Desinfección

Desinfectantes y Antisépticos

La desinfección implica la eliminación de microorganismos patógenos presentes en el entorno del paciente, como en habitaciones, ropa, manos y piel. Este proceso no elimina todos los microorganismos ni sus formas resistentes, como las esporas.

Es un procedimiento que forma parte de la antisepsia.

Para lograr la desinfección, se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Cepillar y lavar el objeto que se desea desinfectar con agua y detergente.
  2. Utilizar sustancias químicas con acción desinfectante o antiséptica.

Desinfectantes

Los desinfectantes son productos químicos utilizados para desinfectar objetos y materiales clínicos. Algunos de los desinfectantes más comunes son la lejía, el jabón y el formol.

Según su modo de acción, los desinfectantes se clasifican en tres grupos:

  • Aquellos que actúan sobre la pared y las membranas celulares.
  • Aquellos que actúan sobre las proteínas (como el fenol y el alcohol) y las enzimas (como el cloro y el yodo).
  • Aquellos que actúan sobre el núcleo celular (como los aldehídos).

Un buen desinfectante debe tener un amplio espectro (capacidad de actuar sobre una amplia gama de microorganismos), no ser tóxico ni corrosivo, ser de bajo costo, tener un olor agradable, ser biodegradable y poder usarse diluido en agua o alcohol. Los desinfectantes son bactericidas, es decir, capaces de matar microorganismos.

Antisépticos

Los antisépticos son productos químicos utilizados para desinfectar la piel, heridas y cavidades del organismo (tejidos vivos). Algunos antisépticos comunes son la tintura de yodo, el agua oxigenada, la clorhexidina, el alcohol yodado y el mercurocromo.

Los antisépticos impiden o ralentizan el crecimiento de los microorganismos y pueden ser bactericidas (matan microorganismos) o bacteriostáticos (inhiben su crecimiento). Un material desinfectado no está esterilizado; la desinfección no elimina todos los microorganismos ni sus formas resistentes (esporas). Sin embargo, un material esterilizado ha sido desinfectado y está libre de cualquier forma de vida o resistencia bacteriana, viral, etc.

Detergentes

Los detergentes se elaboran a partir de sustancias sintéticas derivadas del petróleo y sustancias oleoquímicas provenientes de aceites y grasas. La molécula de los detergentes tiene una parte hidrófila y una lipófila, lo que clasifica a los detergentes en diferentes tipos:

  • Detergentes aniónicos: El grupo liposoluble está formado por un ácido orgánico. Tienen baja capacidad antiséptica pero no seleccionan gérmenes. Ejemplos incluyen el laurilsulfato sódico y el sulfato de alquil poli-oxietileno. Son compatibles con la lejía y generan gran poder emulsionante y espuma.
  • Detergentes catiónicos: El grupo liposoluble está formado por una base. Tienen alta capacidad antiséptica. Un ejemplo es el amonio cuaternario. Son incompatibles con la lejía, pero poseen un elevado poder desinfectante y de penetración.
  • Detergentes no iónicos: No se disocian en el agua, por lo que no tienen carga y apenas alteran la función de barrera cutánea. Se utilizan para regular la espuma en los tensioactivos aniónicos y son compatibles con ambos, los tensioactivos catiónicos y aniónicos. Son solubles en agua y funcionan bien en aguas duras.
  • Detergentes anfóteros: Pueden actuar como catiónicos o aniónicos dependiendo del medio. Son compatibles con otros tensioactivos, así como con la piel y mucosas, y tienen baja sensibilidad a las aguas duras.

Clasificación según el pH:

  • Detergentes alcalinos o básicos: Tienen un pH superior a 9. Son muy eficaces para limpiar suciedad en general y son ideales para manchas proteicas como sangre, sudor y chocolate, así como para manchas de grasa.
  • Detergentes ácidos: Tienen un pH de 5 o inferior. Son muy eficaces pero también altamente corrosivos.
  • Detergentes neutros: Tienen un pH entre 6 y 8. Se utilizan en superficies delicadas o en limpiezas frecuentes con poca suciedad, debido a su baja agresividad.

Tipos de Desinfección

Los diferentes niveles de desinfección en un hospital dependen de los productos utilizados y su concentración:

  • Desinfección de alto nivel (DAN): Se lleva a cabo utilizando productos que son efectivos contra virus lipídicos de tamaño medio, virus no lipídicos pequeños, bacterias en su forma vegetativa, bacilos de Koch, esporas (en determinadas circunstancias) y hongos. Algunos de los compuestos utilizados incluyen glutaraldehído, formaldehído, ácido peracético, dióxido de cloro, ortoftaldehído al 0.55%, peróxido de hidrógeno, entre otros.
  • Desinfección de nivel intermedio (DNI): Comparte las mismas características que la desinfección de alto nivel pero no es efectiva contra esporas.
  • Desinfección de bajo nivel (DBN): Es efectiva solo contra virus lipídicos de tamaño medio, bacterias en forma vegetativa y hongos. Para este nivel se utilizan compuestos como el alcohol al 70°, fenoles, yodóforos, etc. En el nivel más bajo se encuentran el amonio cuaternario y los compuestos de mercurio.

En una desinfección de alto nivel para material de riesgo (semicrítico), el desinfectante debe actuar durante 20-30 minutos. Para la desinfección de bajo nivel, es suficiente con 10 minutos.

Tipos de Desinfección Según el Momento

  • Desinfección final o terminal: Se realiza al alta del paciente cuando las circunstancias lo requieren, por ejemplo, en casos de infección por Neisseria meningitidis.
  • Desinfección concomitante o concurrente: Se lleva a cabo mientras el paciente está ingresado.

Consideraciones Generales

Cualquier microorganismo que entre en contacto con tejidos humanos normalmente estériles puede causar una infección; por ello, es esencial que todos los objetos que puedan tocar estos tejidos sean previamente esterilizados.

  • Hay tejidos humanos que no requieren esterilización de los objetos que los contacten, pero sí una desinfección de alto nivel; las membranas mucosas son un ejemplo de este tipo de tejidos.
  • La piel intacta es una de las barreras más efectivas para evitar el contacto de microorganismos con tejidos estériles; por lo tanto, no es necesario que los objetos que toquen la piel sean esterilizados o desinfectados a alto nivel.
  • Antes de proceder a la esterilización o desinfección de un objeto, es necesario limpiarlo para eliminar sangre seca, pus, etc., que podrían dificultar la efectividad del proceso de desinfección o esterilización al bloquear el paso del calor, gas, etc.

Métodos de Desinfección del Material Sanitario

La desinfección del material sanitario se refiere al conjunto de técnicas destinadas a eliminar microorganismos patógenos de estos materiales. Algunos desinfectantes pueden desinfectar y esterilizar simultáneamente, dependiendo de su composición química, concentración y tiempo de acción.

Los métodos de desinfección del material se dividen en dos grandes categorías: procedimientos físicos y químicos.

Procedimientos Físicos

1. Hervido o ebullición El hervido implica sumergir el material a desinfectar en agua a su temperatura de ebullición. Este método es bastante efectivo, ya que inactiva la mayoría de los gérmenes, aunque no elimina las esporas. Un inconveniente es que algunos materiales no soportan estas altas temperaturas (100 °C). Esta técnica está siendo gradualmente abandonada en la práctica clínica.

2. Pasteurización La pasteurización consiste en calentar el producto durante 30 minutos a una temperatura de 68°C, seguido de un enfriamiento rápido. Este proceso se utiliza comúnmente para tratar productos como leche y jugo de frutas.Hay una diferencia significativa entre la leche pasteurizada y la esterilizada. La leche pasteurizada no contiene gérmenes patógenos, mientras que la leche esterilizada no contiene ningún tipo de germen. La leche esterilizada es más común actualmente porque su proceso es más sencillo y permite una mayor conservación.Una garantía de la leche pasteurizada es que no puede transmitir enfermedades como la tuberculosis, salmonella y brucella, que son los patógenos más comunes en la leche.Un proceso similar a la pasteurización es la uperización, que consiste en calentar la leche a 130-140 °C durante 4-5 segundos. Si la leche se calienta a 110-115 °C durante 30 minutos, se considera leche esterilizada.

3. Rayos Solares

La acción de los rayos ultravioletas es un método de desinfección. Estos rayos son un tipo de radiación producida por la luz solar y tienen una acción bactericida efectiva a ciertas longitudes de onda. Actualmente, se utilizan lámparas de rayos ultravioletas en quirófanos, salas de prematuros y especialmente en el tratamiento de la tuberculosis. La luz ultravioleta se emplea en habitaciones de aislamiento de pacientes con tuberculosis para reducir el riesgo de contagio.

Sin embargo, este tipo de radiación puede tener efectos adversos, como causar cáncer de piel (melanoma) y daño en la conjuntiva (conjuntivitis). Por lo tanto, es importante tomar precauciones al utilizarla:

  • Colocar la fuente de luz a más de dos metros de altura.
  • Orientar la luz hacia arriba para evitar daños oculares, entre otras medidas.
4. Ultrasonido

El ultrasonido utiliza ondas ultrasónicas producidas por la alta velocidad de giro del aparato. Estas ondas destruyen las paredes de las bacterias, actuando como un método de desinfección.

5. Flujo Laminar

El flujo laminar es un método basado en una campana que tiene salidas de aire que expulsan el flujo laminar y reabsorben las micropartículas a través de un filtro que retiene los citostáticos. Este método se utiliza en cultivos estériles para evitar la contaminación y en la preparación de nutrición parenteral.

Mafedina

La mafedina es un antiséptico utilizado como sustituto de la sulfadiacina. Su principal desventaja es su alta absorción, que puede causar dolor local y alteraciones electrolíticas.

Nitrofurazona

La nitrofurazona no se absorbe ni produce dolor. Es letal para bacilos Gram negativos y positivos, y algunos protozoos, aunque no es efectiva contra Pseudomonas aeruginosa. Se utiliza ampliamente en el tratamiento de quemaduras, en forma de pomadas y cremas al 0.2%.

Compuestos Catiónicos o Derivados del Amonio Cuaternario

Estas sustancias presentan las siguientes características:

  • Son antisépticos y desinfectantes de uso externo, con acción bactericida y fungistática.
  • Diversos estudios sugieren que el cloruro de benzalconio es efectivo contra el virus del VIH y se evalúa su efectividad en la prevención de la transmisión vertical del VIH mediante soluciones intravaginales.
  • Tienen una acción germicida lenta, con efectividad limitada para algunos virus, pero parece ser efectivo contra el virus de la rabia y virus no lipídicos como el adenovirus y el reovirus.
  • Poseen gran capacidad de penetración y se pueden combinar con otros antisépticos y clorógenos.

Antisépticos que No Deben Utilizarse

  • Peróxido de hidrógeno o agua oxigenada (al 3%): No es adecuado para el lavado quirúrgico ni la preparación de la piel de los pacientes. Sin embargo, puede ser útil como agente de desbridamiento químico en heridas con esfacelos. La efervescencia del agua oxigenada puede proporcionar algún beneficio mecánico al aflojar los desechos y el tejido necrótico de la herida.
  • Compuestos que contengan mercurio (como el laurel mercúrico): Son extremadamente tóxicos, pueden causar ampollas y, si se inhalan, provocan trastornos del sistema nervioso central. Además, si la paciente está embarazada, pueden causar defectos en el feto.

2. Cloruros

El cloruro más comúnmente utilizado es el hipoclorito sódico (lejía), que tiene un efecto bactericida sobre bacterias Gram positivas y Gram negativas. También es efectivo contra hongos y virus, y se usa principalmente para desinfectar equipos, superficies, suelos, lavabos, ropa, etc. Estos biocidas oxidantes funcionan destruyendo el material celular de los microorganismos al oxidar irreversiblemente proteínas, lo que provoca la pérdida de actividad enzimática, la hidrólisis de los componentes orgánicos y, en consecuencia, la muerte rápida de la célula.

El hipoclorito sódico se utiliza en varias concentraciones, siendo la más común la que contiene entre 40 y 50 gramos de cloro activo por litro, lo que proporciona un nivel de desinfección intermedio-alto.

Ventajas del hipoclorito sódico:

  • Es económico.
  • Es efectivo.
  • Actúa rápidamente (el cloro activo se libera en el agua formando ácido hipocloroso, ion hipoclorito o permanece como molécula de cloro; el ácido hipocloroso es la forma más bactericida).

Desventajas del hipoclorito sódico:

  • Es un compuesto inestable.
  • Es muy irritante.
  • Es corrosivo para los metales.
  • Su eficacia se ve afectada por cambios en el pH, temperatura, etc.

Además, el cloro se utiliza para la desinfección del agua potable.

3. Fenol y Derivados

El fenol y sus derivados tienen un efecto bactericida, actuando sobre las proteínas y desnaturalizándolas, lo que daña la membrana celular. Son efectivos contra bacterias Gram positivas y Gram negativas.

Aunque el fenol en sí es poco usado actualmente, ha sido reemplazado por metilfenoles para la limpieza de superficies. El hexaclorofeno se utiliza principalmente para la desinfección de manos.

Los alcoholes más utilizados en clínica son el isopropílico y el etílico. El alcohol etílico al 70° es un potente bactericida, mucho más efectivo que el de 90°. Actúa contra bacterias Gram positivas y Gram negativas, y se usa para la desinfección de la piel.

4. Aldehídos

El formaldehído o formol es un potente bactericida. Se utiliza en estufas o cámaras fenol donde emite vapores a 40° (también se comercializa en comprimidos y polvos). Necesita actuar durante al menos 7 a 10 horas y se usa para la esterilización de materiales de goma, caucho, etc.

El glutaraldehído al 2% también es un bactericida muy potente, capaz de destruir esporas, hongos y virus. Se usa en desinfección por inmersión durante 20 a 45 minutos para obtener una desinfección de alto nivel y en esterilización durante 10 horas. La toxicidad residual puede depositarse en el instrumental (como endoscopios), causando irritación al contacto con los tejidos.

5. Óxido de Etileno

El óxido de etileno es un potente bactericida con acción alquilante, lo que significa que forma enlaces entre sus grupos alquilo y varias moléculas dentro de la célula. Este gas tiene un gran poder de penetración y se usa para la esterilización de locales, autoclaves, entre otros. A pesar de sus numerosos inconvenientes, es ampliamente utilizado en hospitales.

Inconvenientes del Óxido de Etileno:

  • Es un gas altamente inflamable (explosivo).
  • Puede causar intoxicaciones agudas y crónicas:
    • Intoxicaciones agudas: Una exposición única puede causar irritación de las mucosas, alteraciones gastrointestinales, respiratorias, cardíacas y neurológicas.
    • Intoxicaciones crónicas: Exposición repetida a lo largo del tiempo puede resultar en deterioro cognitivo y neuropatías.
  • Se sospecha que puede ser cancerígeno, teratogénico y causante de abortos.

A pesar de su toxicidad, sigue siendo empleado porque no hay otro producto que pueda esterilizar materiales sensibles al calor.

Además, algunos materiales esterilizados con óxido de etileno deben ser aireados para evitar efectos negativos en los pacientes debido a los residuos del gas.

Métodos de Aireación:

  • Aireación normal: Consiste en dejar el objeto al aire libre hasta que los residuos del gas desaparezcan.
  • Aireación forzada: Se realiza en cámaras especializadas donde se introduce aire a presión durante 10-12 horas para eliminar el óxido de etileno.

Datos adicionales:

Estudios en animales indican que, además de la irritación de las vías respiratorias y los efectos en el sistema nervioso y reproductivo, la exposición prolongada al óxido de etileno también puede afectar los riñones, las glándulas suprarrenales y los músculos esqueléticos.

Técnicas de Desinfección

  • Brumas o aerosoles: Se forma un aerosol de gotas microscópicas (menores de 20 micras de diámetro) que, debido a su poco peso, permanecen en suspensión en el aire durante cierto tiempo.
  • Pulverización: Se forman gotas de mayor tamaño que en el caso anterior, las cuales caen rápidamente debido a su peso.
  • Inmersión: Consiste en sumergir los instrumentos en una solución desinfectante durante un tiempo determinado.
  • Loción: Se empapan las bayetas en una solución desinfectante y luego se usan para limpiar.
  • Vaporización y fumigación: Se producen vapores o gases que impregnan el aire y las superficies, eliminando microorganismos.
Mi carrito
El carrito está vacío.

Parece que aún no te has decidido.

Ir al contenido