgos:

  • Atropello de operarios usando desbrozadora manual.
  • Heridas producidas por la maquinaria utilizada o por los objetos despedidos por la misma.
  • Proyección de partículas despedidas por la maquinaria utilizada.
  • Caída de personas a distinto nivel.
  • Caída al mismo nivel.
  • Colisión con vehículos.

Medidas preventivas:

  • Mantener la zona de trabajo limpia de objetos. Antes de iniciar los trabajos, el jefe de equipo debe asegurarse de que la zona está libre de objetos y, de no ser así, retirarlos para comenzar los trabajos de siega.
  • El brazo segador debe disponer de una pantalla adecuada para evitar proyecciones hacia el operario del vehículo o hacia terceros en las proximidades.
  • A partir de 2 metros de altura y según las características del talud (pendiente, estado superficial, etc.), los trabajadores deben utilizar un cinturón de sujeción anclado a un punto fijo y resistente.

Despeje de vegetación y retirada de productos

Principales riesgos:

  • Atropello de operarios usando desbrozadora manual.
  • Heridas producidas por la maquinaria utilizada o por los objetos despedidos por la misma.
  • Proyección de partículas despedidas por la maquinaria utilizada.
  • Caída de personas a distinto nivel.
  • Caída al mismo nivel.

Medidas preventivas:

  • Antes de comenzar los trabajos de segado, la zona debe estar completamente señalizada y balizada de acuerdo con la norma 8 3 I-C.
  • Mantener la zona de trabajo limpia de objetos. Antes de iniciar los trabajos, el jefe de equipo debe asegurarse de que la zona está libre de objetos y, de no ser así, retirarlos para comenzar los trabajos de siega.
  • A partir de 2 metros de altura y según las características del talud (pendiente, estado superficial, etc.), los trabajadores deben utilizar un cinturón de sujeción anclado a un punto fijo y resistente.
  • Siempre que las condiciones de trabajo requieran otros elementos de protección, estos deben ser proporcionados por el empleador. En caso de lluvia, los trabajadores deben usar botas de agua, impermeables, etc.

Vialidad invernal

Este tipo de trabajo presenta riesgos propios que se agravan debido a las condiciones climatológicas extremas. Los vehículos pueden ser difíciles de controlar debido al estado del pavimento, lo que complica la realización de tareas esenciales como la retirada de nieve y hielo, el esparcido de sal o fundentes, y la asistencia a vehículos accidentados.

Durante condiciones adversas, la visibilidad suele estar restringida por niebla o ventisca, y los trabajos suelen llevarse a cabo en terrenos complicados, como los puertos de montaña, lo que aumenta la dificultad.

Es recomendable que los trabajadores sean de la zona, ya que su conocimiento y familiaridad con el área facilitarán el desarrollo de las actividades.

Principales Operaciones

  • Esparcido de sal: Puede hacerse tanto manualmente como con equipos mecánicos.
  • Esparcido de fundentes.
  • Retirada de nieve y hielo.

Las condiciones climáticas adversas, como la niebla, ventisca y viento fuerte, pueden dificultar aún más estas tareas, lo que exige una mayor concentración y esfuerzo por parte de los trabajadores.

Medidas Preventivas

  • Visibilidad: Es crucial mantener una buena visibilidad tanto para los equipos de trabajo como para los trabajadores. Utilizar vehículos y equipos con iluminación especial es fundamental.
  • Protocolos Especiales: Para este tipo de trabajos, suelen existir protocolos especiales de actuación. El personal es seleccionado especialmente y equipado con los equipos de protección adecuados para las condiciones adversas.
  • Mantenimiento de Equipos: Es necesario mantener en perfecto estado tanto los vehículos como las instalaciones especiales, como los silos de sal y los equipos de esparcimiento de fundentes. Los vehículos 4×4 con cuchillas para la retirada de nieve deben estar bien mantenidos y adaptados para estas condiciones de trabajo.

Retirada de Nieve con Maquinaria de Empuje

La nieve se retira utilizando una cuchilla en forma de cuña acoplada al frontal del vehículo, que empuja la nieve hacia el arcén de la vía. Estas cuchillas están montadas sobre cilindros neumáticos en un sistema flotante que permite sortear pequeños obstáculos. También se pueden utilizar motoniveladoras para retirar grandes cantidades de nieve o hielo. Durante estas operaciones, se esparce sal o fundentes en la calzada, con una carga de esparcimiento de sal que suele ser de entre 12 y 20 gramos por metro cuadrado.

Debido a la cuña en el frontal del camión, la luz de los focos puede quedar obstruida, por lo que se deben instalar focos adicionales en la parte superior de la cabina del camión para asegurar una buena visibilidad.

Extensión de fundentes sobre la calzada

Estas operaciones son preventivas y se realizan para evitar la formación de hielo en las calzadas, ya sea debido a la lluvia y bajas temperaturas o tras la retirada de nieve o hielo, que puede dejar humedad susceptible de congelarse.

La operación se realiza con un camión equipado para este propósito. La sal se carga en la base utilizando palas cargadoras que recogen la sal del almacén y la colocan en la caja del vehículo. El vehículo, generalmente un 4×4, está equipado en la parte trasera con un esparcidor que abarca el ancho de uno o más carriles para evitar múltiples pasadas. La tolva suele tener una capacidad de 3 a 6 m³ de sal. En operaciones menores, el esparcido de sal puede hacerse manualmente, utilizando furgonetas con sacos de sal que se esparcen mientras el vehículo avanza. Aunque estas operaciones sean menores, es importante recordar que las condiciones del vehículo y su iluminación deben ser adecuadas para el tipo de trabajo.

Cuando la sal se carga desde silos elevados, nadie debe permanecer debajo de la zona de descarga, y los conductores deben permanecer en el interior de las cabinas. Los silos suelen estar apartados de la vía principal pero cerca de ella, por lo que las maniobras de entrada y salida deben estar señalizadas adecuadamente. En zonas de baja visibilidad, es recomendable contar con un señalero que alerte a los usuarios de la vía, incluso deteniendo el tráfico si es necesario.

El uso de salmuera, un producto líquido preparado en la base y almacenado en depósitos nodrizas, está muy extendido. Estos depósitos deben estar en recintos confinados y accesibles solo para personal autorizado. La salmuera se carga en camiones especiales con cisterna que dosifican el producto hacia el esparcidor. Este producto ofrece ventajas sobre el cloruro sódico, ya que es menos dañino para los vehículos y la calzada.

Los riesgos y medidas preventivas son similares a los ya mencionados, siendo crucial mantener en buen estado los vehículos encargados de estas tareas. Dado que la mayoría de estos vehículos funcionan con gasóleo, que se espesa a temperaturas inferiores a -10°C, es importante mantenerlos a resguardo o agregar un poco de gasolina para facilitar el arranque. También es útil estacionar las máquinas en zonas más bajas con temperaturas más altas.

La mejor solución es preparar los equipos antes del inicio de la campaña invernal, asegurando que estén en buen estado y con las baterías y neumáticos en condiciones óptimas.

Riesgos Frecuentes

  • Exposición a temperaturas extremas.
  • Caídas al mismo nivel.
  • Pisadas sobre objetos.
  • Choque contra objetos móviles.
  • Golpes por objetos y herramientas.
  • Atropellos o golpes por vehículos.
  • Vuelco de maquinaria.
  • Atrapamiento por o entre objetos.

Medidas Preventivas

  • Realizar una campaña de detección, señalización y reparación de baches y irregularidades de la calzada durante el verano para asegurar que las máquinas quitanieves puedan operar sin problemas.
  • No circular a velocidad excesiva, adaptándose a las condiciones del trabajo.
  • Circular con las luces de cruce y luces giratorias encendidas, y mantenerse lo más alejado posible de otros vehículos en circulación.
  • Comprobar el estado de frenos, luces, neumáticos, etc., antes de iniciar las labores de limpieza de nieve.
  • Mantener limpia la escala de acceso a la cabina del camión para evitar resbalones.
  • Calzar las ruedas de la máquina si debe aparcarse en una pendiente.
  • Asegurarse de que el personal que maneja la máquina quitanieves sea experto en su manejo.
  • La máquina debe estar equipada con extintor, luz y bocina de marcha atrás, retrovisores, cinturón de seguridad, y libro de mantenimiento.

Trabajos en túneles

Limpieza de hastiales en túneles

La limpieza de los hastiales de los túneles se realiza mediante agua a presión. Para esto, se utiliza un camión cisterna equipado con un sistema de agua a presión y cepillos. El agua se proyecta sobre los hastiales y luego se deja escurrir siguiendo la pendiente del túnel.

Principales riesgos

  • Atropello.
  • Caídas a distinto nivel.
  • Caídas al mismo nivel.
  • Golpes, cortes, etc.
  • Exposición a sustancias nocivas o tóxicas.
  • Riesgos derivados de la climatología.

Medidas preventivas

  • Es obligatorio el uso de botas de seguridad y guantes para protección mecánica, a menos que se requieran otras protecciones incompatibles con estas. Todos los trabajadores deben usar ropa de alta visibilidad.
  • Para prevenir riesgos relacionados con sustancias tóxicas o nocivas, se deben usar guantes y botas de goma para evitar el contacto con la piel.
  • La limpieza debe realizarse siempre en la margen correspondiente al carril que ha sido cerrado. Está prohibido limpiar ambos lados al mismo tiempo.
  • Para acceder a la cabina del vehículo, se deben utilizar estribos adecuados, con suficientes peldaños antideslizantes.
  • Está prohibido acceder a la cabina apoyándose en los tornillos de las ruedas u otros elementos similares.
  • Durante los trabajos en la calzada, los operarios deben estar protegidos por los vehículos.
  • Cuando los vehículos estén detenidos en el arcén, deben mantener encendidas, al menos, las luces de emergencia y los girofaros.
  • Los túneles deben contar con ventilación natural y forzada, además de medidores de las condiciones atmosféricas.
  • Si la atmósfera se vuelve peligrosa, se avisará a los operarios mediante megafonía o señales luminosas para que abandonen la zona de trabajo.
  • Los operarios deben estar siempre atentos a la circulación y evitar cruzar la calzada.
  • Para reducir el riesgo de atropellos, todos los trabajos deben estar debidamente señalizados.

Corte y reposición de carril

Corte de carril

Esta actividad es una de las más peligrosas dentro de las tareas de conservación y mantenimiento de carreteras. Se realiza durante la actividad normal de la vía y consiste en habilitar uno de los carriles en sentido inverso al habitual durante horas de tráfico intenso en uno de los sentidos, como en operaciones de salida o retorno de grandes ciudades. Esto implica colocar una línea de conos desde el inicio del corte hasta la zona de retorno al tráfico habitual, conocida como la zona de transferencia.

Este tipo de operación conlleva un alto riesgo de atropello, ya que la línea de conos se coloca en la delimitación del carril habilitado en sentido inverso. Normalmente, los conos se colocan desde la parte trasera de una furgoneta en movimiento, con los trabajadores ubicados en el interior sin bajarse. La furgoneta se desplaza a una velocidad similar a la de una persona caminando y debe tener el rotativo luminoso y luces de situación encendidas. Antes del inicio del corte, un señalista con banderín rojo alerta a los conductores.

Una solución más eficaz es contar con el apoyo de los Agentes de Tráfico, quienes suelen ubicarse al inicio del corte o detrás del vehículo desde donde se realiza la tarea, reteniendo el tráfico. Esto aumenta significativamente la seguridad de los trabajadores.

Es crucial esmerarse en la colocación de la señalización correspondiente, asegurándose de que esté limpia y en buen estado para garantizar su eficacia.

El vehículo encargado de distribuir los conos y señales, junto con los trabajadores, debe permanecer siempre en una zona protegida, sin invadir áreas no señalizadas. El vehículo debe mantener la iluminación activa en todo momento, y si la señalización debe permanecer durante la noche, debe contar con la iluminación adecuada, especialmente al inicio del corte, con una cascada luminosa. La colocación de los conos debe realizarse en sentido ascendente, desde el inicio del corte hacia adelante.

Principales riesgos:

  • Caídas de personas al mismo nivel.
  • Pisadas sobre objetos.
  • Choques contra objetos móviles.
  • Golpes por objetos y herramientas.
  • Atropellos o golpes por vehículos.
  • Atrapamiento por o entre objetos.

Medidas preventivas:

  • Siempre que sea posible, contar con el apoyo y ayuda de los Agentes de Tráfico para aumentar la seguridad y eficacia.
  • En la Evaluación de Riesgos obligatoria, establecer claramente el procedimiento y métodos para realizar esta tarea.
  • Informar y capacitar al personal encargado de su ejecución sobre los riesgos inherentes a su trabajo, así como sobre el procedimiento y método establecido.
  • Colocar las señales en el arcén derecho e izquierdo cruzando la calzada, o con la ayuda de un señalero, cuando no haya tráfico y sea seguro hacerlo.
  • Una vez colocada toda la señalización, colocar la cuña de conos. El vehículo debe situarse dentro de la cuña y activar el carro luminoso y los paneles direccionales, complementando los conos.
  • Después de completar la zona de corte y dejar el margen correspondiente, colocar la señal de “Fin de Obras”.

Retirada del corte de carril

Esta operación es la inversa a la descrita en el punto anterior y los riesgos asociados son prácticamente los mismos. Sin embargo, la diferencia principal es que en el punto anterior se trabaja a favor del tráfico en la vía con sentido invertido, mientras que en la retirada se trabaja en contra de dicho sentido.

Una ventaja potencial es que durante el corte de carril, los usuarios de la vía ya se habrán adaptado a la señalización instalada. Es crucial mantener la iluminación del vehículo encargado de la retirada en perfecto estado y tomar todas las precauciones necesarias para evitar invadir el carril contrario.

Durante la fase de retirada de carril, el vehículo encargado se moverá en marcha atrás. Este vehículo señalizará la zona donde se encuentre, retirando la señalización y mitigando el riesgo de estrechamiento.

Posteriormente, el vehículo se detendrá en el arcén derecho con el carro luminoso conectado. Luego, el vehículo realizará un cambio de sentido en el siguiente enlace para volver al inicio del corte de carril y completar la retirada de la señalización según el flujo del tráfico.

Mi carrito
El carrito está vacío.

Parece que aún no te has decidido.

Ir al contenido