Métodos de Limpieza y Desinfección del Material

Limpiar significa eliminar la suciedad, pero el concepto y el propósito de la limpieza varían según el lugar y su uso.

Por ejemplo, en grandes almacenes, la limpieza se asocia con la estética. Aquí, el objetivo de la limpieza (como suelos brillantes y orden) es atraer al público.

En un taller de reparación de coches, la limpieza se relaciona con la seguridad. Lo más importante es eliminar la grasa para prevenir deslizamientos y retirar piezas del suelo para evitar caídas.

En un hospital, la limpieza es sinónima de higiene. En este contexto, la limpieza busca romper los mecanismos de transmisión de gérmenes para prevenir riesgos para la salud. Los materiales utilizados para este procedimiento son agua y detergentes.

Propiedades de los Detergentes

Los detergentes son efectivos gracias a tres propiedades básicas:

a) Poder humectante: El agua por sí sola no moja bien, por lo que la primera función del detergente es ayudar a que el agua moje mejor, rompiendo la “tensión superficial”. Un detergente en el agua reduce la “tensión de contacto” y permite que la solución penetre más fácilmente.

b) Dispersión: La dispersión es la capacidad del detergente para romper la suciedad compacta y reducirla a partículas muy finas.

c) Suspensión: Si la suciedad solo se redujera a partículas diminutas, no habría una acción de limpieza efectiva, ya que las partículas podrían volver a adherirse a la superficie. Por ello, un buen detergente debe tener la capacidad de mantener la suciedad en suspensión, emulsionándola para evitar que se vuelva a depositar.

Materiales de Uso Frecuente y su Limpieza

Soportes

Dispositivos destinados a sostener diversos materiales. Existen soportes para:

  • Sueros.
  • Bombonas de gasas.
  • Irrigadores.
  • Balas de oxígeno, entre otros.

Estos soportes se limpian con agua jabonosa, luego se enjuagan y se secan.

Cuna Portátil

Utilizada para colocar a los recién nacidos, generalmente hecha de plástico. Se limpia con agua jabonosa a la que se añade un desinfectante. Luego se enjuaga y se seca. Si es necesario, puede someterse a esterilización.

Incubadora

Dispositivo utilizado para alojar a los recién nacidos que no han alcanzado la madurez suficiente al nacer, como los prematuros o aquellos nacidos a término con alguna patología. El bebé respira en un ambiente cerrado o parcialmente cerrado que proporciona condiciones óptimas para su desarrollo.

La incubadora mantiene una temperatura constante adecuada (36,5-37°C), un nivel de humedad apropiado para las vías respiratorias del bebé, una concentración de oxígeno superior a la del aire atmosférico y un entorno casi estéril, protegiendo al bebé de posibles infecciones.

Se limpia de manera similar a la cuna portátil y también puede ser sometida a esterilización si es necesario.

Carro de Curas

El carro de curas, hecho de metal, es utilizado para transportar el material necesario para realizar curas. Debe estar completamente equipado para estar listo en cualquier momento. El carro de curas incluye:

Bandeja Superior

En esta bandeja se coloca el material estéril:

  • Compresas.
  • Gasas estériles.
  • Apósitos.
  • Paños de campo.
  • Caja de curas.
  • Suturas.
  • Guantes estériles.
  • Pinzas porta-algodones sumergidas en un antiséptico.
  • Frascos con antisépticos locales (alcohol, agua oxigenada, povidona yodada, etc.).

Bandeja Inferior

En esta bandeja se coloca el material de:

  • Fijación:
    • Esparadrapo de tela de distintos anchos.
    • Esparadrapo hipoalergénico.
    • Vendas.
  • Protección:
    • Hule.
    • Celulosa.
  • Jeringas y agujas desechables.
  • Guantes no estériles.
  • Tubos de gasas y de algodón hidrófilo.

Material Adicional

  • Batea.
  • Cajón con medicamentos.
  • Cubo de plástico o saco individual para desechos.

Limpieza del Carro de Curas

  1. Colocarse los guantes.
  2. Retirar las bolsas con los apósitos sucios.
  3. Retirar todos los objetos de la superficie del carro.
  4. Limpiar el carro con una compresa y un desinfectante que no dañe el metal.
  5. Secarlo bien.
  6. Colocar una bolsa limpia en su compartimento.
  7. Reponer el material gastado.
  8. Colocar todo el material e instrumental según el orden establecido para cada bandeja.

Normas Generales de Actuación con el Material

  • Enjuagar con agua fría para evitar que se adhieran y peguen al instrumental restos orgánicos (sangre, tejidos, secreciones, etc.).
  • Lavar con jabón y agua tibia.
  • Secar.
  • Colocar en cajas, bolsas o cestas para enviarlo a esterilización.
  • No mezclar los instrumentos de cristal con los metálicos.
  • Separar el material de uso séptico y aséptico.

Limpieza del Material Metálico

  1. Colocarse los guantes.
  2. Desmontar el material que sea desmontable y sumergirlo en agua tibia jabonosa.
  3. Cepillar vigorosamente.
  4. Enjuagar con agua tibia o templada.
  5. Prestar especial atención al instrumental séptico o utilizado con pacientes contagiosos, limpiándolo con extrema precaución y luego sumergiéndolo en una solución desinfectante durante 20 minutos.
  6. Si quedan manchas, limpiarlas con alcohol y un algodón, y luego secar.
  7. Clasificar el material y colocarlo en cajas.
  8. Enviar el material a esterilización.

Limpieza del Material de Vidrio

El material de vidrio puede romperse fácilmente durante la limpieza si no se toman precauciones adecuadas.

Jeringas

Actualmente, los hospitales y centros de salud han reemplazado las jeringas de vidrio por jeringas de plástico desechables debido al riesgo de transmisión de enfermedades.

Termómetros

  1. Lavar con agua jabonosa fría y luego enjuagar con agua fría.
  2. Secar y colocar con el bulbo hacia abajo en un vaso casi lleno de alcohol al 30%, con una capa de algodón en el fondo.

Limpieza del Material de Caucho

Actualmente, el material de caucho es desechable, pero es útil que el TCAE conozca el procedimiento tradicional de limpieza.

Guantes

  • Si se usaron en una intervención muy séptica, deben desecharse.
  • Enjuagar con agua fría hasta eliminar la sangre.
  • Lavar con agua tibia jabonosa, tanto por dentro como por fuera, y enjuagar.
  • Secar al aire.
  • Comprobar su impermeabilidad inflándolos.
  • Espolvorear con talco la parte interna.
  • Volver la parte interna hacia dentro.
  • Doblar la manga del guante hacia fuera.
  • Introducir una gasa espolvoreada con talco en el interior, hasta la base de los dedos.
  • Clasificar por tallas.
  • Envolver en un sobre o cartera de papel o tela para su posterior esterilización.

Sondas

No dejar que se sequen después de su uso. Deben lavarse lo antes posible.

  • Lavar el exterior e interior con agua y jabón, inyectando el jabón con una jeringa.
  • Repetir la operación varias veces.
  • Inyectar agua limpia para enjuagar.
  • Si la sonda tiene pus, sumergir en nitrato de plata o cloro.
  • Secar al aire libre durante 24 horas.
  • Guardar en cajas para su esterilización.

Limpieza de Bateas

  • Lavar bien con agua y jabón.
  • Enjuagar.
  • Secar bien.
  • Enviar a esterilización.

Limpieza de la Ropa de Cama y Operatoría

La ropa sucia debe manejarse con guantes y colocarse en bolsas impermeables según el siguiente ejemplo (los colores de las bolsas pueden variar según el hospital):

  • Bolsa blanca: para ropa sucia normal.
  • Bolsa amarilla: para ropa mojada o muy manchada.
  • Bolsa roja: para ropa operatoria e infectada.

La ropa se lleva a la lavandería:

  • La ropa de la bolsa blanca requiere un lavado normal.
  • La ropa de la bolsa amarilla necesita un lavado urgente y desinfección.
  • La ropa de la bolsa roja requiere lavado urgente y esterilización.

Si solo se dispone de un tipo de bolsa, estas deben ser rotuladas por fuera.

Los hules se lavan con agua y jabón, se desinfectan con lejía y luego se secan.

Limpieza del Material Séptico

Esto incluye la limpieza de cuñas, botellas de orina, palanganas, pies de gotero y otros materiales que necesitan desinfección pero no esterilización.

  • Lavar con agua y jabón, añadiendo un desinfectante, como lejía, al agua.
  • Dejar secar.

Las cuñas se lavan en el lavacuñas. Para ello, se coloca la cuña en el lavacuñas, se abre la llave de agua caliente y se lava con jabón y un desinfectante. Luego se seca.

Caja de Curas

La caja de curas es una caja metálica con tapa que debe contener:

  • Pinza de disección con dientes y sin dientes.
  • Pinza de Kocher y pinza de Pean.
  • Tijeras rectas para vendajes.
  • Estilete.
  • Sonda acanalada.
  • Mango de bisturí y hojas desechables.

Esta caja se limpia y/o esteriliza según la naturaleza del instrumental, siguiendo los métodos ya indicados para cada tipo de material.

Limpieza del Mobiliario de la Habitación

  • Limpiar diariamente con una solución jabonosa que contenga un desinfectante y luego secar.
  • Evitar levantar polvo. Utilizar un aspirador en lugar de barrer y limpiar con una bayeta húmeda.

Limpieza del Material e Instrumental Clínico

Los instrumentos son todos aquellos materiales que el personal sanitario utiliza para realizar exploraciones, curas e intervenciones quirúrgicas. Normalmente están hechos de acero inoxidable o una aleación de metales, lo que los hace resistentes, no se oxidan y los instrumentos de corte mantienen un buen filo.

La limpieza del instrumental debe realizarse lo antes posible para evitar que las manchas biológicas (sangre, heces, pus, restos de tejidos, etc.) se sequen y se adhieran a ellos. Además, también se limpiará el material que no ha sido utilizado pero que ha sido seleccionado para un acto quirúrgico.

Procedimiento de Limpieza:

  1. El TCAE debe equiparse con guantes y bata.
  2. Desmontar el instrumental, y si es articulable, abrir bien su articulación para garantizar la eliminación de cualquier residuo o mancha biológica.
  3. Sumergir el instrumental en una solución antiséptica con agua fría. No usar agua caliente, ya que el calor coagula los restos orgánicos, haciendo más difícil la limpieza.
  4. Desmontar o desarticular las piezas. Cepillar cuidadosamente, prestando especial atención a las juntas y ranuras. Asegurarse de que los orificios en el instrumental estén limpios y permeables.
  5. Una vez limpio, sacar el instrumental del medio líquido, enjuagar con agua caliente y secar perfectamente para evitar oxidaciones y la proliferación de microorganismos en las juntas o ranuras húmedas.

Limpieza de Materiales Especiales:

Algunos materiales especiales, como sondas vesicales, nasogástricas, tubos de aspiración, trócares para punción y cánulas de traqueotomía, requieren una limpieza más rigurosa. Se sigue el mismo procedimiento anterior, pero además se utiliza una solución jabonosa que se inyecta con una jeringa a presión en el interior del tubo para arrastrar los restos orgánicos.

Todos los materiales deben llegar a la Central de Esterilización en perfecto estado de limpieza y secado para facilitar su empaquetado y posterior esterilización.

Limpieza-Descontaminación

El objetivo principal del procedimiento de limpieza-descontaminación es garantizar que los materiales lleguen completamente limpios a la central de esterilización. Los agentes principales utilizados en este proceso son los detergentes y el agua.

Condiciones para una Buena Limpieza

1. Detergente: Debe tener propiedades humectantes, solubilizantes y dispersantes, además de ser compatible con cualquier desinfectante que se utilice.

2. Calidad del agua: Es importante evaluar la calidad del agua, ya que una alta concentración de compuestos químicos (como cloruros) puede deteriorar el material.

3. Contaminación potencial: Todo material que entre en contacto con el paciente debe ser considerado potencialmente contaminado, por lo que requiere una limpieza de descontaminación, además de desinfección o esterilización, según sea el caso. Si el material proviene de un procedimiento muy séptico, es recomendable sumergirlo previamente en un desinfectante antes de proceder con el lavado.

4. Limpieza antes de esterilizar: Antes de esterilizar, el material debe limpiarse minuciosamente para facilitar la acción del esterilizante, ya que cualquier residuo orgánico puede dificultar su efectividad.

Procedimientos de Limpieza

El proceso de limpieza-descontaminación se realiza utilizando medios manuales y mecánicos.

  • Medios manuales: Son los más utilizados y se realizan en fregaderos con doble seno para asegurar un buen enjuague. Es esencial enjuagar los materiales con abundante agua para evitar que queden restos de detergente en su superficie. La temperatura del agua debe mantenerse entre 22°C y 43°C para evitar la coagulación de la sangre y las proteínas. Este método es recomendado para materiales que no soportan altas temperaturas y para materiales delicados.
  • Limpieza mecánica: Se realiza mediante lavadoras (para instrumental quirúrgico general) y cubetas de ultrasonidos. Esta técnica se aplica a instrumentos difíciles de limpiar debido a su difícil accesibilidad (como los instrumentos de microcirugía, maxilofacial, oftalmología y odontología). Todos los materiales se colocan en cestas y portainstrumentos para asegurar que los aparatos cumplan correctamente su función.

Fases del Lavado Automático

1. Prelavado: Con agua fría para no coagular la sangre.

2. Lavado: Se realiza entre 40°C y 60°C para que los jabones actúen adecuadamente.

3. Aclarado: Con agua sin agentes limpiadores.

4. Termodesinfección.

5. Secado: En el lavado automático, el secado es realizado por el aparato. El propósito del secado es evitar la corrosión y el deterioro del instrumental.

El último paso es un correcto secado para evitar la corrosión y el deterioro del instrumental.

Mi carrito
El carrito está vacío.

Parece que aún no te has decidido.

Ir al contenido