CLASIFICACIÓN DE LAS AUTORIZACIONES (TARJETAS).

Las autorizaciones o tarjetas de transporte son un requisito exigido por la legalidad vigente en España para la prestación de un servicio de transporte, ya sea de mercancías o de viajeros. Estas tarjetas habilitan a sus titulares para llevar a cabo su actividad en cualquier punto del territorio nacional.

Tal y como exige la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT) 16/1987, de 30 de Julio, para llevar a cabo la prestación de un servicio de transporte de mercancías o viajeros es necesario disponer de una autorización de transporte. Como hay de varios tipos en función del tipo de actividad y las condiciones del servicio, vamos a analizarlas con detenimiento.

Tanto la LOTT como el Reglamento (ROTT) que lo desarrolla regulan los tipos de autorizaciones (tarjetas) existentes, así como los requisitos para su concesión. Estos son los tipos en función del tipo de servicio, de su naturaleza y de la MMA del vehículo.

Transporte público.

Es aquel que se realiza por cuenta ajena (para terceros) a cambio de una retribución económica, ya sea de mercancía o viajeros.

Transporte privado.

Es el que se hace por cuenta propia para satisfacer necesidades particulares o para complementar otras actividades realizadas por empresas y vinculado al desarrollo de dichas actividades. Hay dos tipos de transporte privado:

  • Transportes privados particulares: no requieren autorización de transporte, ya que cumplen las necesidades de desplazamiento personales o domésticas, por las que no se percibe ningún honorario (con la excepción de las dietas o gastos de desplazamiento).
  • Transportes privados complementarios: necesitan autorización de transporte, puesto que los desplazamientos son parte del desarrollo de su actividad principal.

Hay que tener en cuenta varias cosas importantes:

  • La carga útil es la MMA (masa máxima autorizada) menos la TARA (masa del equipo fijo autorizado).
  • Una empresa solo puede tener una tarjeta de transporte y un solo tipo de tarjeta. Si tiene varios vehículos de transporte ligero, tendrá que conseguir una tarjeta MDP.
  • Una tarjeta de transporte público de mercancías es incompatible con una tarjeta de transporte privado de mercancías.

1. REQUISITOS PARA OBTENER UNA TARJETA DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS.

Obviamente, existen algunos requisitos que hay que cumplir para poder conseguir una tarjeta de transporte en función del tipo:

MDP. Transporte discrecional de mercancías superior a 3500 Kg.

Para la primera autorización de transporte de vehículos pesados a partir de una carga útil mayor de 3.500 kg se necesita:

  • Tener uno o más vehículos matriculados en España en propiedad, arrendamiento financiero (leasing) o arrendamiento ordinario (alquiler).
  • Estar (empresa/autónomo) dado de alta en Hacienda en el epígrafe correspondiente al ejercicio profesional de la actividad de transporte que resulte pertinente en función de la clase de autorización que se trate e inscrito en el régimen de la Seguridad Social que corresponda.
  • Estar al corriente de pago con Hacienda y Seguridad Social. El personal utilizado por el porteador deberá encontrarse encuadrado en su organización empresarial de conformidad con las reglas contenidas en la legislación social y laboral que resulten de aplicación y deberá contar con las habilitaciones, certificaciones, licencias o autorizaciones que, en atención a las funciones que desarrolle, resulten exigibles en cada caso.
  • Contar con dirección y firma electrónica, así como del equipo informático necesario para documentar a distancia el contrato y otras formalidades mercantiles con sus clientes.
  • Disponer de un gestor que aporte el título de competencia profesional (capacitación para el transporte). Con el ROTT se abre la puerta a las personas físicas a contratar un gestor que aporte el título de capacitación.
  • Tener capacidad financiera por importe de 9.000 euros por el primer vehículo y 5.000 euros más por cada vehículo adicional.
  • Contar con un establecimiento que sea el lugar en cual la empresa esté domiciliada y se encuentren sus documentos contables, de gestión de personal o relativos a los tiempos de conducción y descanso de los conductores, además de otros relacionados con su actividad de transporte.
  • Cumplir el requisito de honorabilidad tanto el propio titular de la autorización –ya sea una persona física o jurídica– como el gestor de transporte de la empresa a título personal.

MDL. Transporte Discrecional mercancías inferior a 3500 Kg.

Para la primera autorización de transporte de vehículos pesados a partir de una carga útil menor de 3.500 kg se necesita:

  • Disponer de un vehículo en propiedad, arrendamiento financiero (leasing) o arrendamiento ordinario (alquiler).
  • Estar (empresa/autónomo) dado de alta en Hacienda en el epígrafe correspondiente al ejercicio profesional de la actividad de transporte que resulte pertinente en función de la clase de autorización que se trate e inscrita(o) en el régimen de la Seguridad Social que corresponda.
  • Estar al corriente de pago con Hacienda y Seguridad Social.
  • Disponer de dirección y firma electrónica, así como del equipo informático necesario para documentar a distancia el contrato y otras formalidades mercantiles con sus clientes.

MPC. Mercancías Privado Complementario.

En el caso del transporte privado complementario de mercancías pesadas por carretera, los requisitos son:

  • La empresa deberá estar dedicada a una finalidad principal distinta de la de transporte de mercancías.
  • Tendrá que cumplir las obligaciones de carácter fiscal, laboral y social exigidas por la legislación vigente.
  • Deberá acreditar la necesidad de realizar el transporte según la naturaleza y volumen de actividad de la empresa.
  • Las mercancías tendrán que pertenecer a la empresa o haber sido vendidas, compradas, dadas o tomadas en alquiler, producidas, extraídas, transformadas o reparadas por ella, constituyendo dicha venta, compra, alquiler, producción, extracción, transformación o reparación parte integrante de la actividad económica principal de la empresa.
  • El origen o destino del transporte deberá ser uno de los lugares en que la empresa desarrolle su actividad principal.
  • Los vehículos utilizados y los conductores deberán estar integrados en la organización de la empresa, disponiendo de los vehículos en régimen de propiedad, arrendamiento financiero (leasing) o arrendamiento ordinario (alquiler).
  • El transporte no podrá ser contratado ni facturado de forma independiente. En su caso, su coste deberá incorporarse al precio final del producto o servicio que constituya la actividad principal de la empresa antes de aplicar el IVA.
  • El volumen de transporte autorizado será acorde con el volumen de mercancías adquiridas y producidas por la empresa, así como con el número de sus clientes y proveedores, pudiendo el órgano competente, en función de los datos obtenidos, limitar el número de copias de la autorización.
  • No podrá ser titular de autorizaciones de transporte público de mercancías.

OT. Operador de transporte.

Este tipo de autorización permite llevar a cabo la intermediación en el trasporte en empresas como agencias de transporte, almacenista – distribuidor, etc. Los requisitos son:

  • Ser persona física o jurídica.
  • Honorabilidad.
  • Capacidad económica.
  • Disponer de un gestor de transporte2.
  • Dirección de correo electrónico y firma digital.

2Los gestores de transporte son profesionales que se dedican al transporte de mercancías y de viajeros. Concretamente, son aquellos profesionales responsables tanto de los presupuestos vinculados a este sector, como de la seguridad de lo vehículos (camiones, autobuses, etcétera) y de los conductores de los vehículos. Tienen que contar con contar con lo títulos de transportista, que incluyen carnés de conducir y Certificado de Aptitud Profesional.
Algunas de las principales funciones del gestor de transporte son las siguientes:

  • Comprobar que la empresa de transporte cuenta con todas las licencias y permisos necesarios para desarrollar su actividad profesional.
  • Comprobar que los contratos cumplen con la legislación vigente.
  • Comprobar que todos los transportistas u operadores con los que se realicen actividades estén autorizados.
  • Supervisar toda la contabilidad de la empresa, asegurándose de que todas las cuentas son correctas y cuadran con las actividades del transporte.
  • El gestor de transporte también organiza el trabajo de los conductores y hace que dicho trabajo se realice cumpliendo la normativa, como por ejemplo: la normativa de descansos.
  • El gestor de transporte se responsabiliza de la asignación de los vehículos y del acondicionamiento de los mismos.
  • Comprobar que los conductores tienen los permisos de conducir necesarios para transportas las mercancías o los viajeros, el CAP y que si tienen que renovar el CAP lo han hecho.

2. ¿DÓNDE SE SOLICITA EL VISADO DE LA TARJETA DE TRANSPORTE?.

Los órganos competentes para la expedición de las autorizaciones de transporte son los Servicios de Transportes de las Delegaciones Territoriales de la Consejería de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico de la provincia del domicilio fiscal del solicitante.

Mi carrito
El carrito está vacío.

Parece que aún no te has decidido.

Ir al contenido