Ostomías
La ostomía es una intervención quirúrgica que crea una comunicación entre uno o más órganos o vísceras huecas y la pared abdominal. Esto permite eliminar los desechos del organismo creando una abertura entre el exterior y la pared abdominal, conocida como estoma (boca), comúnmente llamada ano contranatura.
Clasificación de las ostomías
Las ostomías se pueden clasificar según su ubicación, y el estoma según su temporalidad. Así, tenemos ostomías digestivas, urinarias y respiratorias, y estomas temporales o permanentes.
Ostomías digestivas
Las ostomías digestivas se pueden clasificar según su función y el estoma según el número de bocas que tenga. Al nombrar una ostomía, se suele usar la denominación de la zona afectada o del lugar donde se realiza el estoma. En función de su propósito, las ostomías digestivas se clasifican en:
a) Estomas de nutrición:
- Esofagostomía
- Gastrostomía
- Yeyunostomía
b) Estomas de eliminación:
- Ileostomía:
- Ileostomía temporal
- Ileostomía continente (bolsa de Kock)
- Ileostomía terminal o tipo Brooke
- Cecostomía
- Colostomía:
- Ascendente
- Transversa
- Descendente
- Sigmoidea
- Estas se subdividen en colostomía terminal, colostomía en asa, colostomía en doble cañón o con estoma doble.
- Sigmoidostomía
Sabías que…
Existen otros tipos de estomas que favorecen la oxigenación, como la traqueostomía.
Valoración de un estoma
Al evaluar un estoma, es fundamental considerar los siguientes aspectos:
1. Color del estoma: El estoma debe tener un color rojo, similar al de la mucosa bucal. Si el estoma presenta un color azulado o blanquecino, podría indicar una posible alteración circulatoria en la derivación.
2. Tamaño y forma del estoma: Generalmente, el estoma sobresale ligeramente del abdomen. Inicialmente, los estomas suelen aparecer húmedos durante las tres o cuatro primeras semanas. Si no se observa una reducción de tamaño, podría señalar un problema, como un bloqueo.
3. Sangrado del estoma: En los primeros días, es normal que haya un ligero sangrado intermitente. Sin embargo, si el sangrado es abundante o continuo, debe notificarse al personal de enfermería (DUE) o al médico.
4. Estado de la piel periestomal: La piel alrededor del estoma debe tener el mismo aspecto que el resto del cuerpo. Cualquier alteración debe ser informada al DUE. Cabe destacar que al retirar el adhesivo de la bolsa, la piel puede quedar algo enrojecida.
Características de las heces en una colostomía
Dependiendo del lugar del colon donde se haya realizado la colostomía, la cantidad y las características de las heces variarán. Así:
- Colostomía ascendente: Las heces son semilíquidas y continuas.
- Colostomía transversa: Las heces varían de semilíquidas a semisólidas y se eliminan una o dos veces al día.
- Cecostomía: Las heces son líquidas y frecuentes.
- Colostomía sigmoidea: Las heces son sólidas y la frecuencia de eliminación es similar a la de la colostomía transversa.
Cuidado de las ostomías
- Signos de alerta de hipersensibilidad: Debemos estar atentos a la aparición de signos como enrojecimiento, excoriaciones, ulceraciones y necrosis.
- Cuidados de la piel del estoma:
A) Prevención primaria (protección)
- Mantener una higiene adecuada utilizando agua y jabón neutro, y secar sin frotar.
- No usar mercurio ni derivados, disolventes (como éter) ni alcohol.
- Cambiar el dispositivo de fijación de la bolsa cuando haya fugas. Para mayor seguridad, se puede fijar la placa de la bolsa con esparadrapo hipoalergénico.
B) Prevención secundaria (tratamiento precoz de las lesiones cutáneas)
Piel eritematosa:
- Cambiar el dispositivo de fijación (sello) de la bolsa cada 24-48 horas.
- Usar agua tibia para limpiar la piel.
- Aplicar calor sobre la piel descubierta durante veinte minutos.
- El sello debe tener el tamaño adecuado para el estoma.
- Evaluar si hay alergia al sello y, de ser así, cambiar la marca de la bolsa.
Piel erosionada:
- Si la piel está erosionada, cambiar el sello cada 24 horas.
- Después de limpiar la piel con agua tibia, aplicar compresas con acetato de aluminio (solución de Burow) durante 30 minutos. También se puede usar una solución antiséptica no irritante.
- Finalmente, después de la aplicación de calor, administrar Orabase en la piel erosionada.

Irrigación
La irrigación consiste en introducir agua, a una temperatura corporal (entre 800 y 1200 ml), en el colon distal a través del estoma.
Finalidad
- Facilitar la evacuación de las heces, ayudando a prevenir el estreñimiento y la obstrucción intestinal.
- Controlar la incontinencia fecal, reduciendo la salida de gases y, por ende, el olor desagradable.
- Preparar el intestino para realizar cualquier prueba diagnóstica o intervención quirúrgica.
Complicaciones
- Aparición de retortijones: Pueden presentarse en las siguientes situaciones:
- Cuando se usa agua fría.
- Cuando se usa agua muy caliente.
- Cuando se introduce demasiado aire.
- Retención de agua en el intestino: Para facilitar su evacuación, se pueden realizar masajes en la zona afectada.
- Diarrea: Si la persona presenta un proceso diarreico, no se debe realizar ningún tipo de irrigación.
- Dolor: Si se experimenta dolor al administrar un enema, se debe interrumpir la entrada del líquido y reducir la velocidad de administración.
Contraindicaciones
No se recomienda la irrigación en casos de ileostomías, colostomías transversas derechas (debido a su dudosa eficacia), colostomías ascendentes, pacientes que reciben radioterapia, niños, entre otros.
Apoyo Emocional al Paciente Colostomizado
El paciente ostomizado necesita una información completa y un gran apoyo emocional. El miedo a no poder llevar una vida social normal y la ansiedad provocada por una enfermedad maligna pueden generar un estado emocional que requiere nuestra ayuda y la de quienes lo rodean. Es recomendable comenzar con la Educación Sanitaria desde el momento en que se indica la intervención.
Puede ser muy útil y tranquilizador permitir que el paciente reciba la visita, antes de la operación, de una persona ostomizada del mismo sexo, edad y con un estilo de vida similar.
Se debe valorar cualquier cambio en la actitud del paciente mediante observación continua. Manifestaciones como enfado, ansiedad, apatía, negación, depresión, miedo, entre otras, requerirán cariño, comunicación e información.
Recuerda que el apoyo moral debe ser constante, especialmente durante los primeros días. El personal de enfermería debe colaborar en la aceptación del diagnóstico a través de la comunicación e información, ayudando al paciente a familiarizarse con su nueva situación y cambio de imagen. También es importante abordar problemas relacionados con los olores, la relación con la pareja, el embarazo y la anticoncepción.
Olores
Existen dispositivos con filtros de carbono animal que previenen el olor de los gases. La mayoría de estos dispositivos están fabricados con materiales plásticos a prueba de olores. Además, hay productos como gotas o polvos que se introducen en la bolsa antes de usarla, así como aerosoles ambientadores que son muy útiles durante el cambio de bolsa.
El método más eficaz para controlar el olor es utilizar el dispositivo más adecuado para el estoma y seguir las reglas básicas de higiene. Una dieta correcta también ayuda a evitar los olores (es recomendable evitar alimentos como cebollas, ajos, coliflor, espárragos, especias, etc.).
Relación con la Pareja
Es fundamental ofrecer asesoramiento sobre las relaciones de pareja. Es importante explicar que pueden surgir problemas sexuales debido a la presencia del estoma, ya que esto implica un cambio en la imagen corporal. Para evitar sensaciones de repugnancia por parte de la pareja, se deben seguir medidas de higiene adecuadas.
Es importante aclarar que las relaciones sexuales no causan daño al estoma y que este no es una fuente de contagio. Las principales alteraciones en la relación de pareja pueden incluir:
- Hombres: Impotencia, ausencia de eyaculación y eyaculación retrógrada.
- Mujeres: Dispareunia o dolor durante las relaciones sexuales, provocado por sequedad vaginal, estenosis vaginal e incontinencia urinaria.
Embarazo
No hay ninguna razón por la que las pacientes no puedan concebir y tener un embarazo satisfactorio. En algunos casos, se recomienda esperar dos años antes de considerar esta posibilidad. Sin embargo, pueden surgir problemas, especialmente en mujeres con ileostomía, debido al desplazamiento, ensanchamiento, prolapso o retracción del estoma, aunque generalmente se resuelven después del embarazo.
Anticoncepción
Se pueden usar todos los métodos anticonceptivos disponibles, excepto el dispositivo intrauterino en casos de resección de la pared posterior de la vagina.
Urostomías
Un estoma urinario, conocido como urostomía, es una desviación de la orina que crea una nueva vía de salida. Es un tipo de estoma de eliminación.
Tipos de Urostomías
a) Ureterostomía cutánea: Consiste en la anastomosis de los uréteres a la piel de la pared abdominal. Puede ser de tipo terminal (los dos uréteres en el mismo lado) o de lazo (cada uréter en un lado diferente).
b) Ureteroileostomía: Implicación de los uréteres a una sección del íleo terminal, con una abertura en la pared abdominal, utilizando uno de los extremos del íleo como conducto para la orina.
c) Ureterosigmoidostomía: Desviación del uréter hacia el colon sigmoides.
d) Nefrostomía: Inserción de un catéter en la pelvis renal a través de una incisión en el flanco.
e) Cistostomía: Sutura de la vejiga con drenaje mediante catéteres a través de una abertura abdominal.
Cuidados de Enfermería
- El cuidado de las urostomías se centra principalmente en la limpieza y el mantenimiento del estoma.
- A diferencia de los estomas intestinales, el estoma de una urostomía es protuberante y tiene características particulares.
- Los dispositivos modernos de urostomías incluyen válvulas antirreflujo para evitar el retorno de la orina al estoma.
- Las bolsas colectoras tienen grifos para evitar el vaciamiento accidental.
- El personal de enfermería debe estar capacitado en el uso y cuidado de los dispositivos de urostomías y advertir sobre el posible mal olor de la orina, así como sobre los productos disponibles en el mercado para evitarlo.
Complicaciones Generales de los Estomas
- Hemorragia: Las pequeñas hemorragias son comunes debido a que el estoma está constituido por tejido altamente vascularizado. Estas pueden ser causadas por pequeños traumatismos durante la limpieza del estoma. En caso de hemorragias importantes, se debe consultar al médico.
Prolapso
El prolapso ocurre con mayor frecuencia en colostomías transversas y rara vez en ileostomías. Se caracteriza por un estoma alargado y edematoso debido a la salida del repliegue del intestino hacia la superficie cutánea a través del orificio del estoma. Si se trata rápidamente, el prolapso se puede reducir con la ayuda de manos enguantadas, y se puede entrenar al paciente para que lo haga.
Retracción
La retracción puede ocurrir debido al aumento de peso del paciente o por la progresión de un tumor maligno. Esta retracción puede estrechar el estoma, lo cual deberá ser evaluado por un cirujano para considerar su posible dilatación.
Color del Estoma
El color normal del estoma es un rosado saludable. Un cambio en su coloración (color oscuro, marrón o negro) indica una alteración en la circulación sanguínea de la zona.
Ulceración del Estoma
Las úlceras en el estoma pueden ser causadas por el uso inadecuado del dispositivo colector.
Heridas del Estoma
Las heridas en el estoma suelen ser provocadas principalmente por accidentes de tráfico y, en particular, por la posición del cinturón de seguridad.
Reacciones de la Piel
Las reacciones cutáneas generalmente se deben a la aplicación continua de las bolsas. Estas reacciones pueden intensificarse debido a las características morfológicas de la piel y la presencia de problemas asociados como psoriasis. También son comunes las lesiones causadas por infecciones bacterianas y por hongos.
Complicaciones de las Colostomías
Complicaciones Temporales
- Inmediatas: Necrosis, infección, hundimiento y retracción.
- Tardías: Hernias, estenosis, prolapso y ulceración.
Complicaciones Definitivas
- Inmediatas: Necrosis, infección, hundimiento, retracción.
- Tardías: Diarreas, estreñimiento, estenosis, hernia, prolapso y ulceración.
Complicaciones de las Ileostomías
- Inmediatas postoperatorias: Irritación de la piel, obstrucción parcial del orificio debido a edema y fibrosis, y abscesos que requieren drenaje.
- Tardías: Estenosis, prolapso, ulceraciones, herniación, descarga profusa, y litiasis urinaria.
Complicaciones de las Urostomías
Las complicaciones generales incluyen estenosis del estoma causada por un flujo sanguíneo inadecuado y fibrosis de los tejidos, lo que dificulta la salida de la orina. Esto se puede resolver con la dilatación del estoma utilizando un catéter adecuado o incluso el dedo, y en algunos casos, puede ser necesario recurrir a la cirugía.