Investigación básica: estudios de identificación y priorización de problemas
La identificación de problemas y necesidades de salud implica conocer a fondo la comunidad en la que se trabaja, recopilando información sobre:
- Población total atendida por los servicios de salud.
- Datos demográficos.
- Nivel socioeconómico.
- Estado de salud general.
- Uso de los servicios sanitarios.
- Reacción de la población ante los problemas de salud.
Este análisis es un paso fundamental en la creación de programas de salud, ya que permite describir de manera sistemática los problemas y necesidades de salud, identificándolos como condiciones que afectan negativamente el bienestar y generan demandas de servicios.
Métodos para la identificación de problemas
Los métodos para identificar problemas y necesidades se dividen en dos categorías:
– Métodos cualitativos.
– Métodos cuantitativos.
Es recomendable utilizar la mayor cantidad posible de ambos para obtener un panorama amplio y enriquecido de las necesidades.
Métodos cualitativos
1. Métodos grupales
- Brainstorming o lluvia de ideas:
- Un grupo de menos de 10 personas genera ideas en una sesión de 30-60 minutos.
- Los participantes expresan ideas libremente, obteniendo una lista de posibles problemas.
- Grupo nominal de Delbecq:
- Técnica más estructurada que dura entre 120-210 minutos.
- Se formula una pregunta clara y concisa, y los participantes identifican problemas individualmente.
- Los problemas se discuten y agrupan por similitud, tras lo cual cada miembro los prioriza de forma individual.
- Se obtiene una lista de prioridades al sumar los resultados grupales.
- Grupo focal de discusión:
- Sesión grupal de 7-10 participantes externos, moderada y grabada.
- Proporciona información cualitativa mediante un análisis posterior.
2. Comunicaciones del cliente interno
- Consiste en la participación de los profesionales sanitarios, quienes durante su trabajo deben identificar problemas o áreas de mejora.
- Las observaciones se comunican a través de un formulario específico.
3. Escucha activa
- Se recopilan opiniones expresadas espontáneamente sobre el proceso asistencial, tanto por clientes como por profesionales sanitarios.
4. Encuestas de satisfacción y opinión (preguntas abiertas)
- Los cuestionarios deben estar previamente validados.
- Las preguntas abiertas generan datos cualitativos que requieren análisis detallado para identificar problemas.
5. Análisis de reclamaciones
- Se analizan las reclamaciones individuales para identificar problemas mejorables, integrándolos posteriormente en un análisis global.
Conclusión
La identificación de problemas y necesidades de salud es un proceso esencial para diseñar intervenciones efectivas en una comunidad. Combinar métodos cualitativos y cuantitativos permite un análisis más completo y estructurado, asegurando que las soluciones sean pertinentes y efectivas.
Métodos de identificación de problemas: Entrevistas y métodos cuantitativos
Entrevistas
Las entrevistas, ya sean informales, semiestructuradas o estructuradas, son una herramienta clave para recopilar datos cualitativos. Estos datos deben ser analizados detalladamente para obtener información útil sobre los problemas y necesidades de salud.
- Opinión de profesionales
- Incluir tanto a profesionales sanitarios como a otros relacionados con el centro, pero que no formen parte de él.
- Permite identificar perspectivas externas y establecer bases para la mejora continua de la calidad de los servicios.
Métodos cuantitativos
- Encuestas de opinión y satisfacción (preguntas cerradas)
- Técnica útil para evaluar la percepción de los usuarios y su grado de satisfacción.
- Aunque es un método costoso, aporta indicadores valiosos para evaluar la calidad del servicio.
- Monitorización de indicadores
- Permite medir de forma objetiva el nivel de calidad obtenido en aspectos clave de la atención sanitaria.
- Se realiza de manera periódica, y si alguna medida supera los umbrales establecidos previamente, indica áreas que requieren mejora.
Métodos indirectos
- Análisis de aspectos relacionados con el servicio
- Incluye el estudio de factores como incumplimientos de citas, abandono de tratamientos, cambios frecuentes de médico o el uso de servicios alternativos.
- Estos aspectos indirectos pueden revelar áreas de oportunidad para mejorar los servicios.
Elección del método de identificación
Aunque el uso de varios métodos aumenta la probabilidad de detectar problemas y necesidades desde diferentes perspectivas, no siempre es posible aplicarlos todos. La elección del método debe basarse en los siguientes criterios:
- Efectividad
- Identificar problemas reales, evitando falsos positivos.
- Eficiencia
- Considerar los recursos disponibles, ya que normalmente son limitados.
- Disponibilidad de datos
- Asegurarse de que los datos necesarios para aplicar el método estén accesibles.
- Complejidad de aplicación
- Evaluar si el método es práctico y factible de implementar.
- Aceptación por parte de los participantes
- Considerar la disposición de los profesionales y usuarios para participar en el proceso.
Conclusión
La correcta elección y aplicación de métodos de identificación, ya sean cualitativos, cuantitativos o indirectos, es fundamental para obtener información útil que permita diseñar estrategias efectivas de mejora en los servicios de salud. Un enfoque equilibrado que combine diferentes técnicas puede enriquecer los resultados y contribuir a una atención sanitaria de mayor calidad.
Priorización de problemas: metodología
Dada la gran cantidad de problemas de salud existentes y los recursos limitados para abordarlos, es esencial establecer prioridades basadas en criterios definidos previamente. La priorización permite enfocar los esfuerzos en aquellos problemas que generen mayor beneficio para la población y optimicen los recursos disponibles.
Categorías de problemas a abordar
- Problemas que requieren investigación:
- Aquellos cuyas causas, procesos o posibles soluciones aún no se comprenden completamente.
- Problemas que necesitan un programa de salud nuevo:
- Diseñar un programa desde cero para abordar una necesidad identificada.
- Problemas en programas existentes:
- Mejorar programas ya establecidos que han demostrado ser defectuosos.
Objetivo de la priorización
El principal objetivo es mejorar de manera continua la calidad asistencial. Este proceso ayuda a identificar el problema que, dentro de las capacidades disponibles, aportará el máximo beneficio a la comunidad.
Características de la priorización
- Proceso colaborativo:
- Aunque puede realizarse individualmente, la priorización grupal suele ser más enriquecedora.
- Involucra a profesionales, miembros de la comunidad e instituciones de salud, promoviendo un consenso y mejorando la calidad de las decisiones.
- Parte del proceso de programación sanitaria:
- La priorización no solo es fundamental para diseñar programas, sino también para evaluar la calidad asistencial, identificando áreas susceptibles de mejora.
- Metodología establecida:
- Aunque incluye elementos intuitivos, se basa en métodos sistemáticos y criterios generales.
Criterios para priorizar problemas
- Extensión o magnitud del problema:
- Número de personas afectadas por el problema.
- Tasas de incidencia, prevalencia y morbilidad, entre otros indicadores.
- Gravedad del problema:
- Impacto en los años de vida perdidos.
- Tipo y nivel de incapacidad que genera el problema.
- Consecuencias físicas, psicológicas y sociales.
Conclusión
La priorización de problemas es un paso crítico para enfocar recursos y esfuerzos en intervenciones que maximicen los beneficios para la población. Al basarse en un enfoque colaborativo y criterios bien definidos, este proceso mejora la calidad asistencial de forma continua y sistemática.
Factores a considerar en la priorización de problemas de salud
La selección de problemas de salud sobre los cuales intervenir implica analizar múltiples criterios para garantizar que los recursos disponibles se empleen de manera óptima y efectiva.
Criterios de priorización
- Existencia de programas previos:
- Considerar si existen programas que hayan abordado el problema y evaluar su impacto y resultados.
- Efectividad de las intervenciones:
- Analizar estudios previos que demuestren la efectividad de las estrategias propuestas en contextos similares.
- Eficacia de las intervenciones:
- Realizar una revisión exhaustiva de la literatura científica para identificar intervenciones con eficacia probada mediante ensayos clínicos controlados.
- Eficiencia de las intervenciones:
- Evaluar la relación entre los beneficios obtenidos y los recursos empleados, buscando maximizar el impacto con los recursos disponibles.
- Facilidad de aplicación:
- Analizar si la intervención es factible considerando:
- Recursos disponibles.
- Aceptación por parte de la población objetivo.
- Participación de los ejecutores, teniendo en cuenta factores socioculturales.
- Analizar si la intervención es factible considerando:
- Impacto social y económico del problema:
- Considerar la importancia que la comunidad asigna al problema y las consecuencias económicas y sociales de no abordarlo.
- Políticas de salud y disponibilidad de recursos:
- Tener en cuenta las prioridades establecidas por las políticas públicas y la accesibilidad de los recursos necesarios para implementar la intervención.
Perspectivas de las partes interesadas
- Profesionales sanitarios:
- Priorizarán aspectos relacionados con la magnitud y la gravedad del problema.
- Gestores de servicios sanitarios:
- Enfatizarán en los posibles resultados del programa y los recursos necesarios para su implementación.
- Población y responsables políticos:
- Valoran la aceptación del programa y el impacto social que conllevará su ejecución.
Métodos de priorización
Ordenación simple
Un método preliminar y sencillo que consiste en ordenar intuitivamente los problemas identificados según la percepción y experiencia del evaluador.
- Ventajas:
- Fácil y rápido de aplicar.
- Útil para reducir una lista extensa de problemas a un número manejable (entre cinco y diez).
- Limitaciones:
- Elevado nivel de subjetividad, lo que puede influir en el resultado.
- Mayor margen de error debido a sesgos personales.
Recomendación:
La ordenación simple debe utilizarse como una etapa inicial de selección, seguida por un método más detallado y riguroso para obtener resultados más precisos.
Conclusión
La priorización de problemas es un proceso crítico que debe equilibrar criterios técnicos, económicos, sociales y políticos. Emplear una metodología estructurada permite garantizar decisiones más objetivas y orientadas al beneficio máximo de la población.
Métodos de Priorización de Problemas
Comparación por Parejas
Este método es ideal como una fase preliminar para reducir el número de problemas o necesidades a priorizar, llevándolo a un grupo manejable de menos de diez. Aunque más estructurado que la ordenación simple, sigue siendo sencillo de aplicar.
Metodología:
- Identificar todos los problemas o necesidades.
- Asignar una letra a cada uno.
- Comparar cada problema con todos los demás en pares, evaluando cuál es más prioritario.
- El problema que sea considerado más prioritario en mayor número de comparaciones será el más importante.
Ventajas:
- Facilidad de aplicación.
- Puede realizarse de forma individual o en grupo, sumando resultados para obtener una prioridad global.
Priorización según Criterios
Este método es más riguroso y fiable, pero también más complejo y requiere mayor dedicación. Se recomienda aplicarlo tras una selección inicial con métodos más simples, como la ordenación simple o la comparación por parejas.
Metodología:
- Definir criterios previamente establecidos (por ejemplo, magnitud, gravedad, eficacia, factibilidad).
- Evaluar si los problemas cumplen con dichos criterios.
- Clasificar los problemas según el número de criterios cumplidos.
- Los problemas que cumplan más criterios tendrán mayor prioridad.
Métodos Basados en Criterios
- Método de Hanlon: Este enfoque considera cuatro criterios principales:
- Magnitud del problema (M): Número de personas afectadas en relación con la población total.
- Gravedad del problema (S): Tasas de mortalidad, morbilidad, incapacidades y costos asociados.
- Eficacia de la solución (E): Capacidad de resolver el problema con una intervención adecuada.
- Factibilidad de la intervención (D): Evaluación de los recursos necesarios y aceptación sociocultural, política y ética.
P=(M+S)×E×DP = (M + S) \times E \times D Los problemas se clasifican según sus puntuaciones, siendo el más prioritario aquel con el puntaje más alto. - Parrilla de Análisis o Algoritmo de Decisiones: Este método organiza los problemas basándose en cuatro criterios:
- Importancia del problema.
- Relación entre el factor de riesgo y el problema.
- Capacidad técnica para intervenir.
- Factibilidad de implementación.
Conclusión
La elección del método dependerá del tiempo, recursos y contexto. Para mayor precisión, combinar métodos en distintas fases (como iniciar con comparación por parejas y finalizar con el método de Hanlon) es una estrategia efectiva.