4. CAMBIOS POSTURALES.

 

Los cambios posturales y los ejercicios de movilización, son medidas que se realizan con el objetivo de ir alternando las zonas corporales del paciente en contacto con la cama, es decir, las áreas corporales sometidas a presión, con lo que se consigue:

– Favorecer la comodidad y bienestar del paciente.

– Evitar la aparición de lesiones de la piel y tejidos subyacentes (las UPP).

– Evitar la aparición de deformidades.

– Evitar la aparición de contracturas musculares.

Las úlceras por presión (UPP), constituyen una de las complicaciones más frecuentes que surgen paralelas a la patología del paciente ingresado, siendo a la misma vez, uno de los problemas más frecuentes en la práctica diaria del personal de enfermería. De ahí, que su prevención, sea considerada uno de los principales objetivos en aquellos pacientes considerados de riesgo.

Es deseable que los enfermos susceptibles de desarrollar úlcera por presión y que puedan girarse por sí mismos, que comprendan la necesidad de realizar de forma autónoma un cambio de postura en la cama. El personal de enfermería debe animar al paciente a que lo realice. En pacientes que sufran debilidad física o que no puedan girarse por sí mismos, es importante realizar un plan de movilización cada 2-3 horas, siguiendo una rotación determinada.

Movilizar a la persona, evitando la fricción y los movimientos de cizalla, para ello utilice una entremetida o sábana travesera.

Eleve la cabecera de la cama lo mínimo posible (máximo 30º) y durante el mínimo tiempo.

Para las posiciones de decúbito lateral no sobrepase los 30º de inclinación.

Se evitará apoyar el peso sobre los trocánteres.

Los cambios posturales son tan necesarios como insuficientes, estando condicionada su efectividad entre otros por:

– La dificultad para su realización periódica.

– La utilización de posiciones posiblemente iatrogénicas.

– La imposibilidad de efectuarlos en muchos pacientes de cuidados intensivos.

Entre las patologías que dificultan o imposibilitan la realización de los cambios posturales se encuentran:

– Personas sometidas a Cirugía Cardíaca (sin duda los más prevalentes en Cuidados Intensivos de Hospitales de 3er nivel).

– Personas con inestabilidad Hemodinámica.

– Personas con obesidad mórbida.

– Personas con compromiso respiratorio que sufren un descenso en la saturación de oxígeno durante los cambios posturales.

– Personas politraumatizados o con intervenciones neuroquirúrgicas.

En la realización de los cambios posturales hay que seguir las recomendaciones de salud laboral sobre manejo de pesos y cargas para prevenir lesiones de los profesionales.

Se realizarán cambios posturales en todos los pacientes detectados como de Riesgo, excepto si existiera una patología de base que lo contraindicara.

– Se establecerán un plan de cambios posturales cada 3 horas (al menos dos por turno) en pacientes encamados, siguiendo una rotación programada e individualizada, incluyendo el decúbito supino, el decúbito lateral izquierdo, decúbito lateral derecho y sedestación. La rotación de los decúbitos laterales no debe sobrepasar los 30º.

– Registro, para garantizar la continuidad y adecuación del Plan de Cuidados.

– Mantener el alineamiento corporal, distribución del peso y el equilibrio.

– En pacientes en sedestación, los puntos de apoyo se modificarán con la misma pauta que en los encamados.

– Evitar el contacto directo entre prominencias óseas mediante el uso de almohadas.

– Si por la patología del paciente fuera necesario elevar la cabecera de la cama, elevarla lo mínimo posible (<300) y durante el mínimo de tiempo posible.

– Uso de dispositivos para el alivio de las presiones: Colchones de aire alternante. Se instaurará a todos los pacientes de riesgo medio / alto, según EVRUPP.

No olvidar que… Ningún dispositivo debe sustituir a la movilización.

4.1. POSICIONES TERAPÉUTICAS

Para eliminar la presión de los puntos de apoyo es imprescindible realizar cambios posturales con mucha frecuencia y de manera cíclica durante las 24 horas del día.

Estos cambios han de estar planificados y quedar registrados en la historia del paciente.

La técnica de colocación de almohadas, según la Guía de Cuidados enfermeros de UPP del Insalud ha de ser:

Decúbito Supino

– Debajo de la cabeza.

– Debajo de la cintura.

– Debajo de los muslos.

– Debajo de las piernas, evitando el hueco poplíteo.

– Apoyando la planta del pie.

– Debajo de los brazos (opcional).

Deben quedarse libres de presión los talones, glúteos, escápulas, codos y zona sacrocoxígea.

Evitar la rotación del trocánter.

Las piernas deberán quedar ligeramente separadas.

Los pies y las manos deben conservar una posición funcional.

Decúbito prono

– Debajo de la cabeza.

– Debajo del abdomen.

– Debajo de los muslos.

– Debajo de las piernas.

– Debajo de los brazos (opcional).

Deben quedar libres de presión las crestas ilíacas, rodillas y primer dedo de los pies. El tórax debe quedar libre para respirar con comodidad.

Es la postura más indicada en UPP sacrocoxígeas y trocantéreas y está contraindicada en pacientes con lesiones torácicas, cardiacas o con dificultad respiratoria.

Decúbito lateral

– Debajo de la cabeza.

– Una apoyando la espalda.

– Dos entre las piernas.

La espalda debe quedar apoyada en la almohada, formando un ángulo de 45-60º.

Las piernas en ligera flexión.

Los pies formando ángulo recto con las piernas.

La cabecera de la cama sólo muy ligeramente elevada (15-300).

Los pies y las manos deben conservar una posición funcional.

Sedestación

En pacientes que puedan levantarse al sillón es muy importante mantener la postura correcta, manteniendo manos y pies en una postura funcional. Las almohadas se colocarán:

– Región cervical.

– Región lumbo- sacra.

Evitar la hiperflexión cervical, la cifosis lumbar, la compresión de los huecos poplíteos que impide un correcto retorno venoso, el pie equino y el estrangulamiento de la sonda urinaria bajo la pierna.

No usar roscos de caucho ni flotadores.

Los puntos de apoyo deberán modificarse con la misma frecuencia que en los encamados.

 

 

Mi carrito
El carrito está vacío.

Parece que aún no te has decidido.

Ir al contenido