Posiciones Anatómicas

Conceptos Fundamentales en Alineación Corporal

Para entender la anatomía de las posiciones es esencial aclarar una serie de conceptos que, aunque podrían parecer obvios, no lo son tanto al referirnos al cuerpo humano. ¿Qué se considera superior o inferior? ¿Qué es próximo o distante? ¿Qué es lateral, anterior o posterior? Estos conceptos, que en Geografía son claros gracias a brújulas y mapas, se complican al hablar de un ser humano que puede adoptar una variedad infinita de posiciones.

Ejes y Planos Corporales

Por convención, siempre que hablemos del cuerpo humano, partiremos de lo que se denomina la posición anatómica. En esta posición, la persona está erguida, con los miembros inferiores y superiores pegados al cuerpo y las palmas de las manos mirando hacia adelante.

En esta posición, podemos definir tres ejes imaginarios que a su vez definen otros tantos planos:

  • Eje longitudinal: Es el que recorre el cuerpo en toda su longitud, desde la cabeza hasta los pies.
  • Eje transversal: Atraviesa el cuerpo transversalmente, perpendicular al eje longitudinal.
  • Eje sagital: Atraviesa el cuerpo de delante hacia atrás, perpendicular a los dos ejes anteriores.

Posición Anatómica y Referencias Espaciales

La posición anatómica se refiere a las referencias espaciales que permiten describir cómo se disponen los tejidos, órganos y sistemas del cuerpo humano.

El cruce de estos ejes produce planos imaginarios que ayudan a situar las diferentes zonas corporales:

  • Plano sagital: Formado por los ejes longitudinal y sagital. Según este plano, una estructura anatómica puede estar en una posición lateral o medial. Por ejemplo, el hombro se localiza lateral al esternón. Este plano divide el cuerpo en dos mitades: derecha e izquierda.
  • Plano transversal u horizontal: Formado por el cruce de los ejes transversal y sagital. Es perpendicular al plano sagital. Según este plano, una estructura anatómica puede estar en una posición cefálica (parte superior) o caudal (parte inferior).
  • Plano frontal: Formado por la unión de los ejes longitudinal y transversal. Según este plano, una estructura anatómica puede estar en una posición ventral (hacia adelante) o dorsal (hacia atrás). Por ejemplo, la tráquea se sitúa ventral al esófago.

Regiones y Cavidades del Cuerpo Humano

En una primera clasificación, podemos dividir el cuerpo humano en tres partes principales: la cabeza, el tronco y las extremidades. El tronco se subdivide en dos grandes cavidades: el tórax y el abdomen.

Cavidad Torácica

La cavidad torácica contiene la tráquea, los bronquios, los pulmones, el corazón, los grandes vasos sanguíneos y el diafragma, que sirve de base. La columna vertebral se encuentra en la parte dorsal, mientras que el esternón está en la parte ventral. Esta estructura semirrígida está cerrada lateralmente por doce costillas a cada lado, que se unen por detrás a la columna vertebral y por delante al esternón mediante cartílagos.

Cavidad Abdominal

La cavidad abdominal alberga el hígado y la vesícula biliar, el estómago, el páncreas, el bazo y los intestinos delgado y grueso. En la parte más dorsal (retroperitoneal) se encuentran los riñones, y en la parte más caudal, lo que se conoce como cavidad pélvica, se encuentran la vejiga, los uréteres y, dependiendo del sexo, el útero, los ovarios y la vagina, o la próstata.

El abdomen se divide tradicionalmente en nueve cuadrantes que ayudan a localizar las estructuras internas:

  • Cuadrantes superiores: hipocondrio izquierdo y derecho, y epigastrio.
  • Cuadrantes medios: flanco izquierdo y derecho, y mesogastrio.
  • Cuadrantes inferiores: fosa ilíaca izquierda y derecha, e hipogastrio.

La cavidad abdominal es la más grande del cuerpo humano y de muchos animales, y contiene la mayoría de las vísceras. Está situada debajo de la cavidad torácica y por encima de la cavidad pélvica. Su techo en forma de bóveda es el diafragma torácico (una fina capa de músculo situada bajo los pulmones), y su suelo es la entrada pélvica (la apertura superior de la pelvis). Esta cavidad es parte de la cavidad abdominopélvica y está bien conectada con la cavidad pleural (torácica).

Direcciones de los Movimientos

Las direcciones de los movimientos describen los desplazamientos y cambios de posición que realizan las extremidades en diferentes situaciones:

  • Flexión: Movimiento que implica plegar o doblar una extremidad sobre una articulación.
  • Extensión: Movimiento que implica extender o estirar una extremidad sobre una articulación.
  • Abducción: Movimiento que aleja una extremidad del plano medio del cuerpo.
  • Aducción: Movimiento que acerca una extremidad al plano medio del cuerpo.
  • Eversión: Movimiento que gira una extremidad hacia fuera.
  • Inversión: Movimiento que gira una extremidad hacia dentro.
  • Rotación: Movimiento de giro alrededor de un eje.
  • Circunducción: Movimiento circular alrededor del eje del cuerpo.
  • Pronación: Giro del antebrazo que coloca la palma de la mano hacia atrás o hacia abajo y el dorso hacia arriba.
  • Supinación: Giro del antebrazo que coloca la palma de la mano hacia adelante o hacia arriba.

Posiciones Anatómicas Básicas: Concepto

Las posiciones básicas del paciente encamado son todas aquellas posturas que puede adoptar el paciente en la cama, camilla, mesa de exploraciones, etc., y son importantes para el manejo del paciente por parte del personal sanitario, especialmente el técnico en cuidados auxiliares de enfermería.

Recuerda que…

La circunducción es un movimiento que combina los cuatro movimientos básicos permitidos por las diferentes articulaciones del esqueleto. Es una combinación de abducción, aducción, extensión y flexión.

Tipos de Posiciones Anatómicas

Estas son las siguientes:

  • Posiciones de decúbito (también conocidas como posiciones corporales básicas que adopta el paciente encamado):
    • Decúbito supino o dorsal, o posición anatómica.
    • Decúbito lateral izquierdo o derecho.
    • Decúbito prono.
  • Posición de Fowler:
    • La posición de Fowler es un término médico que describe una postura utilizada en la terapia respiratoria. Se recomienda para relajar la tensión de los músculos abdominales, permitiendo así una mejora en la respiración de pacientes inmóviles y aumentando la comodidad de los pacientes conscientes durante la alimentación oral y otras actividades. El nombre proviene del médico neoyorquino George Ryerson Fowler (1848-1906), aunque fue usada por primera vez por el médico inglés Charles Powell White.
  • Posición de Sims o semi prono.
  • Posición ginecológica o de litotomía.
  • Posición de Trendelenburg.
  • Posición de Morestin o antitrendelenburg.
  • Posición mahometana o genupectoral.
  • Posición de Roser.

Objetivos de los Cambios Frecuentes de Postura en Pacientes Encamados

  • Evitar la aparición de isquemia en los puntos de presión debido a la gravedad y el propio peso del paciente.
  • Prevenir que la ropa de la cama roce la piel y cause lesiones.
  • Evitar la aparición de úlceras por presión.
  • Proporcionar comodidad al paciente.

Consideraciones para el Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería

  • Asegurarse de que las sábanas estén limpias, secas y bien estiradas.
  • Proteger las zonas del cuerpo con mayor presión.
  • Mantener las piernas estiradas y los pies en un ángulo recto con respecto al plano de la cama.

Materiales Necesarios para los Cambios Posturales

  • Almohadas y cojines.
  • Férulas.
  • Ropa limpia para cambiar la cama.
  • Protectores de protuberancias si fueran necesarios.

Posiciones de Decúbito

Posición de Decúbito Dorsal, Supino o Anatómica

En esta posición, el paciente se encuentra acostado sobre su espalda con las piernas extendidas y los brazos alineados a lo largo del cuerpo. El plano del cuerpo es paralelo al suelo. Esta postura se utiliza para la exploración del tórax, abdomen, piernas y pies, así como para la palpación de las mamas en mujeres. También se emplea al iniciar la higiene del paciente y como punto de partida para diversas movilizaciones. Generalmente, es la postura en la que la persona permanece la mayor parte del tiempo en la cama si no está siguiendo un programa de cambios posturales.

Almohadas o cojines recomendados:

  • Bajo el cuello y los hombros para evitar la hiperextensión del cuello.
  • Bajo la zona lumbar (cojín) para mantener la curvatura anatómica.
  • Una toalla enrollada lateralmente bajo las caderas y muslos para evitar la rotación externa del fémur.
  • Bajo el tercio inferior del muslo para elevar la región poplítea.
  • Bajo la parte inferior de las piernas para elevar los talones.
  • Tabla o almohadas para los pies para evitar la flexión plantar prolongada.

Posición de Decúbito Lateral Izquierdo y Derecho

En esta posición, el paciente está acostado de lado con las piernas extendidas y los brazos paralelos al cuerpo. El brazo inferior, es decir, el que está del lado sobre el que se apoya, está ligeramente separado y hacia adelante para evitar que quede atrapado debajo del peso del cuerpo. La pierna que no está en contacto con la superficie de apoyo está ligeramente flexionada para proporcionar mayor estabilidad.

El eje del cuerpo es paralelo al suelo. Esta postura se utiliza para realizar cambios posturales en pacientes encamados y para prevenir aspiraciones broncopulmonares en pacientes que puedan vomitar. También se utiliza para la administración de enemas de limpieza o para realizar la higiene del paciente (zona anal, genital, etc.). Es muy útil en mujeres embarazadas para evitar el “síndrome de hipotensión en decúbito supino” causado por la compresión del útero sobre la vena cava inferior.

Almohadas o cuñas recomendadas:

  • Bajo la cabeza para favorecer el alineamiento.
  • Bajo el brazo superior para elevar el brazo y el hombro.
  • Bajo el muslo y la pierna superior para elevar la pierna y la cadera.
  • Detrás de la espalda para mantener una buena alineación.

Posición de Decúbito Prono

También conocida como decúbito ventral, en esta posición el paciente está acostado sobre su abdomen y pecho. La cabeza se encuentra girada hacia un lado. Las piernas están extendidas y los brazos también se extienden a lo largo del cuerpo. El cuerpo está paralelo al suelo. Esta posición se utiliza para las exploraciones de la espalda y como alternativa para cambios posturales, excepto en pacientes con lesiones torácicas, cardíacas o con respiración asistida, en los cuales está contraindicada.

Almohadas o cojines recomendados:

  • Cojín o almohada bajo la cabeza (también se puede dejar plana).
  • Un cojín pequeño bajo el diafragma para evitar la hiperextensión de la curvatura lumbar, reducir la presión excesiva en las mamas y facilitar la respiración.
  • Bajo el tercio inferior de las piernas para disminuir el rozamiento en los dedos de los pies y evitar el pie equino.
  • También se puede colocar un cojín plano bajo los hombros.

Recuerda que…

Las tres posiciones (decúbito supino, lateral y prono) son fundamentales para los pacientes encamados, ya que los cambios posturales realizados con frecuencia (cada 2-3 horas) previenen la aparición de úlceras por presión al evitar una presión excesiva y prolongada sobre una parte o zona del cuerpo.

Posición de Fowler

En la posición de Fowler, el paciente se encuentra semisentado, formando un ángulo de 45°. Las piernas están ligeramente flexionadas y los pies en flexión dorsal. Existen dos variantes: la posición de semi-Fowler, con una inclinación de 30°, que se usa principalmente para cambios posturales y transporte del paciente (si su estado lo permite); y la posición de Fowler alta, con una inclinación de 90°.

Los pacientes con enfermedades respiratorias (como asma, enfisema, bronquitis crónica, etc.) prefieren esta posición en la cama, ya que facilita la respiración.

Esta posición se emplea para cambios posturales y exploraciones de la cabeza, ojos, cuello, oídos, nariz, garganta (como cambios de cánula traqueal) y pecho. También es necesaria para algunas enfermedades cardíacas y es común en las exploraciones en los servicios de Otorrinolaringología.

Almohadas y cojines recomendados:

  • Detrás del cuello y los hombros.
  • Detrás de la zona lumbar.
  • Bajo los antebrazos y manos para evitar la tensión en los hombros y sostener los brazos y manos si el paciente no los usa.
  • Debajo y a los lados de la parte superior de los muslos.
  • Bajo los tobillos para elevar los talones.
  • Para favorecer la flexión dorsal de los pies, se puede usar un soporte, sacos de arena u otros sistemas que mantengan los pies en ángulo recto.

Sabías que…

Una variante de la posición de Fowler es la llamada posición ortopneica, en la cual el paciente está sentado en la cama con un tablero cruzado sobre su regazo. El paciente apoya los brazos en el tablero, sobre el que se coloca una almohada o cojines para mayor comodidad.

Posición de Sims

También conocida como posición de semi prono o inglesa, es similar a la posición de decúbito lateral, pero con el brazo inferior llevado hacia atrás y el otro brazo en flexión del codo. La cadera y rodilla superiores están flexionadas hacia el pecho, y la cabeza está girada lateralmente.

Esta posición se utiliza para pacientes inconscientes para facilitar la eliminación de secreciones. Es común en la exploración rectal y en cirugías renales, de uréteres y de pulmón. También se emplea para la administración de enemas y medicamentos por vía rectal.

Posición Ginecológica

También conocida como posición de litotomía, la paciente se encuentra acostada boca arriba, con las piernas colocadas sobre estribos, las rodillas y caderas flexionadas a 90° y los muslos en abducción.

Esta posición se utiliza en ginecología para la administración de medicamentos por vía vaginal, el examen manual de pelvis, vagina y recto, así como para la exploración de la embarazada. También es la posición adoptada durante el parto y en cirugías vaginales.

Almohadas recomendadas:

  • Bajo la cabeza.
  • Bajo el hombro y brazo superior.
  • Bajo el muslo y pierna superior.

Posición de Trendelenburg

El paciente se coloca en decúbito supino, pero con el cuerpo inclinado 45° respecto al suelo, con la cabeza mucho más baja que los pies.

Esta posición es utilizada para pacientes con shock hipovolémico, desmayos, EPOC y lipotimias para intentar restablecer y mantener el flujo sanguíneo cerebral. También se usa comúnmente para tratar edemas maleolares (hinchazón de los tobillos), inflamación de las extremidades inferiores, etc.

Posición de Morestin o Antitrendelenburg

Esta es la posición opuesta a la de Trendelenburg. El cuerpo está inclinado 45° respecto al plano del suelo, pero con la cabeza mucho más elevada que los pies. Esta postura se utiliza en pacientes con problemas digestivos como reflujo gastrointestinal, hernias de hiato y enfermedades respiratorias.

Posición Genupectoral

También conocida como posición mahometana, aunque este nombre es menos común. El paciente adopta una posición similar a la utilizada por los mahometanos en sus prácticas religiosas.

Para adoptar esta posición, el paciente se arrodilla y luego flexiona la cintura de manera que sus caderas quedan elevadas y la cabeza baja hacia el suelo, apoyándose sobre el pecho y las rodillas. Se utiliza para exploraciones del recto y ano.

Posición de Roser o Proetz

En esta posición, el paciente se coloca en decúbito supino cerca del borde de la cama o en la cabecera si esta puede bajarse, de manera que la cabeza cuelga fuera de la cama y los brazos están extendidos a lo largo del cuerpo. Esta postura se indica para la higiene del cabello del paciente, exploraciones faríngeas y para la intubación endotraqueal.

Posición de Sentado

Como su nombre lo indica, esta posición se refiere a cuando el paciente está sentado en la cama, silla, sillón, etc. Si está en la cama, el paciente tendrá el torso erguido, las extremidades inferiores extendidas (ligeramente flexionadas) y los brazos dirigidos hacia adelante o con las manos apoyadas en la cama; para lograr esta posición se elevará la cabecera de la cama. Si está sentado en una silla, sillón o silla de ruedas, el paciente debe mantener la espalda recta apoyada en el respaldo, con las caderas y rodillas flexionadas formando un ángulo de 90°. Además, los pies deben estar completamente apoyados en el suelo.

Clasificación de las Posiciones Corporales según su Finalidad Terapéutica

Otra forma de clasificar las posiciones anatómicas, según diversas fuentes bibliográficas, es diferenciando entre posiciones quirúrgicas y no quirúrgicas.

Posiciones No Quirúrgicas

  • Posiciones de decúbito:
    • Decúbito dorsal, supino o anatómico.
    • Decúbito lateral izquierdo y derecho.
    • Decúbito prono.
  • Posición de Fowler.
  • Posición de Sims.

Posiciones Quirúrgicas

  • Posición de litotomía o ginecológica.
  • Posición de Trendelenburg.
  • Posición genupectoral.
  • Posición de Morestin.

Además de las ya mencionadas, existen otras posiciones quirúrgicas que se describen a continuación:

Posición de Kraske

Posición: El paciente se coloca en decúbito prono. La mesa quirúrgica se ajusta a nivel de la cadera, formando un ángulo que puede variar de moderado a severo, según las necesidades del cirujano. Esto posiciona al paciente con las caderas flexionadas y elevadas, mientras que la cabeza y los pies están bajos.

Indicaciones:

  • Cirugía rectal.
  • Cirugía coxígea.

Posición de Laminectomía

Posición: El paciente se coloca en decúbito prono con el tronco elevado. Esta posición requiere un soporte que levante el tronco sobre la mesa, creando un espacio hueco entre ambos lados del soporte, permitiendo una adecuada expansión torácica para una buena respiración.

Indicaciones:

  • Intervenciones de hernia discal en la columna torácica y lumbar.

Posición para Craneotomía

Posición: El paciente se coloca en decúbito prono con la cabeza sobresaliendo del borde de la mesa y la frente apoyada en un soporte, de modo que la cabeza queda suspendida y alineada con el resto del cuerpo.

Esta posición se utiliza para la craneotomía, una operación en la que se extrae un pedazo del cráneo. La craneotomía se realiza para permitir a los médicos extraer un tumor o tejido anormal del cerebro. También puede llevarse a cabo para extraer sangre o coágulos del cerebro, aliviar la presión en el cerebro después de una lesión o derrame, reparar un aneurisma cerebral (un abultamiento en la pared de un vaso sanguíneo) o fracturas del cráneo, o tratar otras afecciones del cerebro. Frecuentemente, el pedazo de cráneo que se extrae se vuelve a colocar en su sitio después de tratar el problema cerebral.

Posición de Navaja Sevillana

Esta es una variante de la posición de decúbito prono y se utiliza para exploraciones rectales, así como para algunas técnicas operatorias en las intervenciones quirúrgicas de hemorroides.

Mi carrito
El carrito está vacío.

Parece que aún no te has decidido.

Ir al contenido