Técnicas de Educación para la Salud

Concepto de Educación para la Salud

Educación para la Salud (EPS) o Educación Sanitaria son términos prácticamente sinónimos que han sido definidos de diversas maneras a lo largo del tiempo. Todas las definiciones comparten el objetivo común de modificar los conocimientos, actitudes y comportamientos de salud en individuos, grupos y comunidades. En la etapa inicial, antes de la década de los setenta del siglo pasado, la acción se centraba en los individuos (“factores internos”), mientras que en la etapa actual, desde dicha década, se enfoca también en los factores ambientales y sociales (“factores externos”).

En 1953, el Comité de Expertos de la OMS en Educación Sanitaria, en su primer informe, declaró que “uno de los objetivos fundamentales en materia de Educación Sanitaria es ayudar a la gente a alcanzar la salud mediante sus propios actos y esfuerzos”. Señalando como objetivos generales de la Educación Sanitaria:

  • Convertir la salud en un patrimonio de la colectividad.
  • Promover el establecimiento y uso adecuado de los servicios de salud.
  • Capacitar a las personas para realizar actividades relacionadas con la salud y tomar decisiones sobre la salud de su comunidad.

A. Sepilli, de la Escuela Italiana de Educación Sanitaria de la Universidad de Perugia, en 1970, definió la EPS como un “proceso de comunicación interpersonal dirigido a proporcionar la información necesaria para un examen crítico de los problemas de salud y a responsabilizar a los individuos y grupos sociales en las decisiones de comportamiento que afectan directamente o indirectamente la salud física, psíquica o social de los individuos o la colectividad”.

En 1975, el IV Grupo de Trabajo de la National Conference on Preventive Medicine (USA) planteó que la EPS debe incluir actividades o estrategias dirigidas a:

  • Informar a la población sobre la salud, la enfermedad, las discapacidades y las formas en que los individuos pueden mejorar y proteger su salud, incluyendo el uso eficaz de los servicios sanitarios.
  • Motivar a la población para que adopte hábitos más saludables.
  • Ayudar a la población a adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para adoptar y mantener estilos de vida saludables.
  • Promover cambios en el medio ambiente que faciliten condiciones de vida y conductas saludables.
  • Fomentar la enseñanza, formación y capacitación de todos los agentes de la EPS.
  • Incrementar, mediante la investigación y evaluación, los conocimientos sobre la forma más efectiva de alcanzar los objetivos señalados.

En 1983, la OMS definió la EPS como “cualquier combinación de actividades de información y educación que conduzca a una situación en la que las personas deseen estar sanas, sepan cómo alcanzar la salud, hagan lo que puedan individual y colectivamente para mantenerla y busquen ayuda cuando la necesiten”.

En 1998, la OMS planteó una nueva definición de EPS, entendiéndola como un “conjunto de oportunidades de aprendizaje elaboradas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar el conocimiento sobre la salud y el desarrollo de habilidades para la vida que puedan conducir tanto a la salud individual como colectiva”.

La EPS es una parte esencial de la estrategia de promoción de la salud, que se basa en el fomento de estilos de vida saludables. Es un elemento clave en la prevención de problemas de salud y una herramienta útil en el tratamiento de dichos problemas, a través de la formación en cuidados. Básicamente, se inserta en la comunidad la idea de la salud como un valor fundamental.

Campos de Acción

Desde el punto de vista comunitario, los programas de Educación para la Salud contemplan acciones en diferentes niveles:

  • En el campo de la promoción de la salud.
  • En el campo de la prevención de problemas de salud.
  • En el campo de la asistencia y tratamiento de los enfermos.

Intervenciones en Educación Sanitaria

En la actualidad, la Educación Sanitaria está presente en tres campos principales: la prevención de enfermedades, el cambio de hábitos en personas enfermas, y la mejora del autocuidado. Para mejorar los indicadores de salud en la comunidad, la Educación para la Salud debe implementarse en varios entornos: la familia, la escuela, los servicios de salud, las empresas y la comunidad en general.

A) La Familia

La familia es la primera experiencia de aprendizaje para un niño en relación a su salud, por lo tanto, depende de los hábitos y conductas de los padres. Es fundamental comenzar la educación para la salud en la primera infancia. Es importante reflexionar en el entorno familiar sobre nuestros comportamientos y estilos de vida, ya que estos, aunque forman parte de patrones culturales y relaciones, no siempre son saludables ni recomendables. Por ejemplo, fumar dentro del hogar.

B) La Escuela

La escuela es el segundo eslabón importante después de la familia en la transmisión de estilos de vida saludables y en la Educación para la Salud.

C) La Empresa

Los trabajadores están expuestos a diversos factores de riesgo debido a su trabajo, que pueden afectar su salud y tener consecuencias importantes para ellos y sus familias. Una vez que la persona ha dejado la escuela y entra en el mercado laboral, es en la empresa donde se debe continuar con la Educación para la Salud. En nuestro país, la Educación Sanitaria en las empresas es responsabilidad de los Servicios Médicos de Empresa y los Institutos de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

D) Los Servicios de Salud

Desde todos los niveles de atención al paciente, es posible llevar a cabo acciones de Educación Sanitaria. Las Instituciones Sanitarias incluyen en su cartera de servicios la Educación para la Salud, dirigida tanto a los usuarios de los servicios (pacientes y sus familias) como a agentes intermedios que deben realizar Educación para la Salud en su ámbito de trabajo (maestros, profesores de secundaria, etc.). En el caso de la Educación Sanitaria a pacientes, se articula a través de programas específicos dirigidos a colectivos determinados (embarazadas, diabéticos, hipertensos, etc.).

El desarrollo de la Educación para la Salud en el ámbito sanitario requiere cada vez más una planificación explícita del programa de Educación Sanitaria, para enriquecer las acciones puntuales llevadas a cabo por algunos profesionales. Para elaborar un programa de Educación para la Salud, es necesario:

  • Analizar y conocer el contexto social, cultural, económico y educativo donde se aplicará.
  • Utilizar la información obtenida en el diagnóstico de salud de la zona.
  • Establecer prioridades sobre los problemas de salud fundamentales a abordar.
  • Determinar los objetivos de Educación Sanitaria para trabajar sobre las problemáticas prioritarias.
  • Establecer el programa de actividades a desarrollar.
  • Determinar los recursos necesarios: humanos y materiales.
  • Establecer un calendario de actuaciones.
  • Desarrollar las actividades.
  • Evaluar el proceso llevado a cabo en el diseño y aplicación del programa.
  • Evaluar los resultados obtenidos.

El rol de los enfermos en su tratamiento y rehabilitación ha cambiado, pasando a ser un papel activo muy importante. La Educación para la Salud debe aprovechar el compromiso general de los enfermos, teniendo en cuenta que cuando hay enfermedad, hay mayor interés y receptividad hacia la Educación Sanitaria.

Intervenciones en Educación Sanitaria

Objetivos de la Educación Sanitaria a Enfermos

La Educación Sanitaria para enfermos se propone, entre otros objetivos:

  • Realizar Educación Sanitaria simultáneamente con cualquier otra actividad.
  • Informar sobre el proceso de la enfermedad mientras se educa sanitariamente.
  • Aumentar los conocimientos del paciente o corregir aquellos que son incorrectos.
  • Fomentar el compromiso y la responsabilidad para que los pacientes utilicen adecuadamente los medios y recursos disponibles.

Para llevar a cabo la Educación Sanitaria a enfermos, es necesario tener en cuenta algunas consideraciones. Barlett estableció ocho criterios importantes:

  • Conocer bien los deseos de los pacientes e identificar las dificultades que enfrentan.
  • Utilizar métodos mixtos de enseñanza-aprendizaje que, en la actualidad, combinarían constructivismo y conductivismo.
  • Individualizar la educación de los pacientes es crucial.
  • La relación interpersonal y el trabajo personalizado son muy importantes para los pacientes enfermos.
  • El conocimiento es necesario, pero no suficiente para cambiar conductas.
  • Orientar al paciente sobre lo que debe hacer y no solo sobre lo que debe saber.
  • Los enfermos requieren atención continuada.
  • Es esencial la coordinación entre los diferentes agentes involucrados (educadores, personal médico, personal de enfermería, etc.).

En el caso de profesionales de medios no sanitarios que reciben formación del personal de salud, esta se organiza a través de acuerdos de colaboración y actividades formativas diversas.

Es común que los servicios de salud y sus profesionales participen en la formación de docentes, informando y capacitando sobre temas de salud (drogodependencias, alimentación, higiene general y bucodental, etc.).

El Ministerio de Educación, en colaboración con el Ministerio de Sanidad, organiza actividades formativas para maestros y profesores, que incluyen cursos de actualización científico-didáctica, seminarios, grupos de trabajo, proyectos de innovación y experimentación, entre otros.

E) La Comunidad en General

La Educación para la Salud Comunitaria tiene como objetivo principal fomentar y proteger la salud de la población sana en general. Busca que la población vea la salud como un valor fundamental y un recurso básico para la vida, y adquiera el compromiso de alcanzarla y mantenerla.

Para ello, se implementan acciones y programas de Educación para la Salud comunitarios que abarcan los tres niveles de prevención:

  • Prevención Primaria: Acciones dirigidas a informar y motivar a los ciudadanos para que abandonen estilos de vida insanos.
  • Prevención Secundaria: Acciones destinadas a lograr que los ciudadanos se sometan a exámenes sistemáticos de salud para la detección precoz de posibles enfermedades.
  • Prevención Terciaria: Acciones destinadas a informar sobre los primeros signos y síntomas de enfermedades, orientando hacia los servicios a los que deben dirigirse en estos casos.

Nota Importante

La educación sanitaria es una herramienta muy potente tanto para la prevención como para la promoción de la salud y está incluida en las funciones asistenciales de enfermería.

Metodología de la Educación para la Salud

Métodos Directivos

Tradicionalmente, la Educación para la Salud se ha llevado a cabo mediante métodos directivos, basados en una relación jerárquica entre quienes poseen el conocimiento sobre la salud y quienes no lo tienen, con un enfoque casi siempre autoritario:

  • Basándose en la bondad de los contenidos (lo bueno debe cumplirse).
  • Basándose en la autoridad de quien imparte el conocimiento.
  • Basándose en el hecho de que pedir ayuda implica aceptarla obligatoriamente.

Este enfoque provoca que el cambio en el comportamiento o conducta sea solo temporal. Si el objetivo es que el individuo adquiera conocimientos que modifiquen su comportamiento de manera permanente, este objetivo no se logra.

Métodos No Directivos

Según el concepto tradicional, el alumno es una hoja en blanco que debe llenarse a través de la enseñanza unidireccional, con el profesor como poseedor del conocimiento y el alumno como ignorante.

Para Piaget, el individuo ya tiene alguna información sobre muchos temas y, en cuanto a la salud, parte de esos conocimientos provienen de la cultura.

Para la pedagogía moderna, el docente debe conocer los conocimientos previos del sujeto, su mundo cognitivo, etc., y luego aportar nuevos datos. Los métodos de educación deben seleccionarse en función del receptor y los tipos de contenidos. Para grandes grupos se utilizarán medios divulgativos, mientras que para grupos más pequeños se utilizarán charlas o cursos, y a nivel individual se empleará la entrevista.

Por lo tanto, los métodos y medios de Educación para la Salud se elegirán en función del contenido, el receptor y el costo económico de personal y tiempo.

Siempre que sea posible, se utilizarán los medios divulgativos, ya que son menos costosos que los métodos a nivel individual.

La Educación para la Salud puede llevarse a cabo de manera programada o espontánea:

  • De manera espontánea: A nivel individual o familiar, en cualquier lugar donde el personal tenga contacto con el usuario (consulta, domicilio, hospital, etc.).
  • A través de programas: Programas específicos de Educación para la Salud o programas con otros objetivos que incluyan la Educación para la Salud de manera implícita. Todas las actividades educativas deben ser programadas.

Medios de Educación para la Salud

Los medios utilizados en la Educación para la Salud se pueden definir como el proceso o técnica mediante el cual el mensaje llega a la población destinataria.

Existen varias clasificaciones de los medios utilizados en Educación Sanitaria, entre ellas:

  • Según las características de la relación entre la fuente del mensaje y la población o individuo receptor (OMS):
  • Métodos bidireccionales: Son aquellos en los que se realiza un intercambio entre el docente y el discente, permitiendo un cambio de roles. Ejemplos incluyen diálogos, discusiones en grupo, charlas y entrevistas.
  • Métodos unidireccionales: Son aquellos que no permiten la discusión del mensaje entre el receptor y el educador. Ejemplos incluyen todos los medios de comunicación masiva.
  • Según la relación de cercanía o distancia en el tiempo y/o espacio entre el educador y el educando (Salieras):
  • Medios directos: Incluyen la entrevista, la clase, la charla, la discusión en grupo, etc.
  • Medios indirectos: Incluyen carteles, prensa, radio, vídeo y televisión.

Medios Directos

Los medios directos son aquellos en los que existe un contacto directo entre los educadores sanitarios y el individuo. La OMS siempre ha dado preferencia a este tipo de medios frente a los medios indirectos, ya que permiten la aclaración de dudas o problemas que pueden surgir en la persona que recibe la Educación Sanitaria. Entre los medios directos se destacan:

Entrevista Clínica

La entrevista clínica es un recurso que permite sistematizar y controlar todos los elementos presentes en un acto sanitario. Ordena la información sobre los problemas de salud que se transmiten y facilita la respuesta consensuada sobre las posibles alternativas viables para el paciente.

Características de un Buen Entrevistador

Hay seis parámetros clave para evaluar a un entrevistador eficaz:

1. Empatía: Es la habilidad del entrevistador para entender los problemas y sentimientos del paciente, poniéndose en su lugar. Esta capacidad tiene una parte verbal, pero también una parte no verbal que el paciente percibe con mayor atención. A menudo, una mueca de dolor puede ser más efectiva que decir “lo siento”, ya que la comunicación no verbal transmite más sobre los sentimientos y estos son rápidamente captados.

2. Calidez: Establece una cercanía afectiva entre el técnico en cuidados auxiliares de enfermería y el paciente, creando un ambiente positivo durante la entrevista.

3. Respeto: Es la capacidad del entrevistador para comunicar al paciente que su problema será tratado con respeto a sus ideologías, creencias y valores. Es fundamental que los pacientes no hagan las cosas solo porque el profesional lo dice, sino porque se llega a soluciones consensuadas.

4. Concreción: Es la habilidad para transmitir al paciente los objetivos mutuos de manera clara y comprensible.

5. Asertividad: Es la competencia del individuo para desempeñar su rol profesional de manera efectiva, conociendo y aplicando los derechos tanto del profesional de enfermería como del paciente. Ser asertivo implica:

– Saber decir “No” ante una demanda no justificada.

– Reconocer y asumir que podemos equivocarnos.

– Aceptar que no tenemos todas las respuestas ni soluciones.

– Reconocer que la relación con algunos pacientes puede ser distante.

– Trabajar en equipo y consultar o derivar a otros profesionales cuando sea necesario.

6. Reactividad: Es la capacidad para dejar hablar y escuchar activamente al paciente.

Componentes de la Comunicación

La comunicación es un proceso circular en el que emisor y receptor intercambian continuamente mensajes. El primer axioma de la comunicación establece que “NO ES POSIBLE NO COMUNICARSE” ya que podemos usar la palabra, la entonación, los gestos, etc.

La comunicación puede ser verbal, no verbal o paraverbal:

1. Comunicación Verbal: El mensaje se transmite a través de las palabras.

2. Comunicación Paraverbal: El mensaje se comunica por medio del timbre, tono y entonación de la palabra. A través de estos elementos, podemos formarnos una idea del emisor, como si es mayor o joven, o si está contento o irritado.

3. Comunicación No Verbal: Es toda aquella que no utiliza palabras. Es posiblemente la más influyente en la toma de decisiones, la más espontánea y difícil de ocultar o enmascarar, y la primera que captamos. La comunicación verbal suele hablar de pensamientos, mientras que la no verbal tiende a expresar sentimientos.

Elementos de la Comunicación No Verbal

1. Apariencia Física: Es la primera información que recibimos y a partir de la cual elaboramos una primera impresión. Debemos estar atentos y no dejarnos llevar por esta impresión inicial. Por ejemplo, ver a un paciente mal vestido y desarreglado no debe provocar una reacción negativa. Como profesionales, debemos impedir que estas primeras impresiones afecten nuestro comportamiento.

2. Expresiones Faciales: Reflejan el estado emocional del individuo.

3. Movimientos y Sintonía: Dos o más personas están en sintonía cuando comparten una misma emoción. Sin embargo, no siempre es bueno mantener esta sintonía, especialmente con pacientes agresivos. Nuestro objetivo debe ser mantenernos fuera de sintonía hasta que podamos influir en el estado de ánimo del interlocutor.

4. Escucha Activa: Conjunto de comportamientos y expresiones que adopta el profesional sanitario para comunicar al enfermo o sus familiares que ha entendido y/o comprendido lo expresado.

5. Gestos y Posturas Corporales:

Posturas Abiertas y Cerradas: Indican la predisposición del paciente a participar o no en la conversación (cruzar los brazos o mantenerlos abiertos).

Reguladores: Son gestos o sonidos que usamos para moderar las intervenciones de los pacientes, iniciar o terminar una conversación, y dar entrada a nuevos participantes.

Ilustradores: Son gestos que acompañan y refuerzan lo que estamos diciendo, como movimientos de las manos o la cabeza.

Adaptadores: Son gestos que usamos para adaptarnos a una situación incómoda, como tocarse la oreja, la nariz, peinarse el cabello, o tamborilear los dedos.

Emblemas: Son gestos con un significado socialmente predeterminado, como el pulgar hacia arriba o hacia abajo, la V de victoria, el signo de OK, etc.

Tipos de Entrevista

a) Entrevista Libre: En esta, el profesional interviene mínimamente, permitiendo que el paciente haga una narración abierta y sin interrupciones. Este tipo de entrevista se utiliza habitualmente en consultas de psicoanálisis y suelen requerir mucho tiempo.

b) Entrevista Dirigida: Aquí, el paciente se limita a responder a preguntas predeterminadas para obtener información muy específica. Es común en consultas hospitalarias muy especializadas o durante protocolos de investigación.

c) Entrevista Semiestructurada: Combina la obtención de información específica mediante preguntas cerradas con la recolección de información libre a través de preguntas abiertas y facilitaciones. Este tipo de entrevista es la que mejor se ajusta a la Atención Primaria.

La Clase

Es el método más comúnmente utilizado en las escuelas, y suele complementarse con apuntes, libros y otros materiales. Este método es especialmente efectivo en el entorno escolar, donde los alumnos están motivados por los exámenes y evaluaciones impuestas por el profesor.

El principal inconveniente de este método es que tiende a fomentar más el conocimiento que el cambio de actitudes, por lo que no es el método ideal para la educación en salud de adultos. Sin embargo, puede ser útil para otros grupos como trabajadores de empresas, madres, etc.

La duración de una clase no debe exceder de 30 a 45 minutos, ya que más tiempo resulta improductivo. Al final de la clase, se debe reservar tiempo para un resumen final y para aclarar cualquier duda que haya surgido.

La Charla

La charla educativa es una herramienta muy utilizada por los profesionales de la salud para dirigirse a grupos.

Ventajas:

  • Es más económica que otros métodos.
  • Favorece la empatía entre el ponente y los pacientes.
  • Permite realizar una exposición completa del tema en poco tiempo.

Inconvenientes:

  • Los oyentes adoptan una actitud pasiva, limitándose a escuchar.
  • Existe el riesgo de enviar mensajes no intencionados.

Para realizar una charla educativa, se deben seguir estos puntos: debe ser promovida por el propio grupo al que va dirigida, el ponente debe ser un buen conocedor del tema, las condiciones del lugar deben ser óptimas, la charla debe ser breve (30 a 45 minutos) y utilizar un lenguaje adecuado para los oyentes.

Una charla debe tener las siguientes partes: una introducción breve pero interesante, una descripción clara de ideas concretas, y un resumen final con conclusiones que estimulen la discusión.

Medios Indirectos

Los medios indirectos son los medios de comunicación de masas. Estos pueden ser visuales (carteles, folletos, etc.), sonoros (radio) y audiovisuales (televisión, cine, etc.).

Diferencias entre medios directos e indirectos:

  • La eficacia de la comunicación es menor en los medios indirectos ya que no permiten la comunicación bidireccional.
  • Los medios indirectos pueden alcanzar a un número mucho mayor de personas que los directos.
  • Los mensajes en los medios indirectos no están dirigidos a un sector específico de la población, sino que se dirigen a todos por igual.
  • Los medios de comunicación de masas son relativamente menos eficaces.
  • Incrementan el conocimiento de la población sobre un tema.
  • No son efectivos para cambiar actitudes profundamente arraigadas en la población.

Los Folletos

Los folletos son publicaciones sencillas dirigidas a la población que tratan temas específicos.

Ventajas:

  • El mensaje perdura en el tiempo.
  • Son un complemento ideal para otros medios de comunicación.
  • Son económicos.
  • Amplían la información proporcionada por otros medios.
  • Se pueden adaptar para diferentes objetivos.

Desventajas:

  • Solo son útiles para personas que saben leer.
  • Es difícil distribuirlos debido a la gran cantidad de puntos de distribución.
  • El mantenimiento y reposición de material requiere la colaboración de muchas personas.

La Radio

En el siglo XX, la radio era el medio de comunicación de masas más popular, ya que se podía escuchar en cualquier lugar (coche, trabajo, etc.). Actualmente, ha sido superada en popularidad por la televisión, Internet, etc.

La radio solo puede inculcar ideas y conceptos, ya que no es adecuada para enseñar de forma práctica.

La Televisión

La televisión es uno de los medios de comunicación de masas con mayor alcance. Su característica más importante es que utiliza un doble impacto, auditivo y visual, para llegar a la población.

Inconvenientes:

  • Es un medio unidireccional, lo que significa que no permite la discusión del mensaje entre el receptor y el educador.
  • Aunque es un buen medio para la Educación Sanitaria, también puede transmitir contenido no beneficioso (imágenes violentas, películas de guerra, etc.).

Otros Métodos

Dependiendo de si el mensaje está dirigido a individuos o grupos, se pueden utilizar diferentes técnicas:

  • Técnicas Individuales: Entrevista, charla educativa, demostración, etc.
  • Técnicas de Grupo: Panel, mesa redonda, seminario, dinámica de grupo, dramatizaciones, técnica 66 (Phillips 66), etc.

Demostración

Es una combinación de acción y palabra. Durante una demostración, se explica lo que se está haciendo con el propósito de enseñar.

Para realizar una demostración efectiva, se debe:

  • Hacer una presentación adecuada del tema.
  • Dar una breve introducción para motivar al público.
  • Situarse de manera que todos los asistentes puedan ver la demostración.
  • Coordinar la acción con la explicación, asegurándose de que lo que se hace se acompaña con una descripción clara.
  • Hablar de manera clara y en voz alta.
  • Al final, hacer un breve resumen.

Panel

El panel es un método de discusión en el que un pequeño grupo de personas (4-7) discuten frente a una audiencia que generalmente participa posteriormente mediante preguntas. Este método reproduce las características de un grupo de discusión para ofrecer a la audiencia una perspectiva más amplia del tema tratado.

Mesa Redonda

La mesa redonda combina la discusión de grupo con el panel. El número de participantes no debe ser grande. El moderador juega un papel crucial y debe estar bien informado sobre el tema a tratar, ya que es el elemento integrador entre los diferentes miembros de la mesa. Además, intervendrá en momentos de desacuerdo o conflicto. Los miembros de la mesa redonda presentarán y analizarán todos los datos relacionados con el tema desde su especialización o desde la institución que representan.

Seminario

El seminario es una técnica que combina tareas de investigación, estudio o redacción de un trabajo original. El objetivo es profundizar en el estudio de un tema específico mediante la investigación y la obtención de conclusiones basadas en esa investigación.

Dinámica de Grupo

Esta técnica se basa en la participación activa de las personas para resolver un problema, partiendo de la premisa de que el verdadero aprendizaje ocurre cuando hay una necesidad e interés. Se inspira en la filosofía de la psicoterapia de grupo, donde las personas pueden expresar sus opiniones, ideas o sentimientos en presencia de los demás. Esto crea empatía e interacción entre los miembros del grupo, ofreciendo varias ventajas:

  • Se supera el temor a hablar y expresar lo que uno necesita contar y que en otras circunstancias probablemente no expresaría.
  • Recibe la opinión de otros miembros del grupo, lo que ayuda a adquirir una visión más amplia del tema.
  • Se descubren nuevos enfoques y opiniones antes desconocidos.
  • La adquisición de nuevos enfoques favorece que la conducta, opinión o creencia se ajuste mejor a la realidad.
  • Favorece el cambio de acciones y/o actividades.

Entre las técnicas más utilizadas se encuentran las dramatizaciones, como el psicodrama, el sociodrama o la técnica Phillips 66.

Nota Importante

Según Salieras, “hoy en día el debate en grupo se considera el método más eficaz de educación sanitaria. Es el método más democrático para la modificación de actitudes y conductas de salud, ya que en él los educandos se enseñan a sí mismos y se convencen entre sí”.

Psicodrama

Esta técnica motiva al grupo a aprender un método o adquirir nuevos conocimientos, así como a identificar sus necesidades educativas.

Se trabaja con grupos de 20-30 personas que tienen cierta homogeneidad en cuanto a experiencias, escolaridad o intereses.

El psicodrama se basa en la observación por parte del grupo de un hecho real interpretado espontáneamente por dos o más personas a quienes se les ha asignado un papel, permitiéndoles actuar de manera espontánea según sus vivencias.

El objetivo es que el grupo deduzca conductas y situaciones que luego serán analizadas con el educador.

Sociodrama

Esta técnica implica la interpretación de una situación real por 3-4 personas, con roles asignados de manera pautada.

Se utiliza para motivar al grupo a un análisis profundo de una situación que ellos conocen, escenificada por los actores.

Técnica 66 (Phillips 66)

La Técnica 66 es un método de trabajo colectivo donde el grupo se divide en subgrupos pequeños de 6 personas.

Se utiliza para conocer lo que el grupo sabe sobre un tema, problema o situación determinada, y para motivar a los participantes en el análisis y estudio de esa cuestión.

Cada subgrupo recibe un tópico o pregunta relacionada con el tema de análisis, y cada uno debate por un tiempo determinado todo lo relacionado y de interés para la pregunta formulada. Uno de los miembros del grupo actúa como moderador.

Todos los integrantes deben expresar sus criterios y se debe extraer una o varias conclusiones que sean aceptadas por todos los miembros del subgrupo.

Estas conclusiones son presentadas por los coordinadores de cada subgrupo al grupo general.

De este proceso se pueden extraer informaciones y conclusiones importantes que permitan actuar con mayor precisión sobre las carencias detectadas en el grupo.

El Counselling

El counselling (asesoramiento, relación de ayuda o consejo asistido) es una herramienta cuyo objetivo principal es mejorar la salud del paciente, y como objetivo intermedio, cuidar al profesional. Su finalidad es proporcionar a los pacientes la oportunidad de trabajar en su desarrollo personal, aumentando sus recursos y satisfacción personal y social. Es un proceso de aprendizaje mediante la interacción entre el counsellor y los individuos, familias, grupos o instituciones, abarcando aspectos sociales, culturales, emocionales, etc. Es especialmente útil en situaciones que pueden provocar alteraciones emocionales en ambos y/o cuando se necesita fomentar cambios en la conducta del paciente. El counselling puede abordar problemas específicos, ayudar en la toma de decisiones, gestión de crisis, mejora de relaciones, desarrollo de recursos, promoción de la autoconciencia, manejo de emociones y sentimientos, percepciones y conflictos internos y/o externos.

La aplicación efectiva del counselling requiere el desarrollo de tres tipos fundamentales de habilidades:

  • Habilidades Emocionales: Orientadas a manejar las emociones de los pacientes y las propias. El objetivo no es eliminar las emociones desagradables, sino evitar que estas desborden al profesional (por su intensidad y/o duración). Para ello, es necesario intervenir en tres niveles de la respuesta humana que influyen en el origen y mantenimiento de las emociones:

Nivel Cognitivo: En este nivel, se interpreta cada situación y, dependiendo de ello, el sujeto puede ser capaz de afrontarla eficazmente o verse superado. Algunos pensamientos pueden ser “improductivos”, ya que:

a) se centran en los aspectos más negativos de las situaciones, magnificándolos y olvidando los positivos;

b) se enfocan en lo peor posible, aunque sea improbable;

c) exageran la propia responsabilidad, llevando al auto-castigo; y

d) juzgan y moralizan. Estos pensamientos son poco objetivos y deben ser reemplazados por interpretaciones más objetivas y orientadas a la búsqueda de soluciones realistas.

El Counselling (Asesoramiento)

El counselling es una herramienta cuyo objetivo principal es mejorar la salud del paciente, y también cuidar al profesional, proporcionando a los pacientes la oportunidad de trabajar en su desarrollo personal y social. Es un proceso de aprendizaje mediante la interacción entre el counsellor y los individuos, familias, grupos o instituciones, abarcando aspectos sociales, culturales, emocionales, etc. Es especialmente útil en situaciones que pueden provocar alteraciones emocionales o cuando se necesita fomentar cambios en la conducta del paciente. El counselling puede abordar problemas específicos, ayudar en la toma de decisiones, gestionar crisis, mejorar relaciones, desarrollar recursos, promover la autoconciencia, y manejar emociones y conflictos internos y externos.

Habilidades Esenciales en el Counselling

Para aplicar el counselling de manera efectiva, se necesitan desarrollar tres tipos fundamentales de habilidades:

Habilidades Emocionales

Estas habilidades se enfocan en manejar las emociones del paciente y las propias. El objetivo no es eliminar las emociones desagradables, sino evitar que estas desborden al profesional (por su intensidad y/o duración). Es necesario intervenir en tres niveles:

1. Nivel Cognitivo: Aquí se interpreta cada situación. Los pensamientos improductivos, como enfocarse solo en los aspectos negativos, imaginar lo peor, exagerar la propia responsabilidad o juzgar y moralizar, deben ser reemplazados por interpretaciones más objetivas y soluciones realistas.

2. Nivel Fisiológico: Este nivel se activa automáticamente ante situaciones amenazadoras o estresantes, activando el sistema nervioso vegetativo. Si este mecanismo se mantiene o se exagera, puede reducir la capacidad de respuesta y causar malestar. Para contrarrestarlo, son útiles la respiración profunda y la relajación progresiva.

3. Nivel Motor: Aquí se produce la inhibición o el descontrol. Ambas reacciones pueden evitarse siguiendo las fases del “Esquema de Afrontamiento de Situaciones”:

– Describir objetivamente la situación.

– Escribir una lista de alternativas de forma creativa, sin juzgarlas.

– Evaluar cada alternativa según dos criterios: coherencia (que la decisión sea congruente con la forma de pensar) e inteligencia (analizando los beneficios en términos de salud y convivencia).

– Tomar una decisión.

– Actuar, asumiendo la alternativa elegida como la mejor disponible. Evaluar la actuación objetivamente.

Habilidades de Comunicación

Estas habilidades permiten la relación interpersonal y ayudan a abordar las emociones del paciente y a estimular cambios de conducta. Es crucial cuidar tanto el lenguaje verbal como el no verbal, destacando la empatía y el refuerzo concreto.

Habilidades de Motivación para el Cambio de Conducta

Estas habilidades están dirigidas a realizar un diagnóstico conductual adecuado utilizando el “Modelo PRECEDE” de Green, adaptado por Bimbela, para luego intervenir con éxito en la motivación de cambios de conducta, empleando herramientas como el “Decálogo de petición de cambios”.

El Modelo PRECEDE

El modelo PRECEDE (Predisposing, Reinforcing, Enabling, Causes in Educational Diagnosis and Evaluation) fue diseñado por Green y Kreuter para planificar objetivos en Educación para la Salud. Este modelo sugiere que existen tres tipos de factores que ayudan a explicar las conductas:

  1. Factores Predisponentes: Relacionados con la motivación para realizar la conducta deseada:
    • Información sobre la conducta en cuestión.
    • Actitudes.
    • Valores y creencias.

Factores del Modelo PRECEDE

Es fundamental investigar tanto los factores predisponentes en aquellos que no adoptan una determinada conducta, para poder modificarlos, como en quienes ya la realizan, para reforzarlos y ofrecer argumentos a los que aún no muestran esa conducta.

Factores Predisponentes

Estos factores están relacionados con la motivación para realizar la conducta deseada, e incluyen:

  • Información: Relacionada con la conducta en cuestión.
  • Actitudes: La disposición hacia la conducta.
  • Valores y Creencias: Las ideas fundamentales que apoyan o inhiben la conducta.

Factores Facilitadores

Estos factores se refieren a las facilidades para llevar a cabo la conducta, incluyendo las habilidades o destrezas necesarias, así como la influencia del entorno para prevenir o modificar acciones contrarias. Además, considera la disponibilidad y accesibilidad de recursos y centros que puedan facilitar la conducta.

Factores Reforzantes

Estos factores están relacionados con las consecuencias de adoptar la conducta. Incluyen la respuesta de personas clave en el entorno (pareja, familia, profesionales de la salud), la autoevaluación del individuo o grupo sobre sus logros, y las consecuencias tangibles como beneficios físicos, emocionales, económicos, y ahorro de costes.

Decálogo de Petición de Cambios

Uno de los instrumentos útiles para intervenir a nivel individual, tras realizar el diagnóstico PRECEDE, es el “Decálogo de petición de cambios”, que consta de 10 pasos:

1. Buscar un momento y lugar adecuados: Asegurarse de que el entorno es propicio para la conversación.

2. Ir de uno en uno: Pedir solo un cambio a la vez para no abrumar.

3. Preparar: Planificar y escribir detalladamente los pasos siguientes.

4. Empezar con algo positivo: Comenzar reforzando algo positivo.

5. Describir concretamente la conducta-clave: Detallar la conducta que se desea cambiar.

6. Explicar la consecuencia de la conducta: Identificar y enfocar el problema objetivamente.

7. Empatizar: Ponerse en el lugar del otro, anticipando posibles objeciones o dificultades detectadas.

8. Asumir la propia responsabilidad: Si el profesional tiene alguna responsabilidad, debe asumirla.

9. Pedir el cambio: Hacer la solicitud de cambio utilizando preguntas y la primera persona del plural para implicar mutuamente.

10. Ofrecer alternativas: Preguntar y sugerir diversas opciones de cambio para que el usuario sienta que tiene control sobre el proceso, lo que aumenta su compromiso y la probabilidad de un cambio duradero.

Mi carrito
El carrito está vacío.

Parece que aún no te has decidido.

Ir al contenido