Fundamentos básicos de las Unidades Clínicas de Gestión

Las Unidades Clínicas de Gestión (UCG) se basan en tres principios fundamentales que guían su funcionamiento y organización:

1. Orientación al proceso asistencial:

  • Protocolización de los procesos: Los procedimientos asistenciales se desarrollan siguiendo protocolos basados en la mejor evidencia científica disponible, garantizando estándares de calidad en la atención.
  • Atención integral: Se ofrece una atención que abarca todas las necesidades del paciente, desde el diagnóstico hasta la rehabilitación.
  • Sistemas de información: Se implementan sistemas basados en el “Conjunto Mínimo Básico de Datos” (CMBD) para recopilar y analizar información relevante de forma eficiente.
  • Clasificación de pacientes: Se utilizan herramientas como los “Grupos Relacionados de Diagnósticos” (GRD) para categorizar a los pacientes y planificar mejor los recursos y la atención.

2. Mejora continua:

  • Autoevaluación: Se lleva a cabo un análisis sistemático de la calidad de los servicios ofrecidos, los procedimientos diagnósticos y terapéuticos empleados, los recursos utilizados y los resultados clínicos obtenidos. Este proceso busca identificar áreas de mejora constante.

3. Autonomía de gestión:

  • Las unidades tienen capacidad para gestionar sus propios recursos humanos, materiales y presupuestarios.
  • Se centran en la obtención de resultados, alineando sus objetivos con los principios de eficiencia y calidad en la atención.

Estos pilares son esenciales para asegurar que las UCG funcionen de manera eficiente y se orienten a la mejora continua en el cuidado de los pacientes y el uso de los recursos disponibles.

Unidades de Diagnóstico y Tratamiento por la Imagen (UADTX)

Las Unidades de Diagnóstico y Tratamiento por la Imagen son áreas dedicadas fundamentalmente a la obtención y análisis de imágenes médicas, ya sea con fines diagnósticos, terapéuticos o ambos, según lo establece el Ministerio de Sanidad (2013). Estas unidades desempeñan un papel esencial en el sistema sanitario, dado el elevado número de exploraciones radiológicas realizadas anualmente, que oscilan entre 800 exploraciones por cada 1.000 habitantes en el sector público y 900 en el sector privado.

Tendencias en exploraciones radiológicas

  • Disminución: Las exploraciones de radiodiagnóstico convencional han disminuido en frecuencia.
  • Aumento significativo: Se incrementa el uso de equipos de alta tecnología como Tomografía Computarizada (TC), Resonancia Magnética (RM) y angiografía digital.
  • Estabilidad: Las cifras de exploraciones de Medicina Nuclear (como gammagrafías) se mantienen constantes.

Dada la complejidad y la tecnología involucrada, es fundamental emplear procedimientos como manuales, guías y protocolos que garanticen la seguridad del paciente. Estos procedimientos buscan minimizar la exposición a la radiación, evitar repeticiones innecesarias y optimizar el uso de los equipos, aunque no son de carácter obligatorio, sino recomendaciones para mejorar la calidad asistencial.


Organización y funcionamiento de los servicios

Para asegurar un desempeño eficiente y estructurado, los servicios de Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear deben contar con:

1. Manual de organización y funcionamiento:

  • Incluye organigrama del servicio.
  • Catálogo de estudios o controles.
  • Esquema de recursos humanos y funciones por nivel profesional.

2. Procedimientos Normalizados de Trabajo (PNT):

  • Documentos que describen detalladamente cada tarea, incluyendo las técnicas radiológicas, control de calidad de las imágenes y resultados esperados.
  • Estos procedimientos deben estar recogidos en un manual y detallar aspectos como la denominación del estudio, responsable, alcance y resultado final.

Organización jerárquica del servicio

El equipo profesional de los servicios de Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear está estructurado de la siguiente forma:

1. Personal médico o sanitario facultativo:

  • Jefe de servicio: Responsable máximo del área, supervisa las actividades de todo el personal y rinde cuentas ante la administración del hospital.
  • Jefes de sección: Supervisan y garantizan el funcionamiento adecuado de secciones específicas (como tórax, abdomen, etc.).
  • Médicos adjuntos: Radiólogos encargados de realizar e interpretar las imágenes obtenidas para cada paciente.

2. Supervisor técnico: Responsable de supervisar las funciones realizadas por los médicos radiólogos dentro del servicio, asegurando que cumplen adecuadamente con sus responsabilidades.


Recursos y procedimientos en los servicios de Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear

  • Tecnología y equipos: Se deben evaluar las tecnologías disponibles y, si es necesario, incorporar nuevos recursos para garantizar la eficiencia en los procedimientos.
  • Recursos humanos: Personal sanitario y no sanitario con diferentes titulaciones, organizados según sus competencias y funciones jerárquicas.
  • Seguridad del paciente: Se deben establecer medidas que reduzcan riesgos, como la exposición innecesaria a la radiación y la repetición de pruebas.

Estas unidades requieren una organización adecuada para maximizar la calidad asistencial, optimizar recursos y garantizar la seguridad del paciente en cada etapa del proceso diagnóstico o terapéutico.

Organización del Personal en los Servicios de Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear

En los servicios de Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear, el personal se organiza en distintas categorías, cada una con funciones específicas y supervisadas según un organigrama jerárquico.

1. Médicos residentes

Los médicos residentes son licenciados en medicina que realizan un periodo de formación especializada en el hospital durante cuatro años. Al finalizar esta etapa, obtendrán la especialidad en radiología. Durante su residencia, cada médico será asignado a un radiólogo del servicio, quien supervisará su trabajo y les guiará en su formación.

2. Personal sanitario no facultativo

Este grupo incluye a profesionales que, aunque no poseen una titulación de médico, tienen una formación específica en áreas sanitarias y trabajan directamente con los pacientes y los equipos. Se divide en:

  • Diplomados en Enfermería: Su labor principal es ofrecer atención sanitaria adecuada a los pacientes, cubriendo sus necesidades asistenciales.
  • Técnicos en Imagen para el Diagnóstico: Se especializan en la obtención de imágenes radiológicas o en colaborar en su generación.
  • Auxiliares de Enfermería: Brindan apoyo sanitario adicional a la asistencia proporcionada por los diplomados en enfermería.

Cada uno de estos grupos está supervisado por técnicos encargados de verificar que las tareas asignadas se realizan correctamente.

3. Personal administrativo

Compuesto por recepcionistas y personal administrativo que desempeñan labores de atención al público y gestión interna del servicio. Sus funciones incluyen la organización de citas, tareas administrativas y trabajos de archivo y secretaría.

4. Celadores

El personal celador desempeña una función de apoyo esencial, asistiendo en diversas tareas dentro del servicio, tales como:

  • Trasladar a los pacientes a las mesas de exploración.
  • Manejar material pesado como chasis y placas radiológicas.
  • Ayudar en la colocación de los pacientes para realizar las exploraciones.

5. Personal especializado en Medicina Nuclear

Además de los roles mencionados, en el ámbito de la Medicina Nuclear existen dos perfiles adicionales:

  • Técnicos en Medicina Nuclear: Personal especializado en la preparación y manipulación de materiales radiactivos utilizados en procedimientos diagnósticos o terapéuticos.
  • Técnicos de Laboratorio: Profesionales con formación en áreas específicas que llevan a cabo tareas relacionadas con radioinmunoanálisis (RIA) u otras técnicas de laboratorio vinculadas a la Medicina Nuclear.

Supervisión y jerarquía

En cada uno de estos niveles, hay responsables que supervisan y coordinan las actividades del personal, garantizando el correcto funcionamiento del servicio y la calidad de los procedimientos realizados.

Esta estructura organizativa permite optimizar la gestión del personal y asegurar que todas las áreas trabajen de manera eficiente y orientadas a ofrecer una atención de calidad al paciente.

Ogranigrama del Servicio de Radiodiagnóstico

Organización y Funcionamiento de los Servicios de Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear

Los servicios de Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear son atendidos por un equipo multidisciplinar compuesto por diversos perfiles profesionales, organizados para garantizar una atención eficiente y de calidad. Estos perfiles incluyen:

Personal del servicio

1. Médicos radiólogos: Especialistas encargados de interpretar las imágenes diagnósticas y supervisar los procedimientos realizados en el servicio.

2. Diplomados en Enfermería: Profesionales que proporcionan atención sanitaria directa a los pacientes.

3. Técnicos en Imagen para el Diagnóstico: Encargados de realizar las exploraciones radiológicas y colaborar en el manejo de los equipos.

4. Auxiliares de Enfermería: Ofrecen soporte asistencial complementario, facilitando el trabajo del personal de enfermería y técnico.

5. Personal administrativo: Se encarga de tareas como la recepción, gestión de citas y manejo de documentación.

6. Celadores: Colaboran en el traslado de pacientes, manipulación de materiales y otras tareas de apoyo.

Atención a los pacientes

Los pacientes que acceden a los servicios de Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear provienen de distintos orígenes:

  • Urgencias: Pacientes enviados directamente desde el servicio de urgencias.
  • Hospitalizados: Pacientes internados que requieren exploraciones diagnósticas.
  • Consultas externas: Pacientes ambulatorios que acuden con cita previa para realizarse pruebas específicas.

Proceso de atención

1. Recepción de pacientes:

  • Los pacientes con cita previa se presentan en la recepción, donde el personal administrativo registra sus datos y recoge las solicitudes de exploración. Posteriormente, se les indica que esperen su turno.
  • En casos de emergencia, los pacientes son atendidos de inmediato, priorizando su atención sin realizar inicialmente los trámites administrativos, que se completan después.

2. Realización de exploraciones:

  • El personal administrativo entrega las solicitudes al Técnico en Imagen para el Diagnóstico, quien llama a los pacientes según el orden establecido y los acompaña a la sala de exploración.
  • En la sala, se lleva a cabo la prueba radiológica correspondiente.

3. Interpretación de las imágenes:

  • Las imágenes obtenidas son interpretadas por el médico radiólogo.
  • Si procede, la radiografía o informe generado se entrega al paciente para que lo lleve al médico que realizó la solicitud.

4. Gestión de datos clínicos:

  • Durante este proceso, se genera información clínica que se archiva junto con la imagen diagnóstica. Estos datos pasan a formar parte de la historia clínica del paciente.

Esquema organizativo

La organización de estos servicios puede visualizarse como un flujo que integra:

  1. Recepción y registro del paciente.
  2. Realización de la prueba diagnóstica por el técnico.
  3. Interpretación de la imagen por el médico radiólogo.
  4. Gestión y archivo de los resultados.

Esta estructura asegura la atención fluida de los pacientes, optimizando el tiempo y los recursos disponibles para ofrecer un servicio de calidad.

Organización de los Servicios de Radiodiagnóstico y de Medicina Nuclear

Funciones del Técnico Especialista en Imagen para el Diagnóstico

El Técnico Especialista en Imagen para el Diagnóstico desempeña un papel fundamental en los Servicios de Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear. Sus tareas diarias incluyen:

1. Comprobación inicial:

  • Recibe del personal administrativo las solicitudes de los estudios radiológicos.
  • Verifica los datos del paciente (nombre, apellidos, edad, número de historia clínica), el diagnóstico preliminar y las proyecciones o estudios requeridos por el médico.

2. Llamada al paciente:

  • Llama al paciente utilizando su nombre y apellidos completos.
  • Repite estos datos al ingresar a la sala de exploración o de inyección y realiza preguntas necesarias, como antecedentes alérgicos o la fecha de su última regla, según corresponda.

3. Explicación del procedimiento:

  • Informa al paciente sobre la exploración a realizar, brindando confianza y tranquilidad.

4. Preparación del paciente:

  • Indica al paciente que pase al vestuario o aseo y retire prendas u objetos que puedan interferir con la obtención de las imágenes.
  • Proporciona un camisón desechable si es necesario.

5. Preparación de la sala de exploración:

  • Organiza el material requerido y prepara al paciente.
  • Da instrucciones sobre cómo colocarse y, si es necesario, sobre su respiración, utilizando elementos de protección radiológica.

6. Ejecución del procedimiento:

  • Desde la sala de control, selecciona la técnica más adecuada para el caso.
  • Supervisa al paciente durante la exploración y, en caso necesario, contacta con el personal sanitario.

7. Post-exploración:

  • Indica al paciente que espere en la sala correspondiente hasta que se le dé autorización para marcharse.

8. Procesamiento de imágenes:

  • En estudios convencionales, revela las películas radiográficas.
  • En otros procedimientos, imprime las imágenes obtenidas.

9. Identificación de imágenes:

  • Marca las imágenes con los datos del paciente, fecha del estudio y otros detalles relevantes.

10. Control de calidad:

  • Examina la calidad de las imágenes en un negatoscopio o monitor.
  • Si la calidad es adecuada, entrega las imágenes al paciente o al radiólogo. Si no, repite el procedimiento para asegurar la validez diagnóstica.

Clasificación de los Servicios de Radiodiagnóstico

Los servicios de Radiodiagnóstico varían según las características y tamaño de los centros sanitarios. La Organización Mundial de la Salud (OMS) los clasifica en tres niveles:

1. Nivel 1 – Servicio básico:

  • Instalado en centros de salud o pequeños hospitales.
  • Equipado para realizar radiografías simples.
  • Incluye un aparato de rayos X, consola de control, cuarto oscuro con máquina reveladora, negatoscopio y material de protección radiológica como delantales, guantes y protectores tiroideos.
  • Estructura reducida con áreas limitadas: sala de exploración, sala de control, y áreas de recepción y espera.

2. Nivel 2 – Servicio general:

  • Presente en centros sanitarios de tamaño medio.
  • Ofrece exploraciones más avanzadas con equipos adicionales y capacidad para atender una mayor cantidad de pacientes.

3. Nivel 3 – Servicio especializado:

  • Localizado en grandes hospitales.
  • Incluye tecnologías avanzadas y realiza estudios complejos que requieren un equipo multidisciplinar altamente especializado.

Detalles del Servicio Básico de Radiodiagnóstico

  • Áreas funcionales: Sala de exploración y control, recepción, y áreas de vestuario o espera.
  • Equipos principales:
    • Aparato de rayos X con generador y tubo.
    • Consola de control separada por un tabique plomado.
    • Chasis radiológicos, películas, pantallas de refuerzo y rejillas antidifusoras.
    • Máquina reveladora en un cuarto oscuro.
    • Negatoscopio para evaluar las imágenes obtenidas.
    • Material de protección radiológica (delantales, guantes, protectores gonadales y tiroideos).

Este tipo de servicio es adecuado para hospitales pequeños o centros de salud, garantizando exploraciones básicas con las medidas de seguridad necesarias.

Servicio de Radiodiagnóstico General

En los Servicios de Radiodiagnóstico General, se encuentran áreas específicas, cada una destinada a funciones concretas. Estas zonas están organizadas para optimizar el flujo de trabajo y garantizar un uso adecuado de los recursos. Además de las radiografías simples, este tipo de servicio incluye técnicas avanzadas, como estudios con contraste realizados mediante fluoroscopía.

Características principales:

  • Fluoroscopía dinámica: Se utiliza un sistema de fluoroscopía que permite realizar estudios en tiempo real. Las imágenes se proyectan en un monitor, lo que facilita el seguimiento continuo del procedimiento.
  • Teleradiología: Se emplea un sistema de telemando para controlar a distancia el intensificador de imágenes y otros componentes necesarios para los estudios.

Estos servicios están diseñados para atender a pacientes con requerimientos diagnósticos más avanzados, manteniendo un enfoque en la calidad y seguridad de los procedimientos.


Servicio de Radiodiagnóstico Especializado

Los Servicios de Radiodiagnóstico Especializado, presentes en hospitales de mayor complejidad, son mucho más avanzados que los servicios generales. Están diseñados para realizar estudios altamente especializados y cuentan con una amplia variedad de equipos y técnicas.

Características principales:

  • Variedad de técnicas: Se realizan procedimientos como radiografía convencional, tomografía computarizada (TAC), resonancia magnética (RM), ecografías, mamografías, densitometrías, entre otros.
  • Zonas específicas: Disponen de varias salas de exploración, cada una destinada a un tipo específico de estudio o técnica diagnóstica.

Salas comunes en un servicio especializado:

1. Sala de radiodiagnóstico de tórax automático: Diseñada específicamente para estudios del sistema respiratorio.

2. Sala de radiodiagnóstico del aparato digestivo: Para realizar exploraciones de este sistema utilizando contraste o técnicas especializadas.

3. Sala de radiodiagnóstico del aparato genitourinario: Destinada a estudios relacionados con los riñones, vejiga y otros órganos de este sistema.

4. Sala de radiodiagnóstico del aparato locomotor: Para imágenes relacionadas con huesos, músculos y articulaciones.

5. Sala de radiodiagnóstico infantil y maternal: Adaptada para niños y mujeres embarazadas, con protocolos específicos de protección radiológica.

6. Sala de radiodiagnóstico de urgencias: Para atender a pacientes en emergencias médicas.

7. Sala de angiografía: Utilizada para explorar los vasos sanguíneos mediante el uso de contraste.

8. Sala de tomografía computarizada (TAC): Para obtener imágenes detalladas mediante rayos X y reconstrucción tridimensional.

9. Sala de resonancia magnética (RM): Emplea campos magnéticos para obtener imágenes precisas de tejidos blandos.

10. Sala de panorex: Diseñada para estudios dentales y maxilofaciales.

11. Sala de ecografía: Para estudios por ultrasonido, comúnmente utilizados en medicina general, obstetricia y otras especialidades.

12. Sala de mamografía: Equipada para la detección y diagnóstico de enfermedades mamarias.

13. Sala de densitometría ósea: Para medir la densidad mineral de los huesos y diagnosticar enfermedades como la osteoporosis.

14. Sala de radiología intervencionista: Utilizada para procedimientos terapéuticos mínimamente invasivos guiados por imagen.


Diferencias entre los Servicios Generales y Especializados

  • Servicios generales: Realizan exploraciones básicas y cuentan con equipos limitados para técnicas más sencillas como fluoroscopías y radiografías simples.
  • Servicios especializados: Ofrecen un rango mucho mayor de procedimientos, empleando tecnologías avanzadas para diagnósticos complejos y con una infraestructura más amplia.

Esta organización asegura que cada nivel de servicio pueda adaptarse a las necesidades del paciente y los requerimientos diagnósticos específicos del entorno sanitario.

Estructura del Servicio de Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear

1. Localización

El Servicio de Radiodiagnóstico suele estar ubicado en una zona céntrica dentro del edificio del hospital, facilitando el acceso para todos los pacientes, ya sean procedentes de consultas externas, urgencias o plantas de hospitalización. Es ideal que este servicio esté cerca del área de urgencias y, si es posible, en una planta accesible para optimizar la atención de los pacientes y facilitar la logística.


2. Dimensiones

El tamaño del Servicio de Radiodiagnóstico depende del tipo de centro sanitario y de sus características específicas (si es docente o no, capacidad hospitalaria, etc.).

  • Superficie: La superficie adecuada se calcula considerando el número de camas del hospital y un coeficiente que representa las condiciones de trabajo.
  • Salas de exploración: Debe haber una sala por cada 60 camas del hospital. Por ejemplo, un hospital con 600 camas debería disponer de al menos 10 salas de exploración.

3. Zonas del Servicio de Radiodiagnóstico

El servicio está dividido en distintas áreas, cada una con una función específica, garantizando la eficiencia y seguridad del flujo de trabajo.

a) Recepción

Ubicada en la entrada del servicio, es atendida por personal administrativo que se encarga de:

  • Recoger las solicitudes de estudios radiológicos.
  • Gestionar las citas y coordinar el flujo de pacientes.
  • Entregar al técnico las peticiones de exploración.

Además, es el espacio donde los pacientes esperan antes de ser llamados para su estudio o para recoger sus resultados.


b) Sala de espera

Es el área destinada a los pacientes antes y después de las exploraciones. Debe estar dividida en zonas para:

  • Pacientes con cita previa.
  • Pacientes que requieren atención urgente.

c) Vestuarios

Los vestuarios son pequeños espacios junto a las salas de exploración y la sala de espera. Cumplen la función de permitir que el paciente:

  • Guarde sus pertenencias personales y prendas metálicas (pendientes, cremalleras, botones, etc.) que puedan interferir en las imágenes.
  • Se cambie de ropa y utilice un camisón desechable cuando sea necesario.

Características técnicas:

  • Acceso directo desde la sala de exploración y la sala de espera, con puertas adecuadas para evitar la exposición a la radiación.
  • Puerta a la sala de espera con cerrojo para proteger las pertenencias del paciente.
  • Equipamiento básico: percha, silla, y material de un solo uso como el camisón.

d) Salas de exploración

Son los espacios donde se encuentran los equipos de radiodiagnóstico y se realizan los estudios radiológicos. Estas salas están diseñadas con medidas específicas de seguridad:

  • Protección radiológica: Paredes y puertas plomadas o de hormigón, con la señalización estándar (trébol amarillo con fondo blanco) que indica zona de radiación.
  • Equipamiento técnico: Aparatos de rayos X y otros equipos según las necesidades del servicio.

En los servicios generales, suelen existir una o dos salas de exploración, mientras que los servicios especializados cuentan con un mayor número de salas, cada una dedicada a un tipo de exploración específica.


Resumen

La estructura del Servicio de Radiodiagnóstico está diseñada para garantizar un flujo eficiente de pacientes y personal, priorizando la seguridad radiológica y la comodidad del usuario. Incluye áreas como recepción, sala de espera, vestuarios y salas de exploración, que están adaptadas según el nivel de complejidad del servicio (general o especializado).

La sala de exploración o sala del imán en un área de resonancia magnética (RM) está diseñada para proteger el interior de interferencias de radiofrecuencia externas mediante un recubrimiento especial de cobre, conocido como jaula de Faraday. Además, cuenta con un sistema de ventilación y aire acondicionado para garantizar que el equipo funcione correctamente. La puerta de la sala está señalizada con advertencias que indican el riesgo asociado al potente campo magnético, recordando la prohibición de llevar objetos metálicos y alertando sobre posibles niveles de ruido durante la exploración.

Elementos presentes en la sala

La sala está equipada con diferentes elementos necesarios según el tipo de estudio que se realice. Estos pueden incluir:

1. Material radiológico:

  • Películas radiográficas, pantallas de refuerzo y chasis para radiografía convencional.
  • Chasis de fósforo para radiología digital.

2. Material de uso general:

  • Armarios, estanterías o carritos con material diverso como gasas estériles, algodón, jeringas, agujas, guantes de látex y vinilo, desinfectantes, medicamentos, contrastes, fonendoscopios, esfigmomanómetros, mantas y dispositivos de inmovilización.
  • Sondas, catéteres y antenas específicas para el equipo de RM.

3. Protección radiológica:

  • Guantes y delantales plomados, así como protectores tiroideos y gonadales para minimizar la exposición a la radiación.

4. Accesorios de apoyo:

  • Taburetes para facilitar exploraciones en pacientes con dificultades para permanecer de pie.
  • Escaleras pequeñas o escalones para ayudar a los pacientes a subir a la mesa de exploración.

5. Equipos adicionales:

  • Recipientes para desechos.
  • Inyector de contraste para estudios específicos en TAC y RM.
  • Pies de goteo para sueros o medicamentos intravenosos.
  • Tomas de oxígeno y sistemas de aspiración.

Sala de control

Junto a la sala de exploración, separada por una pared plomada con una ventana también plomada, se encuentra la sala de control, donde el técnico opera los equipos. Esta sala incluye:

  • Consolas de mando, telemandos y ordenadores.
  • Impresoras, si es necesario según el tipo de exploración.

El diseño permite que el técnico mantenga comunicación constante con el paciente durante el estudio, ya sea visualmente a través del cristal o mediante sistemas de intercomunicación. Es fundamental que la puerta plomada permanezca cerrada durante la exposición.

Otras salas de exploración

En casos como ecografía o mamografía, las configuraciones pueden variar:

  • En la ecografía, no se requiere una sala de control separada, ya que la tecnología no implica riesgos radiológicos.
  • En la mamografía, suele haber un tabique o mampara con vidrio plomado desde donde el técnico puede operar los controles durante la exposición.

Estas adaptaciones garantizan la seguridad tanto del paciente como del personal sanitario y optimizan las condiciones de trabajo según el tipo de estudio que se realice.

Sala de revelado

El cuarto oscuro es el espacio destinado al procesamiento de las películas radiográficas. En él se encuentran las máquinas reveladoras, así como las películas vírgenes, los chasis con pantallas de refuerzo y los líquidos necesarios para el revelado. Este área está asociada a las salas de exploración de radiología convencional, aunque no es necesaria en instalaciones que utilizan tecnología digital, donde las imágenes se obtienen mediante impresoras especializadas.

Disposición del espacio

El cuarto oscuro puede estar ubicado junto a la sala de exploración y comunicado mediante una ventana estanca o pasachasis, que permite transferir los chasis con las películas ya expuestas y devolver los chasis con películas vírgenes.

Es fundamental que el cuarto oscuro esté protegido contra cualquier tipo de radiación que pueda causar el velado de las películas. Por este motivo, las paredes de esta área están revestidas con plomo, evitando la penetración de los rayos X generados en la sala de exploración.

Iluminación y operatividad

Dentro del cuarto oscuro se utiliza una lámpara de luz roja inactínica, que no afecta las películas radiográficas. Esta luz se emplea durante el revelado y al manipular las películas dentro de los chasis. Durante estas operaciones, es indispensable mantener la puerta cerrada para preservar las condiciones necesarias para el manejo adecuado de las películas.

Ventilación

Una ventilación adecuada en el cuarto oscuro es imprescindible para evitar que el técnico inhale vapores tóxicos procedentes de los líquidos de revelado. Esto contribuye a mantener un ambiente seguro y saludable.

Sala de evaluación de imágenes

En el área destinada a la evaluación, se encuentran los negatoscopios, monitores y ordenadores utilizados por los técnicos para revisar las imágenes obtenidas. En los sistemas digitales, esta sala también es el lugar donde se procesan y almacenan las imágenes, y se entregan a los radiólogos para su interpretación.

Otras áreas del servicio de radiodiagnóstico

El servicio puede incluir:

  • Archivo: Espacio para almacenar las imágenes y datos de las exploraciones realizadas.
  • Vestuarios y aseos: Zonas para uso de los pacientes, en ocasiones integradas con los vestuarios.
  • Áreas para el personal:
    • Taquillas.
    • Salas de descanso.
    • Almacén de material.
    • Sala de conferencias y aula de docencia para actividades formativas.
    • Biblioteca especializada.

Estas áreas garantizan la funcionalidad del servicio, así como la comodidad y seguridad tanto para los pacientes como para los profesionales.

Estructura del Servicio de Medicina Nuclear

La Medicina Nuclear es una disciplina empleada en el diagnóstico por imagen que presenta características particulares. Se basa en la administración de isótopos radiactivos al organismo, con posterior detección de la radiación emitida para obtener información diagnóstica. Dado su enfoque específico, la estructura de este servicio difiere de la de un departamento de Radiodiagnóstico convencional.

Técnicas de diagnóstico en Medicina Nuclear

En los centros sanitarios que disponen de un servicio de Medicina Nuclear, pueden realizarse diversas técnicas, entre las que destacan:

  • Gammagrafía.
  • SPECT (tomografía computarizada por emisión de fotón único).
  • PET (tomografía por emisión de positrones).

Instalaciones

Este servicio suele contar con un sistema de aire acondicionado centralizado, que es especialmente importante en áreas críticas como las salas de control y exploración. Por lo general, el Servicio de Medicina Nuclear está ubicado en zonas de bajo tránsito dentro del hospital, como plantas bajas o sótanos, garantizando un acceso limitado al personal y a los pacientes que requieran estas exploraciones.

Organización y dimensiones

El tamaño y la disposición del servicio dependen del hospital y de las características del centro sanitario. En hospitales grandes, el servicio puede dividirse en tres zonas principales:

1. Unidad PET

Esta unidad incluye:

  • Zona de recepción.
  • Baños para el personal sanitario.
  • Sala de registro y sala para historias clínicas.
  • Baños para pacientes.
  • Sala de inyección de radiofármacos.
  • Sala de exploración.
  • Sala de control.
  • Zona de refrigeración para equipos especializados.

2. Medicina Nuclear Convencional

Dedicada tanto a diagnósticos como a terapias. Se divide en:

  • Diagnóstico por imagen:
    • Gammacámara.
    • SPECT.
  • Diagnóstico de laboratorio: Técnicas como el RIA (Radioinmunoanálisis).
  • Aplicaciones terapéuticas: Tratamientos metabólicos y preparación de radiofármacos.

Cada una de estas actividades requiere salas específicas, además de áreas compartidas con el resto del servicio.

3. Servicios Generales

Incluyen:

  • Recepción y admisión.
  • Área de docencia.
  • Registros y salidas de imagen.
  • Archivo de historias clínicas.
  • Almacén de material fungible y no fungible.
  • Baños y taquillas para el personal.

Zonas del Servicio de Medicina Nuclear

Dentro del servicio se distinguen áreas comunes y específicas:

Áreas comunes

Comparten características con los servicios de Radiodiagnóstico y suelen incluir:

  • Recepción.
  • Sala de espera.
  • Vestuarios.
  • Sala de exploración.
  • Sala de control.
  • Espacios adicionales como aseos, taquillas, almacén de materiales, despachos, aula de docencia, entre otros.

Áreas específicas

Se diseñan exclusivamente para Medicina Nuclear, adaptándose a las necesidades de esta especialidad, como:

  • Salas para inyección y manejo de radiofármacos.
  • Espacios para equipos PET y SPECT.
  • Laboratorios especializados en análisis y preparación de compuestos radiactivos.

Estas zonas aseguran el correcto funcionamiento del servicio y la seguridad tanto de los pacientes como del personal.

Recepción y sala de espera

Estas áreas tienen características similares a las del Servicio de Radiodiagnóstico. La recepción es el lugar donde se reciben los radiofármacos, que pueden elaborarse en un ciclotrón del mismo centro o transportarse desde otro, utilizando contenedores blindados para garantizar la seguridad. Los radiofármacos son preparados en viales o jeringuillas dosificadas, adaptadas a las necesidades del paciente en función de factores como su edad y peso.

El área de preparación incluye una gammateca, una cámara blindada equipada con ventanillas que permiten al personal manejar los materiales de forma segura. También cuenta con sistemas de medición de la actividad de los radiofármacos y armarios blindados para el almacenamiento temporal de estos.

La zona debe estar protegida con blindaje adecuado, señalizada como área de permanencia limitada por el riesgo de irradiación y contaminación, y equipada con un sistema de ventilación eficiente que incluya filtros de carbón activo.


Sala de inyección

Este espacio está diseñado para la administración intravenosa de radiofármacos a los pacientes. Dado que muchos estudios requieren un tiempo de espera tras la inyección para permitir la distribución del radiofármaco en el organismo, esta sala también actúa como sala de espera para los pacientes inyectados. No pueden permanecer en la sala de espera general, ya que emitirían radiaciones que podrían afectar a otras personas.

La sala está equipada con:

  • Un carrito con el material necesario para la administración de radiofármacos.
  • Contenedores para desechos contaminados.
  • Sillones o camillas para los pacientes.
  • Báscula, tallímetro y un sistema de aviso para emergencias.
  • Aire acondicionado para mantener la ventilación y una temperatura adecuada.

En los servicios que no disponen de una sala de inyección, el procedimiento se realiza en la sala de exploración, donde los pacientes también deben esperar tras la inyección.


Aseos para pacientes inyectados

En ciertos estudios, se recomienda que los pacientes orinen después de recibir el radiofármaco y antes de la prueba, así como al finalizarla. Por esta razón, debe haber aseos cercanos a las salas de inyección y exploración. Estos baños deben estar blindados, señalizados como zonas de permanencia limitada, y contar con ventilación adecuada.


Sala de exploración

Las salas de exploración son similares a las del Servicio de Radiodiagnóstico, pero adaptadas a los equipos específicos de Medicina Nuclear, como:

  • Gammacámaras.
  • Tomógrafos SPECT.
  • Tomógrafos PET.

Estas salas están protegidas con blindaje y señalizadas adecuadamente. La temperatura ambiente no debe superar los 25-28 °C, garantizando el correcto funcionamiento de los equipos.

En ausencia de una sala de inyección, estas salas incluyen todos los elementos necesarios para la administración de radiofármacos y la espera de los pacientes.


Sala de control

Ubicada junto a la sala de exploración, aquí se encuentran los sistemas de mando, monitores y equipos informáticos para procesar las imágenes. La sala puede estar separada por una pared y ventana plomadas o integrada en la misma sala de exploración, con una mampara protectora. También cuenta con aire acondicionado para mantener una temperatura adecuada.


Sala de máquinas

Esta área alberga los equipos que suministran energía eléctrica a los dispositivos del servicio, como gammacámaras y tomógrafos. Es crucial para el funcionamiento continuo y seguro del servicio.


Sala de informes

Es el espacio donde los radiólogos analizan y estudian las imágenes obtenidas. Cuenta con monitores y sistemas informáticos avanzados. En algunos casos, estas actividades se realizan en otras áreas, como la sala de control.


Laboratorio de diagnóstico (RIA)

El laboratorio de radioinmunoanálisis (RIA) está diseñado para estudios diagnósticos mediante técnicas específicas. Incluye:

  • Sistemas de análisis automatizados.
  • Contadores de radiación gamma.
  • Sistemas de pipeteo y de lavado-procesado.

Zona de almacenamiento de residuos

Esta zona está destinada a guardar los residuos contaminados con radiofármacos provenientes de la radiofarmacia y las salas de exploración. Los residuos permanecen aquí hasta que su actividad disminuye o son trasladados a instalaciones especializadas para su gestión.

Servicio de admisión y atención al paciente en Medicina Nuclear

El servicio de admisión es el área donde se gestionan las solicitudes de estudio y se recibe a los pacientes antes de realizar las pruebas. Se encuentra cerca de la sala de espera, donde los pacientes aguardan hasta que son llamados por el técnico o el personal sanitario para iniciar el procedimiento.

Proceso de atención al paciente

Cuando el paciente llega al Servicio de Medicina Nuclear, generalmente tiene una cita previa. Según el tipo de estudio a realizar, se le habrán dado instrucciones específicas para prepararse, con el fin de garantizar que la prueba se desarrolle en condiciones óptimas. También se le proporcionarán pautas para seguir durante y después del procedimiento.

1. Admisión: El paciente entrega su solicitud en la recepción. El personal administrativo organiza estas solicitudes según el orden de llegada o prioridad, para que los técnicos puedan atenderlos de manera eficiente.

2. Acompañamiento: Un celador o técnico guía al paciente hacia el lugar donde se realizará la prueba.

3. Realización del estudio: Dependiendo de la naturaleza del procedimiento, el paciente podría necesitar la administración de un radiofármaco. Este se introduce generalmente por vía intravenosa y permite obtener imágenes detalladas gracias a la radiación emitida.

4. Espera: En algunos casos, el paciente debe esperar un tiempo en una sala específica para permitir que el radiofármaco se distribuya correctamente en el organismo antes de realizar la prueba.

5. Inicio de la prueba: El técnico ubica al paciente en el equipo correspondiente (como una gammacámara) y ajusta el aparato según los requisitos del estudio. Se registran los datos del paciente en el sistema para comenzar el procedimiento.

6. Finalización: Una vez completada la prueba, el paciente recibe instrucciones sobre cómo proceder, especialmente en relación con la eliminación segura del radiofármaco. Se le puede indicar que beba líquidos o tome ciertas precauciones antes de volver a su rutina diaria.

7. Evaluación de los resultados: El técnico procesa las imágenes obtenidas y el médico las revisa. Si es necesario repetir el estudio para obtener más información, se informa al paciente. Si no es necesario, el paciente puede regresar a casa.


Gammagrafía: la prueba más común

La gammagrafía es uno de los estudios más frecuentes en Medicina Nuclear. Consiste en la administración de un radiofármaco que emite radiación gamma, permitiendo obtener imágenes del cuerpo para ayudar al médico en el diagnóstico de diversas enfermedades. Este procedimiento sigue el flujo descrito anteriormente, con especial énfasis en la preparación y manejo cuidadoso del paciente.

Pruebas realizadas en Medicina Nuclear

El Servicio de Medicina Nuclear realiza diversas pruebas diagnósticas y terapéuticas utilizando radiofármacos específicos que emiten radiación detectable. Estas pruebas permiten evaluar diferentes sistemas y órganos del cuerpo. A continuación, se describen las más comunes:

Exploraciones renales

  • Renografía: Evalúa el funcionamiento individual de cada riñón utilizando Tc99m-MAG3 como radiofármaco.
  • Gammagrafía renal: Permite obtener la morfología de los riñones y calcular la contribución funcional de cada uno, usando Tc99m-DMSA.

Exploraciones tiroideas

  • Gammagrafía tiroidea: Representa la forma y función de las glándulas tiroides para identificar nódulos o aumentos. Los radiofármacos empleados son Tc99m o I123.

Exploraciones pulmonares

  • Gammagrafía pulmonar: Detecta posibles trombos en las arterias pulmonares con Tc99m-MAA (macroagregado de albúmina).

Exploraciones cardíacas

  • Ventriculografía isotópica: Analiza la cantidad de sangre expulsada por el corazón en cada contracción y su dinámica, utilizando Tc99m marcado con estaño.
  • SPECT cardíaco: Estudia la perfusión del corazón para detectar problemas en el flujo coronario, administrando adenosina trifosfato como radiofármaco.

Exploraciones de vejiga

  • Cistogammagrafía: Evalúa la dinámica vesical y el volumen residual urinario, empleando Tc99m, DTPA o MAG3.

Exploraciones glandulares y hepáticas

  • Gammagrafía salival: Analiza la función secretora de las glándulas salivales utilizando Tc99m-pertecnetato.
  • Gammagrafía hepatobiliar (HIDA): Diagnostica enfermedades hepáticas y biliares mediante trazadores como Tc99m-IDA.

Exploraciones del sistema digestivo

  • Tránsito esofágico: Identifica alteraciones en la funcionalidad del esófago, utilizando Tc99m-sulfuro coloidal de forma oral.

Exploraciones óseas

  • Gammagrafía ósea: Detecta alteraciones funcionales del esqueleto antes de que sean visibles en radiografías convencionales. Se usa Tc99m-HDP.
  • Sinoviortesis radioisotópica: Tratamiento para eliminar el líquido en articulaciones inflamadas, como rodillas o codos, mediante la inyección de itrio.

Exploraciones cerebrales

  • SPECT cerebral: Valora la funcionalidad del cerebro mediante imágenes tomográficas, empleando Tc99m-HMPAO como radiofármaco.

Pruebas especializadas

  • Gammagrafía de leucocitos marcados: Localiza áreas de infección o inflamación con glóbulos blancos marcados con Indio-111.
  • PET (Tomografía por Emisión de Positrones): Mide la actividad celular, flujo sanguíneo y metabolismo en diversas áreas del cuerpo, utilizando FDG (fluorodesoxiglucosa).
  • Densitometría ósea: Evalúa la densidad ósea para prevenir fracturas mediante pequeñas dosis de rayos X.

Proceso y recomendaciones al paciente

Antes de la prueba

El paciente debe seguir una serie de indicaciones previas para garantizar la calidad del estudio:

  1. Recibirá información detallada al momento de la cita, incluyendo restricciones dietéticas o de actividad física.
  2. Si es diabético, deberá informar sobre su condición, el tipo de diabetes, tratamiento y controles de glucemia. En este caso, se le citará con antelación y se le solicitará que lleve sus medicamentos habituales.

Durante la prueba

  1. Al llegar al servicio, el paciente entrega su solicitud en la recepción, donde el personal organiza las pruebas por orden de prioridad.
  2. Un técnico o celador acompaña al paciente al área correspondiente.
  3. En estudios que requieran radiofármacos, estos se administran previamente y se registra la hora de inyección y el tiempo de espera necesario antes de tomar las imágenes.

Después de la prueba

  1. El técnico obtiene las imágenes y el médico las evalúa.
  2. El paciente recibe instrucciones para eliminar el radiofármaco, como beber abundantes líquidos.
  3. Si no es necesario repetir el estudio, el paciente puede regresar a su hogar.

Servicio de admisión y atención al paciente en el Servicio de Radiodiagnóstico

En el Servicio de Radiodiagnóstico se atiende a pacientes con cita previa y a aquellos que llegan por urgencias debido a algún incidente. El procedimiento general para todos los pacientes sigue un esquema que asegura su correcta identificación, preparación y realización del estudio.

Proceso de atención

1. Identificación del paciente
Cuando se llama al paciente, se utiliza su nombre completo y apellidos para evitar confusiones. Una vez identificado, se verifica nuevamente que corresponde a la persona que tiene asignado el estudio antes de continuar.

2. Verificación de la exploración
Se revisa la solicitud de la prueba para confirmar que se realizará la exploración adecuada. Además, se consulta al paciente sobre sus síntomas para complementar la información y asegurar la pertinencia del procedimiento.

3. Preparación del paciente (si es necesaria)
Algunos estudios requieren preparación previa, como limpieza abdominal para exploraciones del área abdominal. Es importante confirmar que el paciente ha seguido las instrucciones proporcionadas previamente. Si la prueba no requiere preparación, se continúa con el proceso.

4. Acceso al vestuario
Según el tipo de estudio, se indica al paciente qué ropa y objetos personales debe retirar para garantizar imágenes claras. Se le proporciona una bata radiotransparente para mayor comodidad y seguridad.

5. Ingreso a la sala de exploración
El paciente deja sus pertenencias en el vestuario, que dispone de medidas de seguridad para evitar extravíos. En la sala de exploración, se realizan preguntas adicionales sobre la prueba, como el motivo de la solicitud y posibles antecedentes o alergias en caso de usar contraste. También se le explica cómo colaborar durante el estudio, por ejemplo, conteniendo la respiración o manteniéndose inmóvil.

6. Realización del estudio
Se asegura que el paciente esté cómodo para facilitar su colaboración. El técnico realiza el estudio siguiendo las indicaciones necesarias para obtener imágenes de calidad. Tras finalizar, el paciente regresa al vestuario para recoger sus pertenencias y vestirse.

7. Verificación del estudio
Una vez completado el procedimiento, el paciente espera mientras el técnico verifica que las imágenes obtenidas cumplen con los requisitos necesarios. Si el estudio es válido, se informa al paciente que puede retirarse. Las imágenes y resultados se envían al especialista correspondiente para su interpretación.


Consideraciones adicionales

Este proceso asegura que el paciente reciba una atención eficiente, respetando su seguridad y comodidad en todo momento. También se prioriza la precisión en los estudios realizados para que los resultados sean útiles para el diagnóstico médico.

Mi carrito
El carrito está vacío.

Parece que aún no te has decidido.

Ir al contenido