Contenido:
Seguridad Vial II. Seguridad en el conductor y en la vía: factores de riesgo que influyen en la conducción. Conducción en condiciones climatológicas y ambientales adversas. Distancia de frenado, tiempo de reacción. Obligaciones en caso de accidente o avería.
1. Introducción.
2. Factores de Riesgo que influyen en la conducción.
2.1. Factores de Riesgo asociados al vehículo.
2.2. Factores de riesgo asociados al conductor y a la conducción.
2.3. Factores de riesgo asociados a la vía.
3. Conducción en condiciones climatológicas y ambientales adversas.
3.1. Conducción Nocturna.
3.2. Condiciones climatológicas o ambientales adversas.
4. Distancia de frenado, tiempo de reacción.
4.1. Distancia de reacción.
4.2. Distancia de frenado.
4.3. Distancia de detención.
5. Obligaciones en caso de accidente o avería.
5.1. Actuaciones en caso de avería, obstáculos o animales cruzando la carretera.
5.2. Como actuar en caso de accidente.
6. Bibliografía.
INTRODUCCIÓN.
El número de víctimas por accidente de tráfico es comparable a las grandes epidemias que asolaron el mundo durante el siglo XX como el SIDA, cáncer o enfermedades cardiovasculares constituyendo a día de hoy un problema de salud pública de primer orden.
Los accidentes de tráfico se cobraron durante el siglo pasado mas de 35 millones de muertos y unos 1500 millones de heridos en todo el mundo. Solo en la UE, se estima que el numero anual de muertos a causa de los accidentes de tráfico se acercan a los 35.000 y los heridos, de distinta consideración, se sitúan en torno al 1.600.000.
Según la INT/2223/2014, de 27 de octubre, por la que se regula la comunicación de la información al registro Nacional de Víctimas de Accidentes de Tráfico, se consideran:
- Accidente de tráfico con víctimas los que se producen., o tienen su origen en una de las vías o terrenos objeto de la legislación sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, cuentan con la implicación de al menos un vehículo en movimiento y a consecuencia de los mismos una o varias personas resultan muertas.
- Fallecido es toda persona que, como consecuencia de un accidente de tráfico fallece en el acto o dentro de los siguientes treinta días. Se excluyen los casos confirmados de muertes naturales o en los que existan indicios de suicidio.
- Heridos con hospitalización superior a 24 horas: (a efectos estadísticos, herido hospitalizado) Todas aquellas personas que como consecuencia de un accidente de tráfico, precisa una hospitalización superior a veinticuatro horas. Se excluyen las personas fallecidas en los 30 días posteriores al accidente.
- Herido con asistencia sanitaria igual o inferior a veinticuatro horas (a efectos de tablas estadísticas, “herido hospitalizado”). Toda persona herida en un accidente tráfico que o haya precisado hospitalización superior a veinticuatro horas y que haya sido atendido por los servicios sanitarios correspondientes.
Los accidentes tienen un elevado coste humano y económico sobre la sociedad, constituyendo hasta un 3% de producto interior bruto de los países desarrollados.
La sociedad tiene tendencia a asumir este elevado coste económico y en personas como algo inevitable, sobre todo porque las noticias se suceden de modo lento y cotidiano y no llegamos a vislumbrar el problema en toda su dimensión.
Los accidentes de tráfico son un fenómeno atribuido al azar, según esto son sucesos fortuitos, no controlables y fruto del destino o de la casualidad y por tanto inevitables. Sin embargo, el estudio de la accidentalidad demuestra la falsedad de este argumento. Detrás de cada accidente se encuentran factores que correlacionan, entre los que se encuentran:
- Los que tienen que ver con las circunstancias del conductor: velocidad, alcohol, fatiga, somnolencia, enfermedades, etc.
- Los que tienen que ver con el estado del vehículo: antigüedad, mantenimiento y conservación, etc.
- Los que tienen que ver con la vía y el entorno medio ambiental: Estado de la carretera, circunstancias atmosféricas, etc.
En el fondo del asunto, no solo son importantes los accidentes sino también los incidentes, ya que son la antesala de los accidentes y estudiando y atendiendo a esto, podemos anticipar los sucesos puntuales conocidos como accidentes.
Los incidentes, o cuasi accidentes, se producen durante la conducción como consecuencia de una actuación o circunstancia insegura y que no acaba produciendo ningún tipo de daño o lesión que podría haber derivado en un accidente. Existe por lo tanto una relación directa entre incidente y accidente, de tal modo que cuando ocurre el primero, existe la probabilidad de que se produzca el segundo.

Existe un continuo en la gravedad de los acontecimientos que se producen en la conducción, tal y como se indica en la pirámide de Hyden, cuya filosofía es que existe una sucesión de eventos que discurre desde ciertos sucesos muy habituales y poco graves, hasta los accidentes propiamente dichos que revisten la máxima gravedad.
Así hay una relación directa entre los incidentes y los accidentes, de tal modo que la ocurrencia de los primeros nos indica la probabilidad de que se sucedan verdaderos accidentes en las mismas circunstancias. En el análisis de los incidentes y la puesta en consideración de los mismos, de tal modo que pongamos soluciones a estos, nos proporcionara la seguridad de romper la causalidad y evitar los accidentes.
Pirámide de la Seguridad Vial de Hyden: https://youtu.be/1peLw0aHFXs
