1.1. Objeto y ámbito de aplicación.

La norma abarca la señalización vertical en las vías urbanas del estado y travesías, excluyendo la señalización de obras que está regulada por la orden FORM/534/2014. Aunque las vías urbanas restantes se rigen por normativas específicas, se recomienda aplicar esta norma en general para garantizar la uniformidad y coherencia en la señalización vertical.

1.2. Principios básicos.

La señalización tiene como objetivos principales aumentar la seguridad, eficacia y comodidad de la circulación, así como facilitar la orientación de los conductores. Para lograr esto, debe advertir sobre posibles peligros, ordenar la circulación, recordar normativas y proporcionar la información necesaria a los usuarios.

Los principios básicos que rigen una buena señalización son la claridad, sencillez, uniformidad y continuidad. Esto significa que las señales deben ser fáciles de entender, no deben ser complicadas, deben seguir un patrón consistente y estar presentes de manera coherente a lo largo de la vía.

La necesidad de comunicar mensajes fácilmente entendibles para los usuarios es imperativa en la señalización vial, evitando saturar la atención del conductor repitiendo información obvia y minimizando las restricciones al tráfico. Además, se debe eliminar cualquier señal que ya no sea necesaria para describir las condiciones de la carretera o las restricciones en su uso.

La simplicidad requiere el uso mínimo de elementos, mientras que la consistencia implica seguir estrictamente los estándares establecidos para los elementos, su ubicación y su aplicación.

La coherencia implica que los elementos utilizados, su colocación y los criterios para su aplicación se adhieran exclusivamente a lo estipulado en la normativa vigente.

La continuidad implica que un destino mencionado en la señalización debe repetirse en todas las señales subsiguientes hasta que se alcance.

El manual hace referencia al Catálogo Oficial de Señales de Circulación, ubicado al final del mismo, el cual abarca todas las señales mencionadas. Cada señal está identificada por un código compuesto por letras y números.

1.3. Materiales.

Los materiales más comúnmente utilizados en la fabricación de señales son el acero galvanizado, tanto para la placa o cartel como para postes y tornillería. En algunos casos, las placas o carteles pueden estar hechos de aluminio. Es importante que la cara de la placa o cartel que enfrenta al conductor sea retrorreflectante, lo que significa que devuelve parte de la luz que recibe de los focos de los vehículos. Sin embargo, los dibujos negros o los fondos azules oscuros no requieren esta propiedad óptica. Esta garantía de retrorreflexión debe ser proporcionada por el fabricante durante un período de 5 años.

1.4. Tamaño de las señales verticales.

La instalación de señales de tráfico se basa en indicar obligaciones, prohibiciones o situaciones en la carretera, generalmente cerca de ellas. Además, es fundamental que las señales sean útiles, es decir, que transmitan un mensaje necesario, y para lograr esto, deben ser visibles adecuadamente para cumplir su función de indicación con suficiente antelación.

Por último, todas las señales deben cumplir con dimensiones específicas, desde su tamaño hasta la altura a la que deben colocarse, garantizando que los conductores puedan entender fácilmente el mensaje que transmiten sin esfuerzo alguno.

Las dimensiones de las señales variarán dependiendo de varios factores:

  • Si deben ser visibles desde un vehículo en movimiento o no.
  • Las características específicas de la vía.
  • Las condiciones de circulación en esa vía.
  • La velocidad permitida en esa área.

Las señales que deben ser vistas desde un vehículo en movimiento en una carretera convencional tendrán un tamaño adecuado para la clase de carretera correspondiente.

Por otro lado, las señales que no necesitan ser vistas desde un vehículo en movimiento, como las de estacionamiento prohibido, pueden tener dimensiones más pequeñas.

La altura de las señales rectangulares de servicio, y en general de indicaciones, será igual a una vez y media su anchura.

Las dimensiones de los paneles complementarios se determinarán en función del tamaño de la señal a la que complementan:

  • Para señales triangulares y cuadradas, la anchura del panel complementario será igual al lado de la señal.
  • Para señales rectangulares, la anchura del panel complementario será igual a la anchura de la señal.
  • Para señales circulares, la anchura del panel complementario será igual al diámetro de la señal.

La altura de los paneles complementarios dependerá de:

  • Las inscripciones que contengan.
  • Las separaciones entre:
    • Líneas.
    • Márgenes.
    • Orlas.

Los paneles complementarios deben colocarse debajo de la señal a la que complementan.

Las dimensiones de los carteles se determinarán según el tamaño de los caracteres, las orlas utilizadas y las separaciones entre líneas, orlas y bordes. Los carteles formados por letras ajustarán sus dimensiones a un múltiplo de estas.

Para los carteles flecha en carreteras convencionales, las alturas y longitudes permitidas son las siguientes:

  • Altura: 250, 300, 350, 400, 450, 500 o 550 mm.
  • Longitud: 700, 950, 1,200, 1,450, 1,700, 1,950 o 2,200 mm.

El ángulo exterior en la punta de los carteles flecha será de 75°.

Es importante tener en cuenta que las dimensiones específicas de cada señal están establecidas en el Catálogo de Señales Verticales de Circulación de la Dirección General de Carreteras.

Es crucial vigilar que un cartel no tape total o parcialmente a otro cartel o señal, ya que esto puede causar confusión o malentendidos en los conductores.

Además, es importante tener en cuenta que el plano de la señal no forma un ángulo de 90° con el eje de la vía, sino de 93°. Esto se debe a que una colocación exacta a 90° puede disminuir la visibilidad de la señal debido a la reflexión de los rayos solares. Esta disposición se muestra con mayor claridad en la siguiente imagen.

En cuanto a la colocación, es importante destacar que los carteles se instalan con un ligero desplome hacia el conductor. Esto se hace para mejorar su visibilidad y asegurar que los mensajes sean claramente visibles para los conductores.

1.5. Visibilidad y colocación de las señales verticales.

Para garantizar que las señales verticales cumplan adecuadamente su función, es fundamental que se ubiquen de manera apropiada. Para lograr esto, es necesario considerar dos conceptos principales:

El primer concepto es la “visibilidad fisiológica”, que se refiere a la capacidad de un conductor para percibir y comprender una señal en la carretera. Según este principio, la máxima distancia a la que un conductor puede leer un mensaje es igual a 800 veces la altura de la letra o símbolo. Por ejemplo, si una letra o símbolo tiene una altura de 25 cm, la señal podría ser vista por un conductor con agudeza visual normal a una distancia de 0,25 m x 800 = 200 metros.

Esta distancia deberá ser mayor que la mínima necesaria para que un conductor que circule a la velocidad máxima establecida en esa sección de la vía pueda percibir la señal, interpretar su mensaje, decidir la maniobra que debe ejecutar y, en su caso, ejecutarla total o parcialmente. Si no se cumple este requisito, se aumentará la altura de la letra o símbolo para garantizar una adecuada visibilidad y comprensión de la señal.

El segundo concepto es la “visibilidad geométrica”, que se refiere a la máxima distancia sobre la carretera en la que la visual del conductor hacia una señal o cartel no está obstruida por obstáculos. Además, se requiere que las visuales desde todos los puntos intermedios del recorrido estén libres de obstáculos mientras no formen un ángulo superior a 10 grados con la dirección del vehículo.

En resumen, la visibilidad geométrica asegura que los conductores tengan una visión clara de las señales en la carretera y que esta visión no esté obstruida por obstáculos que puedan afectar su capacidad para percibir y responder adecuadamente a las señales de tráfico.

Si la distancia de visibilidad geométrica no es suficiente para permitir que un conductor, circulando a la velocidad máxima establecida, perciba la señal o cartel, interprete su mensaje y tome las acciones necesarias, se deben tomar medidas correctivas. Algunas de estas medidas pueden incluir:

  • Aumento de la altura de la letra o símbolo: Como se mencionó anteriormente, si la visibilidad fisiológica no es adecuada, se puede aumentar la altura de la letra o símbolo para mejorar la visibilidad a larga distancia.
  • Reubicación de la señal: Si es posible, mover la señal a una ubicación donde la visibilidad geométrica sea mejor y no esté obstruida por obstáculos.
  • Eliminación de obstáculos: Se pueden tomar medidas para eliminar o reducir los obstáculos que obstruyen la visión de la señal, como la poda de árboles o la reubicación de objetos en el entorno de la carretera.
  • Instalación de señales adicionales: Si una señal no es suficiente para garantizar una visibilidad adecuada, se pueden instalar señales adicionales en puntos estratégicos para reforzar el mensaje.

Estas medidas se implementan para garantizar que las señales de tráfico sean visibles y comprensibles para los conductores, contribuyendo así a la seguridad vial.

En relación con la colocación de la señalización vertical en carreteras convencionales, se sigue la práctica de ubicar las señales en el margen derecho, con excepción de dos señales que advierten peligros significativos:

– la existencia de un paso ferroviario a nivel y la prohibición de adelantamiento.

Estas señales se colocan a ambos lados de la carretera siempre. Sin embargo, cualquier señal vertical puede duplicarse si las condiciones de visibilidad así lo recomiendan.

Es crucial asegurarse de que la colocación de una señal o cartel no obstaculice la visibilidad, ya sea total o parcial, de otra señal o cartel.

Además, es importante destacar que el plano de la señal no forma un ángulo de 90° con el eje de la vía, sino de 93°. Esto se debe a que una colocación exacta a 90° puede disminuir la visibilidad de la señal debido a la reflexión de los rayos solares.

1.6. Bilingüismo.

Cuando se refieran a poblaciones extranjeras, los nombres se escribirán exclusivamente en español si existen traducciones reconocidas de dichos nombres. En caso de no existir traducciones reconocidas, se utilizará el nombre en el idioma del país correspondiente. Sin embargo, si existe un convenio con el país fronterizo, la señalización se regirá según lo especificado en dicho convenio.

En comunidades autónomas que tengan otro idioma oficial además del español, se seguirán los siguientes criterios:

a) Para los nombres propios como poblaciones, provincias, comunidades autónomas, etc., se escribirá únicamente el topónimo oficial en el idioma correspondiente. Si el nombre es lo suficientemente corto para caber en una sola línea, se escribirá primero en el otro idioma oficial de la comunidad y luego, separado por una barra (/), en español. Si el nombre es lo suficientemente largo para ocupar dos líneas, se escribirá el nombre en español debajo del otro nombre de la comunidad autónoma, separado por una línea horizontal. Sin embargo, si el topónimo oficial de una población difiere significativamente del que aparece en el mapa oficial de carreteras, se escribirán ambos.

b) Para los nombres comunes, se aplicará el mismo método que para los nombres propios, tratando de sustituirlos, en la medida de lo posible, por pictogramas.

En comunidades autónomas donde el español sea el único idioma oficial, se aplicarán los siguientes criterios:

a) Para los nombres propios como poblaciones, provincias, comunidades autónomas, etc., se escribirán exclusivamente en español.

b) Para los nombres comunes, se seguirá el mismo método que para los nombres propios, utilizando el tipo de letra correspondiente para cada uno y tratando de sustituirlos, en la medida de lo posible, por pictogramas.

1.7. Clasiifcación de las carreteras.

Según la normativa, se distinguen dos clases principales de carreteras: las autopistas y las autovías.

Autopistas:

Son carreteras especialmente diseñadas, construidas y señalizadas para la circulación exclusiva de automóviles, y cumplen con las siguientes características:

A) No tienen acceso directo desde propiedades colindantes. B) No cruzan a nivel ninguna otra vía, senda, línea de ferrocarril o tranvía, ni son cruzadas a nivel por ninguna otra vía, senda, línea de ferrocarril o tranvía, ni por ninguna servidumbre de paso. C) Tienen distintas calzadas para cada sentido de circulación, separadas entre sí, excepto en puntos singulares o temporalmente, por una franja de terreno no destinada a la circulación o por otros medios.

Autovías:

Son carreteras especialmente diseñadas, construidas y señalizadas como tales, con las siguientes características:

A) Tienen acceso limitado desde propiedades colindantes. B) No cruzan a nivel ninguna otra vía, senda, línea de ferrocarril o tranvía, ni son cruzadas a nivel por ninguna otra vía, senda, línea de ferrocarril o tranvía, ni por ninguna servidumbre de paso. C) Tienen distintas calzadas para cada sentido de circulación, separadas entre sí, excepto en puntos singulares o temporalmente, por una franja de terreno no destinada a la circulación o por otros medios.

Las carreteras convencionales abarcan aquellas que no cumplen con las características específicas de autopistas o autovías. En esta normativa, se incluyen los siguientes tipos:

A) Carreteras de calzada única:

  • Con más de un carril por sentido de circulación, de forma permanente.
  • Con un carril por sentido de circulación y un carril adicional en algún tramo, ya sea con un arcén mayor o igual a 1,5 metros o con un arcén menor de 1,5 metros.

B) Carreteras de calzadas separadas que no cumplen con todas las condiciones exigidas para ser consideradas autopistas o autovías.

Además, las antiguas vías rápidas, suprimidas de acuerdo al Real Decreto Legislativo 339/1990, se señalizarán como carreteras convencionales, a excepción de los criterios de retrorreflexión. Esto implica la eliminación de los carteles indicativos de vía rápida (S-1 y S-2). Las vías de servicio y las vías colectoras también se señalizarán como carreteras convencionales según esta normativa.

1.8. Definición.

Las señales y carteles verticales de circulación son elementos destinados a informar, ordenar o regular el tráfico en las carreteras, y suelen contener leyendas o pictogramas. En un sentido más amplio, la señalización vertical de las carreteras comprende un conjunto de elementos destinados a informar y ordenar la circulación en las mismas.

La eficacia de esta información visual depende del diseño de las señales, que debe facilitar la comprensión del mensaje, así como de su visibilidad tanto durante el día como durante la noche. Es fundamental que las señales y carteles sean claramente visibles y comprensibles para los conductores, contribuyendo así a la seguridad vial.

Cada uno de estos elementos se denomina señal y está compuesto por:

  • Leyendas y/o símbolos que suministran información.
  • La superficie sobre la que están inscritos, generalmente una placa. En algunos casos, esta superficie puede conformarse mediante la unión de lamas.
  • Dispositivos específicos de sustentación, como postes, banderolas y pórticos. Ocasionalmente, se pueden utilizar otros dispositivos, como obras de paso o muros, cuya función específica sea diferente. Estos dispositivos sostienen la señal y la mantienen visible para los conductores.

Las señales pueden clasificarse en:

  • Señales de contenido fijo: Tienen un contenido preestablecido según el catálogo de señales verticales de circulación publicado por la Dirección General de Carreteras. Su variación se limita al tamaño y a los números que pueden incluir en algunos casos.
  • Carteles: Su diseño varía según la información que se necesita suministrar en cada caso.
  • Paneles complementarios: Acompañan a las señales de contenido fijo y delimitan o complementan su mensaje.

1.9. Clasificación de las señales verticales.

Según el catálogo de señales verticales de circulación y su funcionalidad, las señales se clasifican en:

  • Señales de advertencia de peligro: Tienen forma triangular y se designan con la letra “p” seguida de un número del 1 al 99.
  • Señales de reglamentación: Tienen forma circular y se designan con la letra “r” seguida de un número. Se dividen en: a) De prioridad (números inferiores a 100). b) De prohibición de entrada (números entre 100 y 199). c) De restricción de paso (números entre 200 y 299). d) Otras de prohibición o restricción (números entre 300 y 399). e) De obligación (números entre 400 y 499). f) De fin de prohibición o restricción (números superiores a 500).
  • Señales de indicación: Tienen forma rectangular y se designan con la letra “s” seguida de un número. Se subdividen en: a) De indicaciones generales (números inferiores a 50). b) Relativas a carriles (números entre 50 y 99). c) De servicio (números entre 100 y 199). d) Otras señales (números superiores a 900).

Ejemplos de diferentes tipos de señales.

En términos de los efectos de construcción, se entiende lo siguiente:

  • Cartel: está compuesto por un conjunto de lamas (de 175 mm de altura) que forman la placa en la cual están inscritos los símbolos o leyendas de una señal.
  • Subcartel: es cada una de las secciones, con orla independiente, en las que se divide un cartel.
  • Flecha: es el cartel cuya placa termina lateralmente en una punta direccional.
  • Elementos de sustentación: los carteles se sostienen sobre pórticos, banderolas o postes; en este último caso se denominan carteles laterales:
    • Pórtico: es una estructura compuesta por un dintel y apoyada a ambos lados de la plataforma, que sirve para soportar los carteles.
    • Banderola: es una estructura en forma de ménsula apoyada a un solo lado de la plataforma, que sirve para sostener los carteles.

Los carteles incluyen los destinos, que son nombres propios o comunes representados en los carteles de orientación y que hacen referencia a lugares que se alcanzarán siguiendo la señalización. Se señalan 2 tipos de destinos:

a) Destino de dirección propia: es aquel al que se llega continuando por la carretera en la que se circula. b) Destino de salida: es aquel al que se accede desviándose de la carretera.

1.10. La retrorreflectancia.

Para asegurar la visibilidad de las señales en todo momento, todos sus elementos constituyentes deben ser retrorreflectantes: fondo, caracteres, orlas, flechas, símbolos y pictogramas en color, exceptuando los colores negro, azul o gris oscuro.

Actualmente, existen tres clases de retrorreflexión, independientemente de la naturaleza microesférica o microprismática de los materiales:

  1. Clase RA1
  2. Clase RA2
  3. Clase RA3, con subdivisiones:
    • Clase RA3-ZA
    • Clase RA3-ZB
    • Clase RA3-ZC

Estas tres subclases (a, b y c) tienen diferentes geometrías y coeficientes de retrorreflexión, de manera que cada una está especificada para:

a) Clase RA3-ZA: recomendada para materiales retrorreflectantes a usar en carteles y paneles complementarios en tramos interurbanos de autopistas y autovías.

b) Clase RA3-ZB: recomendada para materiales retrorreflectantes a usar en entornos complejos (glorietas, intersecciones, etc.), tramos periurbanos y en carteles y paneles complementarios en tramos interurbanos de carreteras convencionales.

c) Clase RA3-ZC: recomendada para materiales retrorreflectantes a usar en zonas urbanas.

La clase de retrorreflexión será la misma en todos los elementos de una misma señal o cartel y no deberá ser inferior a la prescrita en la tabla.

Siempre que la iluminación ambiente dificulte su percepción, en los lugares donde se considere conveniente reforzar los elementos de señalización vertical y en entornos donde confluyan o diverjan grandes flujos de tráfico, como intersecciones, glorietas, etc., deberá evaluarse la idoneidad de utilizar la clase RA3.

Todas las señales que estén sujetas a un mismo poste tendrán la misma clase de retrorreflexión, y esta será la correspondiente a la señal más restrictiva.

Los paneles complementarios tendrán la misma clase de retrorreflectancia que la señal o cartel al que acompañen.

1.11. Recomendaciones de señalización.

A continuación, presentamos los problemas y casos más comunes en la señalización de tramos de carretera que tienen características particulares.

Prohibición de adelantamiento

Existen numerosos tramos de carretera donde está prohibido adelantar debido a la presencia de elementos que generan movimientos incompatibles con el adelantamiento, como, por ejemplo, cerca de intersecciones y pasos a nivel con ferrocarril. En otros casos, la prohibición se debe a la falta de visibilidad para realizar la maniobra de forma segura (tramos con curvas, cambios de rasante, etc.). En cualquier caso, las marcas viales son la señalización básica que regula el adelantamiento, ya que indican al conductor con claridad dónde se puede adelantar y dónde no.

Intersecciones

La señalización de intersecciones es crucial, ya que representan puntos peligrosos en nuestra red vial. En los últimos años, muchas intersecciones se han transformado en glorietas debido a su mayor seguridad.

La señalización en las intersecciones cumple un doble objetivo: advertir del peligro de su existencia y regular la prioridad de paso (ver figura en la página siguiente).

En la señalización de intersecciones hay que distinguir varios casos:

1. Ambas carreteras tienen igual importancia. En este caso, regirá la norma de preferencia a la derecha, por lo que la señalización se limitará a avisar de la existencia de la intersección en ambas carreteras.

2. Una carretera es principal y la otra es secundaria. Además de la correspondiente señal de advertencia de peligro por intersección colocada en ambas vías, en la carretera secundaria se colocará una señal de stop o ceda el paso. El stop se coloca cuando desde la vía secundaria hay poca visibilidad hacia la principal o cuando la principal tiene tráfico intenso. En el resto de los casos se coloca el ceda el paso, lo que permite un flujo de tráfico más fluido en el cruce.

3. Intersección regulada por semáforos. En este caso, solo se colocan señales verticales de advertencia de peligro que informen de la presencia de dichos semáforos.

En los tres casos, habrá una línea continua que prohíba el adelantamiento en y cerca de la intersección.

Limitación de velocidad

Existen tramos de carretera donde la velocidad máxima permitida es inferior a la del tramo precedente. Esto puede deberse a curvas, cambios de rasante, presencia de intersecciones, pasos a nivel con ferrocarril, entre otros factores. En estos casos, se coloca una señal de limitación de velocidad al principio del tramo. Cuando la velocidad máxima permitida del tramo anterior supera en más de 30 km/h a la nueva velocidad, se debe realizar una señalización previa (o varias) que reduzcan la velocidad en incrementos de 20 km/h. Las curvas con un radio superior a 400 m (curvas abiertas) no requieren señalización en carreteras convencionales.

Carreteras con trazado complicado

Las curvas, los estrechamientos, y las pendientes y rampas pronunciadas son elementos que complican la conducción.

  • Curvas: Ya se ha mencionado anteriormente la señalización de curvas.
  • Estrechamientos de la calzada: Se señalizan cuando algún carril desaparece o, aun permaneciendo, su anchura o la del arcén se reducen considerablemente. Esto sucede a menudo debido a obras. La señalización de otros estrechamientos menos pronunciados se confía a la señalización horizontal.
  • Pendientes y rampas pronunciadas: Deben señalizarse las pendientes y rampas pronunciadas (del 6% o 7% en adelante) para que los conductores tomen las medidas oportunas. Estos tramos son especialmente peligrosos para los vehículos pesados, que en rampas disminuyen mucho su velocidad (a veces anormalmente) y en pendientes pueden tener problemas para no superar la velocidad máxima e incluso dañar sus frenos.

1.12. Elementos de balizamiento retrorreflectantes

Concepto y generalidades

Están especificados en la Orden FOM/2523/2014, de 12 de diciembre.

Los elementos de balizamiento retrorreflectantes son dispositivos de guía óptica para los usuarios de las carreteras, capaces de reflejar, por medio de reflectores, la mayor parte de la luz incidente, que generalmente proviene de los faros de los vehículos.

Estos elementos, que pueden tener distintas formas, colores y tamaños, se instalan de manera permanente sobre la calzada o fuera de la plataforma, sobre otros elementos adyacentes a la misma, como muros o paramentos de túneles, así como sobre otros equipamientos viales, como pretiles y barreras de seguridad.

Su finalidad es reforzar la capacidad de guía óptica que proporcionan los elementos de señalización tradicionales (marcas viales, señales y carteles verticales de circulación) o advertir sobre los posibles sentidos de circulación.

Tipos de balizas

Los elementos de balizamiento retrorreflectantes habitualmente empleados en carreteras son:

A) Panel direccional:

  • Ubicación y función: Se colocan en curvas para destacar el nivel de peligrosidad de las mismas, en función de la reducción de velocidad que se deba realizar. Los paneles direccionales se colocan como complemento a las señales de peligro que avisan de la proximidad de una curva. Están situados en la entrada de la curva y deben ser visibles desde al menos 100 metros de distancia. Su objetivo es advertir al conductor de la peligrosidad especial de la curva, que puede ser debida a su estrechez, falta de peralte, perfil de la carretera o porque la velocidad segura para tomar la curva es, como mínimo, 15 km/h inferior a la velocidad de aproximación.
  • Características: Tienen franjas blancas sobre fondo azul oscuro y pueden variar entre una y cuatro franjas para indicar el grado de peligrosidad de la curva.
  • Cantidad de paneles en función de la reducción de velocidad:
    • Un panel: Si la reducción de velocidad necesaria está entre 15 y 30 km/h, se colocará un panel direccional, aproximadamente perpendicular a la visión del conductor.
    • Dos paneles: Si la reducción de velocidad necesaria está entre 30 y 45 km/h, se colocarán dos paneles superpuestos.
    • Tres paneles: Si la reducción de velocidad necesaria es superior a 45 km/h, se colocarán tres paneles.

B) Hito de arista: Este elemento se instala verticalmente fuera de la plataforma de la carretera. Está compuesto por un poste blanco con una franja negra inclinada hacia el eje de la carretera, sobre la cual se colocan una o varias piezas de dispositivos retrorreflectantes. Su altura medida a partir del pavimento debe ser de 1,05 m, y su longitud variará dependiendo del lugar donde vaya instalado.

  • Composición y características:
    • Color: Blanco, con una franja negra de vinilo en su interior donde se sitúa un material retrorreflectante.
    • Dispositivos reflectantes:
      • En el borde derecho de la vía, son rectangulares y de color amarillo, con dimensiones de 180 mm de alto por 50 mm de ancho. Se colocan centrados en la cara del hito y en la lámina negra.
      • En el borde izquierdo de la carretera, son dos círculos blancos de 60 milímetros de diámetro.
    • Función: Ayudan especialmente durante la noche a que los conductores perciban los bordes de la vía.
    • Separación: Variable; en tramos rectos, se coloca uno cada 5 m, mientras que en curvas muy cerradas puede haber uno cada 10 m.
    • Información adicional: Cada 100 m, el hito de arista correspondiente informa del número de hectómetros transcurridos desde el último punto kilométrico.

Además de los hitos de arista convencionales, existen otros tipos notables:

  • Hitos de arista eyectables: Saltan sin romperse cuando un vehículo impacta con ellos, lo que permite su reutilización.
  • Hitos disuasores de fauna: Emiten luz roja hacia el exterior de la carretera solo cuando sobre ellos incide la luz de un vehículo, lo que disuade a los animales de acercarse a la carretera en el momento en que pasa un vehículo.

C) Hito de vértice: Se presenta en forma semicilíndrica en su cara frontal, con triángulos simétricamente opuestos de material retrorreflectante que indican una divergencia.

D) Baliza cilíndrica: Por lo general, tiene una forma cilíndrica y está fijada por su base. Está fabricada en material flexible, lo que le permite recuperar su forma inicial cuando se somete a esfuerzos. Sus características de masa total y flexibilidad son tales que puede ser atravesada por un vehículo sin sufrir daños notables, permaneciendo en su lugar original tras el paso del mismo. Su altura puede variar entre 50 y 80 cm.

E) Captafaro vertical: Usado principalmente como dispositivo de guía y delineación, se instala preferentemente en los bordes de la carretera, aunque también puede emplearse en la mediana. Consiste en un cuerpo o soporte y un dispositivo retrorreflectante. Se coloca generalmente sobre sistemas de contención de vehículos o en paramentos verticales, como muros o paramentos de túneles.

F) Balizas destellantes: Son dispositivos luminosos que se colocan sobre señales verticales para llamar la atención sobre estas.

Mi carrito
El carrito está vacío.

Parece que aún no te has decidido.

Ir al contenido