Riesgos derivados de la manipulación manual de cargas

La carga

Por carga entendemos cualquier objeto que pueda ser movido. Esto incluye también el traslado de personas (como pacientes en un hospital) y el transporte de animales (en una granja o similar). Además, se consideran cargas los materiales manejados por medios mecánicos como grúas, que requieren esfuerzo humano para su acomodación o colocación durante la operación de manipulación.

Concepto de manipulación manual de cargas

La manipulación manual de cargas se refiere a cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, colocación, empuje, tracción o desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas, entrañen riesgos, especialmente dorsolumbares, para los trabajadores. También se incluye transportar o mantener la carga alzada, sujetarla con las manos y otras partes del cuerpo, como la espalda, y lanzar la carga de una persona a otra.

Posibles lesiones y factores de riesgo

A) Lesiones que pueden producirse

La manipulación manual de cargas es responsable de numerosos accidentes laborales que, aunque a menudo parecen leves, pueden acumularse y provocar enfermedades en la columna vertebral y las articulaciones. Las lesiones más comunes incluyen cortes, contusiones, heridas, fracturas y, especialmente, problemas músculo-esqueléticos que pueden afectar cualquier parte del cuerpo, aunque los miembros superiores y la espalda, especialmente la zona dorsolumbar, son los más afectados. Estas pueden manifestarse como lumbago, hernias discales e incluso fracturas vertebrales por sobreesfuerzo.

Las lesiones en los miembros superiores pueden incluir quemaduras (por cargas a altas temperaturas), heridas o arañazos causados por bordes afilados, astillas, superficies peligrosas con clavos, etc., y contusiones por caídas de la carga en superficies resbaladizas.

Aunque generalmente no son mortales, estas lesiones pueden tener una larga y difícil recuperación, a menudo requiriendo un extenso proceso de rehabilitación, lo que incapacita al trabajador para realizar su trabajo habitual y deteriora su calidad de vida.

B) Factores de riesgo

La manipulación manual de una carga puede presentar un riesgo, especialmente dorsolumbar, en los siguientes casos:

a) Debido a las características de la carga:

  • Cuando la carga es demasiado pesada o grande.
  • Cuando es voluminosa o difícil de sujetar.
  • Cuando está en equilibrio inestable o su contenido puede desplazarse.
  • Cuando está colocada de manera que debe sostenerse o manipularse lejos del tronco o con torsión o inclinación del mismo.
  • Cuando la carga, por su aspecto exterior o consistencia, puede causar lesiones al trabajador, especialmente en caso de golpe.

b) Debido a las características del individuo que realiza la acción:

  • Falta de aptitud física para realizar la tarea.
  • Ropa, calzado u otros efectos personales inadecuados.
  • Insuficiencia o inadecuación de conocimientos o formación.
  • Existencia previa de patología dorsolumbar.

c) Debido a las características del movimiento que debe realizarse:

  • Cuando el esfuerzo es excesivo.
  • Cuando la acción requiere un movimiento de torsión o flexión del tronco.
  • Cuando la acción puede resultar en un movimiento brusco de la carga.
  • Cuando se realiza mientras el cuerpo está en una posición inestable.
  • Cuando se necesita modificar el agarre al alzar o descender la carga.
  • Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados que involucran especialmente la columna vertebral.
  • Período insuficiente de descanso fisiológico o recuperación.
  • Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte.
  • Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no puede modular.

d) Debido a las características del medio de trabajo:

  • Espacio libre, especialmente vertical, insuficiente para realizar la actividad.
  • Suelo irregular que puede causar tropiezos o resbalones.
  • Condiciones de trabajo que no permiten manipular cargas a una altura segura y en una postura correcta.
  • Suelo o plano de trabajo con desniveles que implican manipular la carga en diferentes niveles.
  • Suelo o punto de apoyo inestable.
  • Temperatura, humedad o circulación de aire inadecuadas.
  • Iluminación insuficiente.
  • Exposición a vibraciones.

Formación e información a los trabajadores

El riesgo de lesiones por manipulación manual de cargas aumenta cuando los trabajadores no tienen la formación e información adecuadas para realizar estas tareas de manera segura. Por lo tanto, los empleadores deben asegurarse de que tanto los trabajadores como sus representantes reciban la formación e información necesarias sobre dichos riesgos, así como sobre las medidas de prevención y protección que deben adoptarse.

En particular, los empleadores deben proporcionar a los trabajadores una formación e información adecuadas sobre la manera correcta de manipular las cargas y los riesgos que corren si no lo hacen correctamente. La información suministrada debe incluir indicaciones generales y detalles específicos sobre el peso de las cargas y otros aspectos, como su centro de gravedad o el lado más pesado cuando el contenido de un embalaje esté descentrado.

Estos programas de formación y entrenamiento deben incluir:

  • Uso correcto de las ayudas mecánicas: Incluir formación sobre la utilización segura de las mismas, información sobre los riesgos que pueden surgir con su implementación y formación sobre qué hacer en caso de avería del equipo.
  • Información y formación sobre los factores presentes en la manipulación: Cómo prevenir los riesgos derivados de estos factores.
  • Uso correcto del equipo de protección individual: Si es necesario para la actividad determinada.
  • Entrenamiento en formas seguras de manipulación de las cargas.
  • Información sobre el peso y el centro de gravedad: Estos deben estar marcados en las cargas, y si no es así, el trabajador debe ser informado de estos datos.

Cuando la actividad habitual implique la manipulación manual de cargas y existan factores de riesgo, el empleador debe garantizar el derecho de los trabajadores a una vigilancia adecuada de su salud. Esta vigilancia debe ser realizada por personal sanitario competente.

Indicaciones para la manipulación manual de cargas

En relación con la carga

A) El peso de la carga

El peso de la carga es uno de los factores más importantes a la hora de evaluar el riesgo en la manipulación manual. Prácticamente, se consideran cargas los objetos que pesen más de 3 kg. El peso máximo recomendado para no sobrepasar es de 25 kg en condiciones ideales de manipulación, es decir, en una postura adecuada (carga cerca del cuerpo, espalda recta, sin giros ni inclinaciones), una sujeción firme del objeto con una posición neutral de la muñeca, levantamientos suaves y espaciados y condiciones ambientales favorables.

No obstante, si los trabajadores son mujeres, jóvenes o de edad avanzada, no se deben manejar cargas superiores a 15 kg. En circunstancias especiales, trabajadores sanos y bien entrenados físicamente podrían manipular cargas de hasta 40 kg, siempre que la tarea se realice de forma esporádica y en condiciones seguras.

Los pesos mencionados anteriormente se consideran bajo condiciones ideales; si no fuera así, deberían reducirse según la situación.

B) El tamaño de la carga

  • Altura: Si la carga es demasiado alta, puede obstruir la visibilidad del trabajador, aumentando el riesgo de tropezar con objetos en el camino.
  • Anchura: Una carga demasiado ancha obliga a mantener posturas forzadas en los brazos, dificultando un agarre adecuado. Además, no se podrá levantar de manera segura desde el suelo, ya que no puede acercarse al cuerpo y mantener la espalda recta.
  • Profundidad: Si la carga es muy profunda, aumenta la distancia horizontal, incrementando la fuerza compresiva en la columna vertebral.

Lo ideal es que la anchura de la carga no supere la anchura de los hombros (aproximadamente 60 cm) y la profundidad no debe superar los 50 cm, siendo 35 cm la dimensión óptima.

Si se exceden estos valores en más de una dimensión, el riesgo aumentará, así como si la carga no posee agarres convenientes.

C) La superficie de la carga

La superficie de la carga no debe tener elementos peligrosos que puedan causar lesiones al transportarla. De lo contrario, se deben usar guantes adecuados. Estos elementos peligrosos pueden incluir bordes afilados, superficies resbaladizas (debido a derrames), temperaturas extremas, etc.

D) Indicaciones sobre el peso y centro de gravedad de la carga

El peso y el centro de gravedad deben estar indicados en el exterior de la carga para tomar precauciones en su manejo y evitar levantamientos peligrosos. Si no es así, el trabajador debe ser informado de estos datos. Si la empresa no conoce esta información, debe solicitarla al fabricante o proveedor.

Si el centro de gravedad de un objeto está desviado de su centro geométrico, puede estar muy alejado del centro de gravedad del cuerpo del trabajador, aumentando las fuerzas compresivas en músculos y articulaciones, especialmente en la zona lumbar. Las cargas deben tener el centro de gravedad fijo y centrado en la medida de lo posible. Si no es así, debe advertirse en una etiqueta o informarse al trabajador. Las cargas con el centro de gravedad descentrado deben manipularse con el lado más pesado cerca del cuerpo.

Según la norma UNE-EN ISO 780:2000, para indicar el centro de gravedad de la carga cuando no coincide con el centro geométrico, se utilizará el símbolo adecuado que muestra la ubicación real del centro de gravedad.

E) Movimientos bruscos o inesperados de las cargas

Algunas cargas pueden moverse bruscamente o de manera inesperada, como objetos encajonados o amarrados que pueden soltarse durante la manipulación, causando riesgo de lesión dorsolumbar. Cuando se movilizan enfermos o se transportan animales vivos, también pueden ocurrir movimientos impredecibles que cambian su centro de gravedad.

Si se manipulan cargas con estas características, se debe:

  • Acondicionar la carga para evitar movimientos del contenido.
  • Usar grúas mecánicas u otras ayudas similares, por ejemplo, al transportar enfermos.
  • Reducir el peso de las cargas manipuladas.
  • Manipular en equipo.

En relación con el movimiento realizado

A) Posición de la carga con respecto al cuerpo

Un factor crucial en el riesgo asociado a la manipulación manual de cargas es la distancia de estas con respecto al centro de gravedad del trabajador. Esta distancia se determina por dos factores: la distancia horizontal (H), que es la distancia entre el punto medio de las manos y el punto medio de los tobillos mientras se levanta la carga, y la distancia vertical (V), que es la distancia desde el suelo hasta el punto donde las manos sujetan el objeto. Estos factores indican las coordenadas de la posición espacial de la carga. Cuanto más alejada esté la carga del cuerpo, mayores serán las fuerzas compresivas en la columna vertebral y, por lo tanto, mayor será el riesgo de lesión.

Cuando se manipulan cargas en múltiples zonas, se debe considerar la más desfavorable para garantizar la seguridad.

El peso máximo teórico recomendado es de 25 kg, que corresponde a la posición más favorable de la carga, es decir, pegada al cuerpo, a una altura entre los codos y los nudillos.

Por ejemplo, si un trabajador debe manipular una carga situada en una mesa y colocarla en un estante elevado, el peso teórico recomendado sería de 7 kg, ya que la zona de manipulación más desfavorable está entre la altura de la cabeza y los hombros del trabajador, y separada del cuerpo.

Para la manipulación de cargas en posición sentada, no se deben manejar cargas superiores a 5 kg, siempre que estén cerca del tronco. Se debe evitar manipular cargas a nivel del suelo o por encima de los hombros, así como realizar giros o inclinaciones del tronco.

Esto se debe a que la capacidad de levantamiento en posición sentada es menor que en posición de pie, ya que no se pueden utilizar las piernas para levantar, el cuerpo no puede servir de contrapeso y el esfuerzo recae en los músculos, más débiles, de los brazos y el tronco. Además, la curvatura lumbar se modifica en esta postura, aumentando el riesgo de lesiones.

En la manipulación en equipo, las capacidades individuales disminuyen debido a la dificultad de sincronizar los movimientos y la obstrucción de la visión. En general, la capacidad de levantamiento es dos tercios de la suma de las capacidades individuales cuando son dos personas, y la mitad de la suma cuando son tres personas.

B) Desplazamiento vertical de la carga

El desplazamiento vertical de una carga es la distancia que recorre desde el inicio del levantamiento hasta el final de la manipulación.

Al almacenar cargas, se producen grandes desplazamientos verticales, sumado al hecho de que a menudo se requiere modificar el agarre.

El desplazamiento vertical ideal de una carga es de hasta 25 cm, y se considera aceptable entre la altura de los hombros y la mitad del muslo. Fuera de estos límites, la manipulación no es recomendada. Además, no se debe permitir manejar cargas por encima de 175 cm, que es el límite de alcance para muchas personas.

C) Giros del tronco

El ángulo formado por las líneas que unen los talones con la línea de los hombros determina los giros del tronco. Un ángulo mayor implica un mayor riesgo de lesiones. Siempre que sea posible, se deben evitar los giros, ya que incrementan las fuerzas compresivas en la zona lumbar.

D) Inclinación del tronco

Manipular una carga con el tronco inclinado aumenta el riesgo de lesión en la zona lumbar debido a las fuerzas compresivas generadas, que son mucho mayores que si el tronco estuviera derecho. Esta inclinación puede ser resultado de una técnica de levantamiento inadecuada o de la falta de espacio, especialmente vertical. La postura correcta al manejar una carga es con la espalda recta.

E) Agarre de la carga

El agarre de la carga puede presentar problemas si esta es redonda, resbaladiza o tiene agarres deficientes. Existen tres posibilidades:

  • Cargas con buenos agarres, como asas que permiten un agarre cómodo y mantienen la muñeca en posición neutral.
  • Cargas con agarres mediocres, con asas o hendiduras menos cómodas, que requieren flexionar la mano 90° alrededor de la carga.
  • Cargas sin agarres claros, lo que dificulta enormemente su manipulación.

F) Frecuencia de la manipulación

La manipulación manual frecuente de cargas provoca una elevada fatiga física, aumentando la probabilidad de accidentes debido a la respuesta ineficiente de los músculos al esfuerzo. En estos casos, el trabajador debe realizar actividades que no impliquen el uso de los mismos grupos musculares durante el resto de su jornada laboral.

G) Transporte de la carga

En un turno de 8 horas, los límites de carga acumulada diaria no deben superar los valores indicados en función de la distancia de transporte. Idealmente, no se debe transportar una carga a una distancia superior a 1 metro.

H) Fuerzas de empuje y tracción

La fuerza aplicada no será efectiva si se empuja o tracciona una carga con las manos por debajo de la altura de los nudillos o por encima del nivel de los hombros. No deben superarse los siguientes valores:

  • Para iniciar o detener una carga: 25 kg (aproximadamente 250 N).
  • Para mantener una carga en movimiento: 10 kg (aproximadamente 100 N).

I) Pausas o períodos de recuperación

Es recomendable realizar pausas adecuadas y flexibles para aliviar la fatiga. También es beneficiosa la rotación de tareas, que implique el uso de diferentes grupos musculares.

J) Ritmo impuesto por el proceso

Un ritmo de trabajo impuesto genera mayor fatiga en el trabajador. Lo ideal es que el trabajador pueda regular su ritmo al realizar tareas de manipulación de cargas.

K) Inestabilidad de la postura

Realizar tareas en una postura inestable aumenta el riesgo de pérdida de equilibrio y tensiones en músculos y articulaciones, lo que conlleva un riesgo considerable para el trabajador.

Formación e información insuficientes

La falta de formación e información adecuada es un factor de riesgo considerable, ya que el trabajador no está capacitado para comprender las situaciones de riesgo de lesión a las que puede enfrentarse.

Método para el levantamiento manual y traslado de cargas

Reglas generales

Es recomendable manipular las cargas cerca del cuerpo, a una altura comprendida entre los codos y los nudillos, para disminuir el riesgo de lesiones. Si las cargas están situadas en el suelo o cerca de él, se deben emplear técnicas que involucren más los músculos de las piernas que los de la espalda.

Procedimiento general para el levantamiento de cargas

Para situaciones normales, se sigue el siguiente procedimiento. En casos específicos, como el manejo de barriles o el levantamiento de personas, se deberán emplear técnicas especializadas.

A) Planificación del levantamiento

1. Revisar las indicaciones en el embalaje sobre posibles riesgos de la carga, como centro de gravedad inestable, líquidos en su interior o materiales peligrosos.

2. Si no hay indicaciones, observar la carga: su tamaño, posible peso, zonas de agarre, puntos peligrosos. Probar a levantar un lado para estimar su peso.

3. Si el peso es excesivo, buscar ayuda o utilizar medios mecánicos.

4. Usar equipo y calzado apropiados.

B) Colocación de los pies

Separar los pies para obtener una postura estable y equilibrada. Colocar un pie más adelantado que el otro en la dirección del movimiento.

C) Postura de levantamiento

1. Doblar las piernas manteniendo la espalda recta y el mentón metido. No flexionar demasiado las rodillas.

2. No girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.

D) Agarre firme

1. Sujetar firmemente la carga con ambas manos, manteniéndola cerca del cuerpo.

2. Utilizar el agarre de gancho si es posible, aunque depende de cada trabajador; lo importante es que sea seguro.

3. Cambiar el agarre suavemente o apoyando la carga en alguna superficie, con mucha atención para evitar situaciones peligrosas.

E) Levantamiento suave

Levantarse suavemente extendiendo las piernas y manteniendo la espalda recta. Evitar tirones o movimientos bruscos de la carga.

F) Evitación de giros

No realizar giros con el tronco; es preferible mover los pies para colocarse en la posición adecuada.

G) Carga pegada al cuerpo

Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el proceso de levantamiento.

H) Deposición de la carga

1. Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura significativa, como la altura de los hombros o más, apoyar la carga a medio camino para cambiar el agarre.

2. Depositar la carga y luego ajustar su posición si es necesario.

3. Realizar levantamientos con paradas intermedias.

Mi carrito
El carrito está vacío.

Parece que aún no te has decidido.

Ir al contenido