1. TERMOTERAPIA.

 

1.1. CONCEPTO

Por termoterapia se entiende a la aplicación del calor como agente terapéutico. El término crioterapia se reserva para las aplicaciones del frío con finalidad terapéutica.

Según si el calentamiento se realiza superficialmente o en profundidad, se distinguen dos tipos de termoterapia: superficial y profunda. Por último, la termoterapia puede ser por conducción y convección térmica o por conversión de otras formas de energía en calor, de acuerdo con el mecanismo físico predominante de producción o transmisión de calor en los tejidos.

El ser humano se encuentra expuesto a variaciones, tanto de la temperatura ambiental como interna; al ser un organismo homeotermo, debe mantener su temperatura interna relativamente constante, cercana a los 37 ºC. La temperatura corporal no es uniforme. Así, la temperatura cutánea (superficial) es diferente en las diferentes regiones corporales y varía entre 29 y 34 ºC. A cierta profundidad de la piel, la temperatura se hace uniforme: temperatura profunda. Esta temperatura, en condiciones normales, es de 37 ºC aproximadamente. La temperatura rectal constituye una buena referencia. Al existir una diferencia de 5 a 10 ºC entre la temperatura superficial y la profunda, se establece un gradiente de temperatura. La temperatura corporal depende del balance entre dos procesos: la producción de calor por las funciones que tienen lugar en el organismo (termogénesis) y la pérdida de energía térmica del cuerpo hacia el exterior (termólisis). El calor producido en el organismo es eliminado o transferido al ambiente por una serie de mecanismos: conducción, convección, radiación y evaporación. Vamos a comentar algunos aspectos de estos mecanismos, ya que en muchas aplicaciones termoterápicas y crioterápicas constituyen los principales mecanismos de transferencia (calentamiento) o de abstracción (enfriamiento) de energía térmica. Por radiación se produce el 60% de la pérdida calórica total, por conducción y convección el 15% y por evaporación el 25%, aproximadamente, porcentaje que varía con la temperatura ambiental.

1.1.1. Conducción

La conducción térmica es un mecanismo de intercambio de energía interna entre áreas de diferentes temperaturas, en las que el intercambio de energía cinética de partícula a partícula se produce por colisión molecular directa y por desplazamiento de electrones libres en los metales. La energía térmica pasa desde las moléculas con mayor energía (regiones más calientes) a las moléculas con menor energía (regiones más frías), de forma que se produce una aproximación gradual a una temperatura común. Por lo tanto la conducción es un mecanismo de intercambio de energía térmica entre dos superficies en contacto, basado en el traslado de energía por medio del movimiento y la colisión entre átomos en un medio material sin movimiento.

La conducción se produce entre los diferentes tejidos del cuerpo o a través de un cuerpo hacia otro en contacto con el primero, sin desplazamiento visible de materia. Uno de los aislantes más importantes es el aire (tiene una conductividad mucho menor que la del agua). Si se interpone aire entre un agente termoterapéutico y la piel, el calor se transmitirá difícilmente. Por ello, cuando se utilizan agentes termoterápicos conductivos, deben estar en contacto con la piel, y hay que procurar utilizar como medios envolventes materiales de buena conductividad térmica.

1.1.2. Convección

La convección consiste en la transferencia de calor que tiene lugar en un líquido (agua, sangre, aire, etc.). Aunque en los líquidos y gases una parte de calor se transfiere por conducción, una mayor cantidad se hace por convección, debido a los gradientes de densidad creados por la temperatura (corrientes de convección) en la masa de líquido. Si el movimiento del líquido se produce por las diferencias de temperatura en sí mismo, el proceso se denomina convección libre o natural; cuando el movimiento se debe a un agente externo (aire, ventilador, agitador, etc.), se habla de convección forzada. La conducción pura se observa infrecuentemente en un líquido, debido a la facilidad con la que incluso pequeñas diferencias de temperatura producen corrientes de convección libre. En el cuerpo humano se produce transporte de calor desde la profundidad hacia la superficie corporal, por conducción y convección. El mecanismo convectivo, en el que desempeña un papel fundamental la circulación sanguínea, como mecanismo refrigerante, y es la causa principal de que a corta distancia de la piel la temperatura central sea prácticamente uniforme.

1.1.3. Radiación térmica

La radiación térmica es la radiación emitida por un cuerpo como consecuencia de su temperatura. Depende de una propiedad llamada emitancia. Todo cuerpo emite radiación hacia su medio ambiente y absorbe radiación de él. La radiación térmica se produce cuando el movimiento de partículas cargadas con átomos se convierte en radiación electromagnética.

La transferencia de calor por radiación se realiza, generalmente, mediante dos formas de aplicación:

– Exotermia: con los rayos infrarrojos. Las ondas electromagnéticas chocan sobre la superficie de las células aumentando su movimiento vibratorio y por lo tanto aumentando su temperatura.

– Endotermia: con la diatermia. La diatermia es un agente físico que vence la resistencia que el organismo ofrece a su difusión aumentando su temperatura.

1.2. EFECTOS FISIOLÓGICOS Y TERAPÉUTICOS

1.2.1. Efectos fisiológicos del calor

a) Acción sobre la circulación: es la aplicación más importante. El sistema circulatorio es quien se encarga en mayor proporción a la termorregulación del organismo.

Actúa de la siguiente manera: ▷ Acciones locales: el calor produce inicialmente y de manera breve una vasoconstricción y una contracción de la musculatura lisa de la piel. A continuación se produce una vasodilatación que genera una hiperemia reactiva.

– Acción profunda: hiperemia superficial y profunda. Los vasos sanguíneos lesionados reaccionan de diferente manera. Tienen respuestas espasmódicas a los estímulos y se contraen en vez de dilatarse por lo que se debe evitar aplicar calor sobre vasos sanguíneos enfermos.

– Acción refleja: al aplicar calor sobre una superficie y generar mosidificaciones vasomotoras, se produce otras modificaciones reflejas en otras zonas distantes por un mecanismo reflejo (regla de Dastre- Morat: la vasodilatación periférica produce vasoconstricción interna).

– La hiperemia es la manifestación del fenómeno vasomotor y es el objetivo de la termoterapia. Los efectos de la hiperemia persiguen mejorar la nutrición celular, aumentar la eliminación de productos patológicos, acción bactericida y antiinflamatoria, acción analgésica y activa la restauración tisular.

b) Acción sobre el corazón: todas las actuaciones sobre la circulación periférica, actúan sobre el corazón. Este debe adaptarse a las modificaciones que se hacen tras la aplicación de agentes térmicos, variando la frecuencia cardíaca según la temperatura con la que se trabaje.

c) Acción sobre la sangre: disminuye la coagulación sanguínea, la glucemia y la viscosidad, ya que aporta linfa de los tejidos.

d) Acción sobre el aparato digestivo: las aplicaciones de calor local a nivel del epigastrio, pueden conseguir disminuir las secreciones, mejorar el tono y motilidad, disminuyendo así, el tiempo de vaciado. A nivel del tracto intestinal, incrementa el peristaltismo.

e) Acción sobre el aparato urinario: generalmente el calor incrementa la diuresis tanto a nivel de vesical como en la sudoración.

f) Acción sobre el aparato respiratorio: aumenta la frecuencia respiratoria después de la aplicación del calor. Al aumentar la frecuencia respiratoria, aumenta también la ventilación pulmonar. El nivel de vapor de agua en el aire expirado aumenta también mejorando el sistema de termorregulación.

g) Acción sobre el sistema neuromuscular: como bien se sabe, la aplicación de calor local de corta duración aumenta la sensibilidad mientras que el de larga duración la disminuye. Por ello, el uso de esta técnica puede ser usado para obtener efectos sedantes o analgésicos. El calor también tiene efectos relajantes y antiespasmódicos.

h) Acción sobre la piel: en la piel, los efectos del calor son varios, el aumento de la temperatura, las modificaciones circulatorias locales y la sudoración. A nivel de la sensibilidad, se observa disminución táctil e incremento de la sensibilidad térmica.

i) Acción sobre la temperatura del organismo: a nivel general se produce una reacción vasomotora, se incrementa la circulación loca, la sangre al circular por el organismo aumenta la temperatura corporal general. Como consecuencia, se producen los procesos de termorregulación como la sudoración que eliminará el exceso de calor.

1.2.2. Efectos terapéuticos del calor

a) Acción analgésica: se basa en la teoría de la puerta. La aplicación de calor actúa sobre la sensibilidad y sobretodo sobre la sensibilidad dolorosa. La sensación de calor y el tiempo de aplicación dependen de la percepción de cada paciente.

b) Acción antiinflamatoria: se basa en el aumento de la circulación local y por lo tanto del metabolismo local englobándose en la hiperemia.

c) Acción antiespasmódica: el calor tiene efectos relajantes. Actúa sobre musculatura con espasmos y contracturas. También actúa sobre la musculatura lisa espasmódica y órganos viscerales.

d) Acción cauterizante: esta forma de aplicación es utilizada generalmente en los quirófanos. Se utiliza a temperaturas superiores a la tolerancia cutánea, para destruir tejidos específicos (cauterización).

1.3. TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE TERMOTERAPIA

Si clasificamos la termoterapia según el material que se utilizará para la aplicación del calor, se encontrarán: los sólidos, semilíquidos y gaseosos.

1.3.1. Sólidos

a) Arena: esta forma de aplicación se utilizará en la playa de forma parcial o total. La arena se calentará por medio de la radiación solar. Con esta aplicación se consiguen temperaturas hasta de 45º. Para una exposición total del cuerpo, el tiempo de aplicación no debe superar los 30 minutos y para aplicaciones parciales el tiempo de aplicación será de 1 hora a 90 minutos. En cuanto al espesor de la capa que recubre al individuo, se recomienda que no sea menor a 20 centímetros.

b) Envolturas secas: esta aplicación consta de envolturas como sábanas o mantas calientes. Se recubre al paciente de tal manera que el calor no se pierda. También se utilizará para tratamientos locales.

c) Almohadillas y mantas eléctricas: es la aplicación de calor proveniente de una manta o almohadilla que tiene una resistencia dentro.

d) Almohadillas químicas: aplicaciones de calor proveniente de almohadillas llenas de gel que contienen otra bolsa interior cerrada con otra sustancia. Al presionar la bolsa, se producirá una reacción química entre ambas sustancias provocando calor.

e) Hot-pack, hidrocoloides o hidropoladores: el calor se consigue calentando las bolsas del gel con silicatos en un horno. Para su aplicación es necesario envolverlos en una toalla. La aplicación dura entre 20 y 30 minutos.

f) Termóforos: en esta categoría entran todos los demás cuerpo sólidos que transmiten calor: ladrillos, piedras, botellas, bolsas de agua, etc.

1.3.2. Semilíquidos

a) Peloides: los peloides son agentes terapéuticos, después de todo termoterapéuticos, constituidos por un componente sólido más o menos complejo y otro líquido, que puede ser agua mineromedicinal, de mar o de lago salado. El término peloide procede de la palabra griega “Pelòs” (πελδς), es decir, fango. Se designa peloide a los productos naturales consistentes en la mezcla de un agua mineral, comprendidas el agua de mar y la de lagos salados, con materias orgánicas o inorgánicas, resultantes de procesos geológicos o biológicos o a la vez geológicos y biológicos, utilizados en terapéutica en forma de emplastos o baños.

Los peloides se utilizan con temperaturas muy elevadas. La transmisión del calor se da exclusivamente por conducción. Generalmente se realizan aplicaciones en forma de baño (en una bañera llena de peloide) o en camilla. La temperatura debe estar entre 38º y 45º con una duración de 15-20 minutos. Para las aplicaciones locales se pueden realizar envoltorios con una capa gruesa y una tela impermeable para conservar el calor. También se pueden realizar baños en pequeños recipientes con peloide.

b) Parafina: la parafina es una herramienta de la termoterapia cuyo punto de fusión es a 52º. Su utilización es local. Se realiza a altas temperaturas (rozando la tolerancia cutánea) por lo cual será necesaria la vigilancia mediante sistemas automáticos o por observación de una fina película en la superficie de la parafina líquida. El paciente sumerge la zona a tratar varias veces hasta conseguir una especie de guante. Una vez conseguido una capa gruesa. Se envolverá para mantener el calor y permanecerá con al parafina por aproximadamente 30 minutos.

c) Parafangos: es una combinación de las 2 técnicas anteriores. Se agrega peloides a la parafina con el objetivo de optimizar las propiedades de ambos. Su aplicación es local y se aplican sobre el cuerpo o sobre envolturas.

b) Parafina: la parafina es una herramienta de la termoterapia cuyo punto de fusión es a 52º. Su utilización es local. Se realiza a altas temperaturas (rozando la tolerancia cutánea) por lo cual será necesaria la vigilancia mediante sistemas automáticos o por observación de una fina película en la superficie de la parafina líquida. El paciente sumerge la zona a tratar varias veces hasta conseguir una especie de guante. Una vez conseguido una capa gruesa. Se envolverá para mantener el calor y permanecerá con al parafina por aproximadamente 30 minutos.

c) Parafangos: es una combinación de las 2 técnicas anteriores. Se agrega peloides a la parafina con el objetivo de optimizar las propiedades de ambos. Su aplicación es local y se aplican sobre el cuerpo o sobre envolturas.

1.3.3. Gaseosos

a) Aire seco: se utiliza como terapia general y local. El paciente recibe el baño de aire caliente en un habitáculo adaptado y permanece por 15 a 60 minutos. El aire caliente también puede aplicarse de forma local en forma de chorro sobre la estructura a tratar.

b) Vapor de agua: la aplicación es similar a la anterior. Se debe tomar en cuenta que por el contenido de agua, se debe controlar la temperatura.

1.4. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

1.4.1. Indicaciones

– Secuelas de traumatismos.

– Artrosis, artritis.

– Contracturas, espasmos musculares, tendinitis, miositis.

– Contusiones musculares y articulares.

– Neuralgias, neuritis y polineuritis, contracturas de origen central, poliomielitis, hemiplejia, estados psicopáticos.

– Arteriosclerosis.

– Nefritis, pielonefritis, cistitis, litiasis.

– Colecistitis, gastralgias, cólicos, hemorroides.

– Broquiectasias, laringitis, pleuritis.

– Obesidad.

– Como terapia de preparación para la reeducación.

a) Aire seco: se utiliza como terapia general y local. El paciente recibe el baño de aire caliente en un habitáculo adaptado y permanece por 15 a 60 minutos. El aire caliente también puede aplicarse de forma local en forma de chorro sobre la estructura a tratar.

b) Vapor de agua: la aplicación es similar a la anterior. Se debe tomar en cuenta que por el contenido de agua, se debe controlar la temperatura.

1.4. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

1.4.1. Indicaciones

– Secuelas de traumatismos.

– Artrosis, artritis.

– Contracturas, espasmos musculares, tendinitis, miositis.

– Contusiones musculares y articulares.

– Neuralgias, neuritis y polineuritis, contracturas de origen central, poliomielitis, hemiplejia, estados psicopáticos.

– Arteriosclerosis.

– Nefritis, pielonefritis, cistitis, litiasis.

– Colecistitis, gastralgias, cólicos, hemorroides.

– Broquiectasias, laringitis, pleuritis.

– Obesidad.

– Como terapia de preparación para la reeducación.

1.4.2. Contraindicaciones

– Traumatismo reciente.

– Inflamación aguda.

– Infecciones agudas.

– Insuficiencia cardiopulmonar e hipertensión.

– Perturbaciones venosas y linfáticas.

– Tumores malignos.

– Insuficiencia de inervación sensitiva.

– Alteraciones de la sensibilidad.

– Cuando el nivel de conciencia sea bajo.

– Circulación arteria disminuida.

– Lesiones no cicatrizadas totalmente.

 

Mi carrito
El carrito está vacío.

Parece que aún no te has decidido.

Ir al contenido