Limpieza, desinfección y esterilización de materiales y equipos de laboratorio. Manejo de materiales estériles

Desinfección

La desinfección consiste en reducir o eliminar microorganismos patógenos presentes en superficies, materiales, habitaciones, ropa, piel, etc. Aunque este proceso no elimina todas las formas de resistencia, como las esporas, es una medida importante en el control de infecciones.


Desinfectantes y antisépticos

Para llevar a cabo la desinfección se deben seguir estos pasos:

  1. Realizar un lavado y cepillado del objeto con agua y detergente.
  2. Aplicar sustancias químicas con propiedades desinfectantes o antisépticas.
  • Desinfectantes:
    • Son productos químicos diseñados para desinfectar objetos y materiales clínicos.
    • Ejemplos: lejía, jabón, formol.
    • Se clasifican según su acción:
      • Actúan sobre la pared y membranas celulares.
      • Afectan proteínas (fenol, alcohol) y enzimas (cloro, yodo).
      • Influyen en el núcleo celular (aldehídos).

Un buen desinfectante debe tener amplio espectro, no ser tóxico ni corrosivo, ser económico, biodegradable y fácil de usar en soluciones acuosas o alcohólicas.

  • Antisépticos:
    • Se utilizan para desinfectar tejidos vivos como piel, heridas o cavidades corporales.
    • Ejemplos: tintura de yodo, agua oxigenada, clorhexidina, alcohol yodado, mercurocromo.
    • Pueden ser bactericidas (destruyen microorganismos) o bacteriostáticos (inhiben su crecimiento).

Es importante recordar que la desinfección no equivale a la esterilización, ya que no elimina todos los microorganismos ni sus formas resistentes.


Tipos de desinfección

Existen diferentes niveles de desinfección dependiendo del producto utilizado y su concentración:

1. Desinfección de alto nivel (DAN):

  • Elimina virus lipídicos, virus no lipídicos, bacterias en forma vegetativa, bacilos de Koch, hongos y, en ciertas condiciones, esporas.
  • Productos: glutaraldehído, formaldehído, ácido peracético, peróxido de hidrógeno.
  • Tiempo de acción: 20-30 minutos.

2. Desinfección de nivel intermedio (DNI):

  • Similar a la DAN, pero no es efectiva contra esporas.
  • Ejemplos: alcohol al 70%, fenoles, yodóforos.

3. Desinfección de bajo nivel (DBN):

  • Activa frente a virus lipídicos, bacterias en forma vegetativa y hongos.
  • Productos: amonio cuaternario, mercurios.
  • Tiempo de acción: 10 minutos.

Tipos de desinfección según el momento

1. Desinfección final:

  • Se realiza tras el alta del paciente o cuando la situación lo requiera (ejemplo: infección por Neisseria meningitidis).

2. Desinfección concurrente:

  • Se realiza mientras el paciente está ingresado.

Consideraciones generales

1. Material en contacto con tejidos estériles:

  • Debe ser previamente esterilizado para evitar infecciones.

2. Material en contacto con membranas mucosas:

  • Es suficiente con una desinfección de alto nivel.

3. Material en contacto con piel intacta:

  • No requiere esterilización ni desinfección de alto nivel, ya que la piel actúa como barrera natural.

4. Limpieza previa:

  • Antes de desinfectar o esterilizar, los objetos deben estar limpios y libres de residuos como sangre seca o pus, ya que estos pueden dificultar el proceso.

Estos procedimientos son esenciales para garantizar la seguridad en entornos clínicos y de laboratorio, minimizando el riesgo de infecciones.

Métodos de desinfección del material sanitario

La desinfección del material sanitario incluye técnicas destinadas a eliminar microorganismos patógenos presentes en dicho material. Algunos desinfectantes pueden actuar como agentes de desinfección y esterilización dependiendo de su composición química, concentración y tiempo de acción.

Los métodos de desinfección se dividen en dos grandes categorías: procedimientos físicos y procedimientos químicos.


Procedimientos físicos

Los métodos físicos para desinfectar material incluyen:

  1. Hervido o ebullición
    • Consiste en sumergir el material en agua hirviendo, alcanzando una temperatura de 100°C.
    • Este método es efectivo para inactivar una gran cantidad de microorganismos, pero no elimina esporas.
    • Limitación: Algunos materiales no soportan altas temperaturas, por lo que su uso en clínica ha disminuido.
  2. Pasteurización
    • Se calienta el producto a 68°C durante 30 minutos y se enfría rápidamente.
    • Este método se utiliza principalmente en alimentos como leche y jugos, eliminando microorganismos patógenos como Mycobacterium tuberculosis, Salmonella y Brucella.
    • Diferencia clave:
      • La leche pasteurizada elimina gérmenes patógenos pero conserva algunos microorganismos.
      • La leche esterilizada elimina todos los microorganismos, lo que permite un almacenamiento más prolongado.
    • Variantes:
      • Uperización: Calienta la leche a 130-140°C durante 1-2 segundos.
      • Esterilización: Calienta la leche a 110-115°C durante 30 minutos.
  3. Rayos solares
    • Utilizan la acción bactericida de los rayos ultravioleta, una forma de radiación generada por la luz solar.
    • Aplicaciones: Lámparas de rayos UV en quirófanos, salas de aislamiento y tratamiento de tuberculosis.
    • Precauciones:
      • Colocar el foco a más de 2 metros de altura.
      • Orientar la luz hacia el techo para evitar daños en la piel y los ojos.
  4. Ultrasonidos
    • Las ondas ultrasónicas, generadas por dispositivos de alta velocidad, destruyen las paredes de las bacterias.
  5. Flujo laminar
    • Este método utiliza una campana que emite aire controlado y filtra micropartículas a través de filtros especiales.
    • Aplicaciones: Preparación de cultivos estériles, nutrición parenteral y manejo de sustancias citostáticas.

Resumen

Los procedimientos físicos de desinfección son herramientas importantes para reducir la carga microbiana en el material sanitario. Cada técnica tiene aplicaciones específicas y limitaciones según el tipo de material y la naturaleza de los microorganismos que se desean eliminar. La elección del método dependerá de las necesidades particulares de cada caso.

Procedimientos químicos para la desinfección

La desinfección mediante procedimientos químicos implica el uso de sustancias específicas diseñadas para eliminar o reducir microorganismos patógenos en materiales, superficies y tejidos vivos. A continuación, se detallan los principales productos químicos utilizados.


Antisépticos

Son soluciones aplicadas directamente sobre tejidos vivos, como la piel o las mucosas, para prevenir infecciones. Algunos de los más utilizados incluyen:

  1. Clorhexidina
    • Es un compuesto bifenólico con acción bactericida, que actúa alterando las proteínas de las membranas celulares, causando la muerte de las bacterias.
    • Efectiva contra bacterias Gram+ y Gram-, se utiliza pura o mezclada con alcohol etílico. También es común como enjuague bucal en concentraciones del 0,1%-0,5%.
    • Presenta incompatibilidades con ciertos compuestos como tensioactivos aniónicos, mercurio y algunos colorantes.
  2. Compuestos yodados
    • Son bactericidas y fungicidas, destacando la povidona yodada (Betadine), que combina yodo con PVP (Poli Vinil Pirrolidona) para liberar yodo lentamente, lo que:
      • Reduce la toxicidad.
      • Prolonga la actividad germicida.
      • Disminuye el poder irritativo.
    • Inconvenientes: Su eficacia disminuye en presencia de materia orgánica.
    • Se utiliza para desinfectar la piel antes de cirugías, punciones y curas de heridas.
  3. Sulfadiacina de plata al 1%
    • Preferida para tratar quemaduras e injertos infectados, es efectiva contra Pseudomonas aeruginosa y Candida albicans. No genera dolor ni alteraciones electrolíticas.
  4. Mafedina
    • Alternativa a la sulfadiacina, pero presenta una alta absorción que puede causar dolor local y desequilibrios electrolíticos.
  5. Nitrofurazona
    • Es letal para bacterias Gram+ y Gram-, así como algunos protozoos. Comúnmente utilizada en quemaduras, se presenta en pomadas o cremas al 0,2%.
  6. Compuestos catiónicos (derivados del amonio cuaternario)
    • Funcionan como antisépticos y desinfectantes externos con propiedades bactericidas y fungistáticas.
    • Ejemplo: El cloruro de benzalconio, que ha demostrado efectividad contra ciertos virus como el VIH, adenovirus y reovirus.

Antisépticos no recomendados

1. Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada al 3%)

  • No es adecuado para la preparación quirúrgica de la piel ni para el lavado quirúrgico. Sin embargo, puede usarse como desbridante químico en heridas con tejido necrótico, gracias a su efervescencia, que ayuda a aflojar residuos.

2. Compuestos con mercurio

  • Extremadamente tóxicos, pueden causar lesiones en la piel y problemas en el sistema nervioso central al ser inhalados. En el caso de mujeres embarazadas, pueden generar malformaciones en el feto.

Resumen

Los procedimientos químicos ofrecen una amplia variedad de opciones para la desinfección y antisepsia, pero su elección debe basarse en las características del producto, su espectro de acción y el tipo de material o tejido a tratar. Es esencial evitar el uso de productos potencialmente peligrosos o ineficaces para garantizar la seguridad del paciente y del personal sanitario.

Métodos químicos para la desinfección

Cloruros

El hipoclorito sódico, conocido comúnmente como lejía, es uno de los desinfectantes más utilizados debido a su efectividad contra bacterias Gram+ y Gram-, hongos y virus. Se emplea para la limpieza de equipos, superficies, suelos, lavabos y ropa. Dependiendo de la concentración, puede alcanzar niveles de desinfección intermedio-alto.

  • Diluciones comunes:
    • 1:10 (0,5 litros de lejía en 4,5 litros de agua): Se utiliza para áreas críticas como suelos y paredes.
    • 1:20 (0,5 litros de lejía en 9,5 litros de agua): Adecuada para áreas no críticas como aseos y superficies asistenciales.
    • 1:40 (0,25 litros de lejía en 9,75 litros de agua): Indicada para mobiliario no metálico y áreas administrativas.
  • Ventajas del hipoclorito sódico:
    • Económico y accesible.
    • Alta efectividad.
    • Rápida acción gracias a la liberación de ácido hipocloroso, la forma más efectiva contra bacterias.
  • Desventajas:
    • Inestabilidad del compuesto.
    • Irritante para la piel y las mucosas.
    • Corrosivo para metales.
    • Sensible a cambios de pH y temperatura.

El hipoclorito sódico también se utiliza para la desinfección de agua potable.


Fenol y derivados

El fenol y sus derivados tienen acción bactericida al desnaturalizar proteínas y dañar la membrana celular. Son efectivos contra bacterias Gram+ y Gram-.

  • Actualmente, el fenol se utiliza poco debido a la preferencia por metilfenoles para la limpieza de superficies y por hexaclorofeno en la desinfección de manos.

Alcoholes

Los más utilizados son el alcohol isopropílico y el etílico al 70°, siendo este último más efectivo que al 90° por su capacidad de penetrar mejor en las células bacterianas.

  • Utilizado principalmente para la desinfección de la piel antes de procedimientos médicos.

Aldehídos

  1. Formaldehído o formol:
    • Bactericida potente que se emplea en cámaras o estufas a 40°C, liberando vapores.
    • Utilizado para esterilizar materiales como caucho y goma, con un tiempo de acción mínimo de 7-10 horas.
  2. Glutaraldehído al 2%:
    • Desinfectante y esterilizante muy potente, eficaz contra esporas, hongos y virus.
    • En desinfección por inmersión actúa en 10 minutos; para esterilización, requiere 10 horas.
    • Su toxicidad puede irritar los tejidos si quedan residuos en los instrumentos tratados (como endoscopios).

Óxido de etileno

Es un gas con gran capacidad de penetración, utilizado para esterilizar materiales que no soportan altas temperaturas. Su acción se basa en alterar las moléculas celulares mediante enlaces químicos.

  • Ventajas:
    • Útil para esterilizar materiales sensibles al calor.
  • Desventajas:
    • Muy inflamable y explosivo.
    • Puede causar intoxicaciones agudas (irritación, problemas respiratorios, cardíacos y neurológicos) y crónicas (deterioro cognitivo y neuropatías).
    • Potencialmente cancerígeno, teratogénico y asociado a abortos.
  • Aireación tras esterilización:
    • Aireación natural: Dejar el material en un ambiente abierto hasta que desaparezcan los restos del gas.
    • Aireación forzada: Realizada en cámaras especializadas con aire a presión durante 10-12 horas.

Nota importante

El óxido de etileno sigue siendo utilizado a pesar de sus riesgos, ya que no existen alternativas igualmente efectivas para ciertos materiales. Sin embargo, debe manipularse con extrema precaución para evitar efectos adversos en la salud y garantizar la seguridad del personal y los pacientes.

Técnicas de desinfección

Existen diversos métodos para llevar a cabo la desinfección del material y las superficies en entornos sanitarios. Las principales técnicas incluyen:

1. Inmersión: Los instrumentos se sumergen completamente en una solución desinfectante durante un tiempo específico para garantizar su limpieza.

2. Aplicación con loción: Las superficies se limpian utilizando bayetas empapadas en una solución desinfectante que se pasa directamente sobre ellas.

3. Vaporización y fumigación: Se generan vapores o gases desinfectantes que impregnan tanto el aire como las superficies de una zona específica.

4. Brumas o aerosoles: Se crean gotas microscópicas (menos de 20 micras de diámetro) que permanecen suspendidas en el aire durante un tiempo, actuando sobre microorganismos en superficies y en el ambiente.

5. Pulverización: Se forman gotas de mayor tamaño que caen rápidamente debido a su peso, cubriendo superficies cercanas de manera localizada.


Clasificación del instrumental y material clínico

El material utilizado en clínica puede clasificarse según su durabilidad y su riesgo de infección:

Por durabilidad

1. Material fungible:

  • Diseñado para deteriorarse con el uso.
  • Puede ser desechable (por ejemplo, guantes de látex) o reutilizable tras una limpieza y esterilización adecuada (como sondas, bisturíes, tijeras o pinzas).

2. Material inventariable:

  • Tiene una vida útil prolongada y forma parte del inventario del centro.
  • Incluye mobiliario (camas, mesas, sillas, vitrinas) y equipos médicos como máquinas y dispositivos.

Por riesgo de infección (Clasificación de Spaulding)

1. Material crítico:

  • Requiere esterilidad completa, ya que entra en contacto directo con tejidos internos o permanece en el organismo. Ejemplo: prótesis, válvulas cardíacas, hilos de sutura.

2. Material semicrítico:

  • Contacta con piel no intacta o mucosas, por lo que debe desinfectarse adecuadamente. Ejemplo: endoscopios.

3. Material no crítico:

  • Solo requiere limpieza rigurosa, aunque es preferible desinfectarlo si es posible. Este material no entra en contacto directo con cavidades internas del cuerpo. Ejemplo: ropa de cama, orinales. Si entra en contacto con pacientes infecciosos, se debe desinfectar o incluso esterilizar.

Métodos de limpieza y desinfección

La limpieza tiene como objetivo eliminar suciedad y microorganismos para evitar la transmisión de infecciones. Los criterios y métodos varían según el entorno y los materiales tratados.

Propiedades de los detergentes

Los detergentes utilizados en limpieza clínica poseen tres propiedades principales que los hacen eficaces:

1. Poder humectante:

  • Reduce la tensión superficial del agua, permitiendo que penetre en las superficies de manera uniforme.

2. Dispersión:

  • Facilita la fragmentación de la suciedad compacta, reduciéndola a partículas más pequeñas.

3. Suspensión:

  • Evita que las partículas de suciedad se vuelvan a adherir a la superficie tras ser fragmentadas, emulsionándolas para su eliminación.

Importancia de la limpieza en entornos sanitarios

En hospitales, la limpieza tiene un propósito higiénico, rompiendo los mecanismos de transmisión de microorganismos para proteger la salud de pacientes y personal. Esto incluye el uso de agua, detergentes y métodos de desinfección adaptados a cada situación.

Procedimientos de limpieza

La limpieza y descontaminación del instrumental sanitario puede realizarse mediante métodos manuales o mecánicos, ambos dirigidos a garantizar la eliminación de restos orgánicos y suciedad para preparar los materiales para su posterior esterilización.

Limpieza manual

Este es el método más común, realizado en fregaderos de doble seno para asegurar un buen aclarado. Los materiales deben enjuagarse con abundante agua para eliminar cualquier residuo de detergente.
La temperatura del agua es clave: debe mantenerse entre 22 °C y 43 °C. Estas temperaturas son ideales para evitar la coagulación de sangre y proteínas y para preservar la integridad de materiales delicados o sensibles a altas temperaturas.

Limpieza mecánica

Este método se lleva a cabo utilizando dispositivos especializados como lavadoras automáticas (para instrumental quirúrgico general) o cubetas de ultrasonidos. Este último es particularmente útil para limpiar instrumentos con áreas de difícil acceso, como los usados en microcirugía, odontología, oftalmología y maxilofacial.
Durante el proceso, los instrumentos se colocan en cestas o soportes específicos que optimizan la limpieza mecánica.

Las etapas del lavado automático incluyen:

1. Prelavado: Con agua fría, para evitar la coagulación de sangre.

2. Lavado: Entre 40 °C y 60 °C, para activar los detergentes.

3. Aclarado: Utilizando agua sin productos químicos.

4. Termodesinfección: Un paso adicional para asegurar la eliminación de microorganismos.

5. Secado: Este proceso es crucial para prevenir la corrosión y mantener en buen estado el instrumental.


Preparación para la esterilización

Antes de proceder a la esterilización, es esencial que los instrumentos estén completamente limpios, secos y libres de residuos orgánicos, como sangre o tejidos, así como de depósitos minerales que puedan dañarlos o interferir con el proceso de esterilización.

Pasos clave para preparar los instrumentos:

1. Limpieza inmediata: Limpie los instrumentos tan pronto como se usen para evitar que los residuos se adhieran.

2. Enjuague y secado: Después de la limpieza ultrasónica, enjuague los instrumentos durante 30 segundos y déjelos secar completamente.

3. Cumplir las recomendaciones del fabricante: Siga las instrucciones específicas para la limpieza y lubricación de cada tipo de instrumento.

4. Separar metales distintos: Los instrumentos hechos de materiales diferentes, como acero inoxidable y acero al carbono, deben mantenerse separados. Coloque los de acero al carbono en bolsas o sobre toallas para evitar oxidación al mezclarlos con bandejas de acero inoxidable.

5. Esterilización según las especificaciones: Consulte las indicaciones del fabricante para determinar la temperatura y tiempo adecuados para cada elemento.

6. Asegurar la posición correcta: Los instrumentos deben colocarse abiertos para garantizar una esterilización uniforme.

7. Uso de indicadores de esterilización: Inserte un indicador en cada bandeja o paquete para verificar que el proceso sea efectivo.

8. Pruebas biológicas: Realice una prueba con esporas (como Bacillus stearothermophilus) al menos una vez por semana para confirmar la eficacia de la esterilización, ubicando la prueba en las áreas más difíciles de alcanzar por el vapor.

9. Espaciado adecuado: Los instrumentos deben estar separados durante el ciclo de esterilización, y los envases vacíos deben colocarse boca abajo para evitar la acumulación de agua.

10. Evitar sobrecargar: No llene en exceso las bandejas, ya que esto puede comprometer tanto la esterilización como el secado.

11. Dejar espacio entre bandejas: Mantenga al menos 2,5 cm entre cada bandeja para permitir una buena circulación del vapor.

12. Usar envolturas adecuadas: Los instrumentos envueltos deben colocarse en materiales que permitan la penetración del vapor y faciliten el secado, como bolsas o papel para autoclave.

13. Evitar apilar bolsas: Esto garantiza que el vapor alcance de manera uniforme todos los instrumentos.

Siguiendo estos pasos, se asegura que los instrumentos estén correctamente preparados para su uso clínico, minimizando el riesgo de infecciones asociadas.

Manejo de Materiales Estériles

Conceptos Generales

La esterilización es un proceso diseñado para eliminar completamente todos los microorganismos, incluidas sus formas más resistentes, como las esporas. Este procedimiento garantiza la destrucción total de cualquier forma de vida presente, tanto en la superficie como en la profundidad de los objetos sometidos al tratamiento.

Dado que no es posible demostrar de forma absoluta que un producto está completamente estéril sin destruir todas las unidades del lote tratado, la esterilidad se define en términos probabilísticos. Un producto crítico se considera estéril cuando la posibilidad de que contenga un microorganismo activo o inactivo es extremadamente baja, aproximadamente 1 entre 1.000.000, lo que se denomina Nivel de Garantía de Esterilidad (SAL 10⁻⁶).

Antes de esterilizar cualquier material contaminado, es imprescindible someterlo a una limpieza adecuada para garantizar que el proceso de esterilización sea efectivo. Es importante recordar que la esterilización no reemplaza la limpieza, sino que la complementa.

Cuando un objeto ha sido correctamente esterilizado, se considera que es aséptico.


Diferencia entre desinfección y esterilización

  • Un objeto esterilizado también está desinfectado, ya que el proceso elimina cualquier microorganismo presente.
  • Sin embargo, un objeto desinfectado no está necesariamente esterilizado, ya que en este último proceso se eliminan tanto los patógenos como los microorganismos no patógenos, mientras que en la desinfección solo se eliminan los microorganismos patógenos más sensibles.

Métodos de Esterilización

La esterilización puede realizarse mediante diversos agentes o procesos que actúan destruyendo los microorganismos a través de:

1. Calor: Causa la coagulación y oxidación de los microorganismos.

2. Agentes químicos: Provocan oxidación química o alquilación en los microorganismos.

3. Radiación: Incluye la luz ultravioleta y la radiación ionizante.


Esterilización por Agentes Físicos

Se pueden emplear los siguientes métodos físicos para esterilizar materiales:

1. Calor: Puede ser húmedo o seco.

2. Radiaciones ionizantes: Rayos gamma o beta.

3. Rayos ultravioleta: Utilizados para desinfectar ambientes o superficies.

4. Filtros microporosos: Retienen microorganismos, permitiendo solo el paso de fluidos estériles.


A) Esterilización por Calor Húmedo: Uso del Autoclave

El método utiliza vapor de agua a presión para esterilizar. Este vapor, al ser saturado y sometido a una presión superior a la atmosférica, eleva su temperatura, causando alteraciones en las proteínas de las células de los microorganismos y asegurando la destrucción de todas las formas de vida. Es importante señalar que el vapor por sí mismo no es suficiente para esterilizar; necesita estar sometido a condiciones específicas de presión y temperatura durante un tiempo adecuado.

El equipo empleado en este proceso es el autoclave, una máquina que genera y mantiene las condiciones óptimas de presión y temperatura para la esterilización. Este método es ampliamente utilizado en hospitales y laboratorios para esterilizar instrumentos, ropa quirúrgica y otros materiales resistentes al calor y a la humedad.

El autoclave es un recipiente hermético, similar a una olla a presión. Cuenta con una cámara de esterilización equipada con un manómetro y una válvula para regular la presión y la temperatura internas. Además, dispone de una válvula de purga que se utiliza para eliminar el aire presente dentro de la cámara.

Cuando el vapor entra en la cámara, alcanza la presión establecida (P) y comienza a condensarse al entrar en contacto con los materiales fríos que se desean esterilizar. Este proceso de condensación genera calor, calentando y humedeciendo simultáneamente los materiales expuestos.

Dato Curioso

La esterilización rápida o “flash” se utiliza en situaciones urgentes, aunque no se recomienda para procedimientos rutinarios. Este método sigue los mismos pasos que el ciclo tradicional, pero con un secado mínimo o incluso inexistente. Es importante destacar que el tiempo de esterilización como tal es el mismo que en el método convencional.

Relación entre presión y temperatura:

  • 1 kg de presión: 120 °C (1 atmósfera).
  • 2 kg de presión: 134 °C (2 atmósferas).
  • 3 kg de presión: 144 °C (3 atmósferas).

Para garantizar la eficacia del proceso, es fundamental eliminar cualquier aire o gas no condensable presente en la cámara. Esto puede lograrse mediante sistemas de vacío o introduciendo vapor rápidamente para desplazar el aire. Los autoclaves más modernos, equipados con bombas de vacío fraccionado, automatizan completamente este procedimiento.

Existe una prueba química, llamada prueba de Bowie-Dick, que verifica la ausencia de aire o gases no condensables que puedan dificultar la penetración uniforme del vapor en toda la carga del autoclave. Esta prueba consiste en introducir una hoja especial de algodón impreso, realizar un ciclo a 134 °C durante 3 minutos y observar los resultados en el papel.

Ventajas de la esterilización en autoclave

  • Económica.
  • Segura.
  • Rápida.
  • Respetuosa con el medio ambiente, ya que no genera residuos ni contamina.
  • Cómoda, gracias a la automatización de los autoclaves modernos.

El autoclave, aunque presenta múltiples ventajas, también tiene ciertos inconvenientes, entre ellos:

  • Puede dañar los bordes de instrumentos con filo.
  • Afecta la durabilidad de materiales de goma o plástico.
  • Requiere mucho tiempo para preparar los materiales que deben envolverse antes de introducirlos.
  • Demanda una disposición cuidadosa de los paquetes dentro de la cámara de esterilización.
  • Los materiales metálicos pueden oxidarse debido al calor húmedo.

Materiales adecuados para la esterilización con calor húmedo

  • Textiles como paños, gasas y prendas.
  • Materiales rígidos como envases o bandejas.
  • Frascos que contienen líquidos o medios de cultivo.

Para la esterilización en autoclave, los materiales pueden envolverse en papel hermético como crepé o celofán, el cual es poroso y permite la entrada de vapor, pero evita la entrada de aire al extraerlos del autoclave.

Las telas (algodón, hilo, o renselina) no son muy duraderas y, debido a su alta porosidad, no aseguran la protección del contenido tras el proceso de esterilización. Por otro lado, las cajas metálicas o contenedores de aluminio incluyen filtros de papel bacteriostáticos en las áreas perforadas para garantizar la hermeticidad.

Tiempo de esterilización en autoclave:

Actualmente, los ciclos de vapor a 140 °C son usados para esterilizar materiales expuestos a priones, glicoproteínas infecciosas que causan enfermedades en el sistema nervioso central (como Creutzfeldt-Jakob o encefalopatía espongiforme). Estos agentes son resistentes a los métodos tradicionales de esterilización.


Esterilización con calor seco

Este método requiere temperaturas más altas durante períodos prolongados para lograr la esterilización. Se emplean varias técnicas:

1. Flameado

  • Consiste en exponer el material a una llama durante unos minutos.
  • Se realiza generalmente con mecheros Bunsen o de alcohol.
  • Solo es adecuado para material metálico, como asas de siembra.

2. Incineración

  • Implica quemar materiales de un solo uso, como jeringas, guantes, catéteres o agujas, en hornos crematorios.
  • También se utiliza para eliminar materiales contaminados biológicamente.

3. Horno de Pasteur o estufa Poupinel

  • Utiliza exclusivamente calor seco, que elimina bacterias mediante oxidación física o coagulación de proteínas bacterianas.
  • La penetración del calor en los materiales es lenta y desigual, lo que requiere tiempos prolongados de exposición.
  • El equipo cuenta con un termostato para regular la temperatura y testigos luminosos que indican el funcionamiento de las resistencias eléctricas.
  • A diferencia del autoclave, no es necesario utilizar envoltorios porosos; el aluminio, en forma de bolsas, es el material más común por su resistencia, seguridad y bajo costo.

Tiempo de esterilización en horno de Pasteur o estufa Poupinel

Este método se usa principalmente para esterilizar vidrio, equipos de laboratorio, polvos y sustancias grasas (como aceites libres de agua, parafina y petrolato).

Esterilización por radiaciones ionizantes o radiación en frío

Este método se basa en el uso de rayos cargados de energía (iones) que afectan la estructura de los organismos vivos, causando daños que resultan en la destrucción de microorganismos. La energía liberada durante este proceso se convierte en calor, lo que contribuye a la eliminación de estos organismos.

Se emplean varios tipos de radiaciones:

  • Radiaciones gamma: Se producen mediante el bombardeo de neutrones y son muy efectivas para esterilizar materiales sensibles al calor, como tejidos humanos, productos de goma y medicamentos. Este método es costoso y requiere medidas especiales de protección para quienes operan los equipos. Es, además, la técnica más común dentro de las opciones de esterilización en frío.
  • Radiaciones beta: Generadas a partir de isótopos radiactivos y aceleradores de partículas como el Betatrón, se utilizan menos frecuentemente.
  • Rayos ultravioleta: Consiste en un tubo que emite radiación colocado a una distancia de 40 cm del material. Aunque tienen propiedades esterilizantes, no son eficaces debido a su incapacidad para alcanzar todas las superficies de manera uniforme, lo que limita su uso.

Esterilización por productos químicos

Este tipo de esterilización emplea agentes como óxido de etileno, glutaraldehído, ácido peracético y beta-propiolactona.

1. Óxido de etileno

El óxido de etileno es un gas tóxico e inflamable que, al mezclarse con gases inertes como el anhídrido carbónico, se utiliza para esterilizar mediante la alteración de las proteínas de los microorganismos.

  • Factores clave para su efectividad:
    • Concentración del gas.
    • Temperatura de exposición (ideal entre 55-60 °C).
    • Humedad relativa en la cámara (50 % como óptimo, no menor al 30 %).
    • Tiempo de exposición (entre 3 y 8 horas, dependiendo de las condiciones).
  • Materiales adecuados para este método:
    • Productos de goma y plástico.
    • Aparatos sensibles al calor, como equipos eléctricos o ópticos.
    • Implantes, prótesis y material quirúrgico delicado.

Tras la esterilización, es necesario ventilar los materiales para eliminar residuos, ya que estos pueden causar irritaciones o quemaduras en la piel.


2. Plasma de gas

Esta técnica utiliza peróxido de hidrógeno en fase de plasma (estado intermedio entre líquido y gas) para destruir microorganismos mediante oxidación.

  • Se realiza a baja temperatura en cámaras diseñadas específicamente para este fin.
  • Es adecuada para materiales sensibles al calor.

3. Ácido peracético

El ácido peracético se utiliza para esterilización húmeda a baja temperatura por inmersión.

  • Características principales:
    • Se emplea directamente en el punto de uso.
    • Es adecuado para materiales termosensibles.
    • La temperatura del proceso oscila entre 50 y 55 °C.
    • El proceso es automático y estandarizado.

Este sistema es comúnmente utilizado para endoscopios rígidos y otros equipos médicos que requieren esterilización inmediata.

Esterilización por Glutaraldehído y Formaldehído

Glutaraldehído

El glutaraldehído al 2 % es un agente desinfectante muy eficaz que puede eliminar esporas, hongos y virus. Se utiliza principalmente en dos formas:

  • Desinfección: Mediante inmersión del material durante 10 minutos.
  • Esterilización: Requiere inmersión durante 10 horas.

Sin embargo, su uso puede ser problemático debido a su toxicidad, ya que deja residuos en los instrumentos (como endoscopios), lo que puede provocar irritación al contacto con los tejidos.

Formaldehído

El formaldehído es un potente bactericida que se utiliza de dos maneras:

  • En caliente: En estufas o cámaras específicas (como la estufa eléctrica de Marion), emitiendo vapores a temperaturas entre 40 y 50 °C. Este proceso requiere entre 7 y 10 horas para ser efectivo y se aplica en materiales como goma y caucho.
  • En frío: Usando equipos específicos como el esterilizador de Gross o tubos de Desno, se utiliza para materiales como bolsas de goma y tiendas de oxígeno.

Esterilización Aeróbica: Ozono

En la actualidad, el ozono se está utilizando cada vez más en los hospitales para esterilizar ambientes y superficies. Esta técnica emplea ozonizadores que generan ozono industrial (O₃) para:

  • Esterilizar quirófanos, habitaciones, salas de espera y áreas comunes.
  • Combatir hongos, virus y bacterias, incluidas sus esporas.
  • Eliminar olores desagradables gracias a su acción desodorizante.

Servicio de Esterilización

En un hospital, la central de esterilización debe estar estratégicamente ubicada para facilitar la comunicación con todas las áreas clínicas, especialmente los quirófanos. Para prevenir la contaminación cruzada entre el material limpio y sucio, se establecen circuitos diferenciados:

  • Circuito de material limpio.
  • Circuito de material sucio.

Dependiendo del diseño del hospital, la comunicación puede ser horizontal (con pasillos separados para sucio y limpio) o vertical (empleando montacargas específicos para cada tipo de material).

La dimensión, el personal y los recursos de esta central dependerán de la actividad quirúrgica, el número de quirófanos, partos y camas disponibles en el hospital.


Riesgos en la Central de Esterilización

Los trabajadores de la central de esterilización enfrentan riesgos que pueden clasificarse en:

1. Riesgos generales:

  • Caídas: Provocadas por iluminación inadecuada, desorganización del mobiliario o suelos resbaladizos. Prevenirlas requiere una correcta limpieza, distribución del mobiliario e iluminación suficiente.
  • Heridas, cortes y abrasiones: Relacionados con el manejo de materiales y equipos. Pueden prevenirse con el uso de guantes, separación de objetos peligrosos y capacitación adecuada.

2. Riesgos específicos:

Riesgos físicos:
  • Quemaduras: Por contacto con materiales recién esterilizados. El uso de guantes y el conocimiento de los tiempos del proceso minimizan este riesgo.
  • Calor excesivo: Derivado del uso constante de equipos. Un sistema de ventilación eficiente ayuda a mantener el bienestar del personal.
  • Cansancio visual: Debido a la necesidad de iluminación artificial en estos espacios. Una correcta distribución de la luz reduce este riesgo.
  • Descargas eléctricas: Producidas por equipos defectuosos. Un buen mantenimiento y la instalación adecuada son esenciales para prevenirlas.
  • Lesiones por levantamiento de pesos: Se evita con el uso de carros o dispositivos para el transporte de material pesado.
  • Ruido: Los equipos generan ruido y vibraciones. Utilizar superficies absorbentes y ajustar los dispositivos puede reducir este impacto.
  • Incendios: El personal debe conocer los planes de emergencia y evacuación.
Riesgos químicos:
  • Óxido de etileno: Gas tóxico que puede provocar problemas respiratorios, digestivos y dermatológicos. Su manejo seguro incluye aireación adecuada, detectores de gas y formación del personal.
  • Eczemas: Producidos por productos químicos como detergentes. El uso de guantes reduce este riesgo.
  • Toxicidad respiratoria aguda: Algunos productos emiten vapores dañinos. Es fundamental manipularlos con cuidado y garantizar una ventilación adecuada.
Riesgos biológicos:
  • Cortes y pinchazos con material contaminado: La protección adecuada incluye el uso de guantes y la vacunación contra el tétanos y la hepatitis B.

Actuación del servicio de medicina preventiva en la prevención de riesgos

Cuando un trabajador comienza en la central de esterilización, debe cumplir con ciertas medidas de prevención:

  • Someterse a un examen médico inicial para confirmar su idoneidad para el puesto.
  • Vacunarse contra el tétanos y la hepatitis B si no cuenta con inmunización previa. Las dosis de refuerzo son cada 10 años para el tétanos y cada 5 años para la hepatitis B.
  • Realizar la prueba de Mantoux si no tiene un resultado positivo previo, para detectar tuberculosis.

Durante el tiempo de servicio, se debe realizar un examen médico anual que evalúe especialmente los siguientes sistemas:

  • Piel.
  • Sistema respiratorio.
  • Sistema digestivo.

Además, quienes dieron resultados negativos en el Mantoux al ingreso deberán repetirlo periódicamente.


Tipos de controles de esterilización

Control físico

En autoclaves modernos, se revisan los registros de presión, tiempo y temperatura al finalizar el ciclo y antes de extraer el contenido. Esto garantiza que el equipo haya funcionado correctamente. Si los resultados no son adecuados, el contenido debe ser desechado, y el equipo reparado y verificado.

Otra forma de control físico incluye el uso de sensores térmicos que registran la temperatura en una gráfica. Sin embargo, pueden presentar errores al medir solo un punto específico de la cámara.

Control químico

Consiste en el uso de indicadores colorimétricos, como tiras reactivas que cambian de color al alcanzar ciertas temperaturas. Si no cambian, el material debe ser esterilizado nuevamente. Este sistema permite verificar si se ha cumplido correctamente el proceso.

Actualmente, se utilizan indicadores que miden más parámetros, aumentando la fiabilidad del control.

Control biológico

Utiliza esporas debilitadas de microorganismos en ampollas de vidrio o plástico, colocadas dentro de los paquetes a esterilizar. Las esporas utilizadas son:

  • Bacillus subtilis (variedad niger): Para ciclos con óxido de etileno.
  • Bacillus stearothermophilus: Para ciclos de vapor.

La eficacia del proceso se comprueba cultivando las esporas; si hay crecimiento, el esterilizador requiere ajustes.


Manipulación y conservación del material estéril

La duración de la esterilización depende de varios factores:

  • Tipo de envoltorio.
  • Condiciones de almacenamiento.
  • Transporte.

Almacenamiento

El almacén debe cumplir con ciertos requisitos para garantizar la conservación del material estéril:

  • Paredes lisas para facilitar la limpieza.
  • Acceso restringido.
  • Condiciones climáticas ideales:
    • Ventilación con 6 renovaciones por hora.
    • Temperatura entre 15-25 °C.
    • Humedad entre 40-60 %.

Procedimiento para almacenar material esterilizado:

  • Enfriar el material para evitar condensaciones.
  • Verificar que:
    • El paquete esté correctamente identificado y con fecha de esterilización.
    • El envoltorio esté intacto y herméticamente sellado.
    • Los controles de esterilización hayan sido satisfactorios.
  • Manipular los paquetes con manos limpias y organizarlos según su fecha de caducidad.

Transporte

El transporte debe garantizar que el envoltorio no se dañe:

  • Material grande: Se usa en carros herméticos.
  • Material pequeño: En bolsas de plástico selladas.

El material destinado a las plantas debe utilizarse en 24-48 horas, respetando la organización por fecha de caducidad.

Caducidad

El tiempo de caducidad depende del tipo de envase y las condiciones de almacenamiento. Los períodos más comunes son:

  • Triple barrera: Hasta 3 meses.
  • Papel de grado médico (simple): 6 meses.
  • Papel de grado médico (doble): 12 meses.
  • TYVEK®: 12 meses.
  • Contenedores: 6 meses (con protección del filtro).

Estos tiempos aseguran la efectividad del proceso de esterilización bajo condiciones óptimas.

Mi carrito
El carrito está vacío.

Parece que aún no te has decidido.

Ir al contenido