Indicadores de Salud – Mortalidad, Letalidad y Esperanza de Vida
- Los indicadores de salud son herramientas esenciales para evaluar el estado de salud de una población, distribuir recursos sanitarios y diseñar programas de intervención. Pueden ser directos (encuestas) o indirectos (registros estadísticos) y clasificarse en simples (e.g., mortalidad) o compuestos (e.g., esperanza de vida ajustada).
Mortalidad
La tasa de mortalidad mide el nivel de salud indirectamente, basándose en datos como certificados de defunción y registros civiles. Es uno de los indicadores más utilizados debido a la facilidad de recopilación de datos.
- Tasa de Mortalidad General
Fórmula: Tasa de Mortalidad General=Numero de muertes en un periodo/Población total en el mismo periodo ×1000 - Tasa de Mortalidad por Sexo
Fórmula: Tasa de Mortalidad por Sexo=Numero de muertes del sexo /de ese sexo×1000 (Puedes hacerlo tanto para hombres como para mujeres) - Tasa de Mortalidad por Edad
Fórmula: Tasa de Mortalidad por Edad=Numero de muertes en un grupo de edad especıfico/Población en ese grupo de edad ×1000
2. Letalidad
La letalidad mide el riesgo de muerte entre quienes padecen una enfermedad específica. Se expresa como porcentaje.
- Fórmula: Letalidad = Número de defunciones por una enfermedad/Numero de enfermos de esa enfermedad×100
Esperanza de vida
La esperanza de vida es un indicador compuesto que estima la cantidad de años que, en promedio, vivirá una persona desde su nacimiento, considerando las tasas de mortalidad actuales.
Indicadores según sexo
- Las tasas específicas por sexo analizan las diferencias en mortalidad masculina y femenina.
- Fórmula: TME sexo=Numero de defunciones de un sexo×1000Poblacion de ese sexo
Fuentes de información sobre mortalidad
- Certificados de defunción.
- Registros civiles.
- Instituto Nacional de Estadística (INE).
- Boletines estadísticos de defunción.
- Estadísticas de accidentes laborales y enfermedades profesionales.
Índice de Swaroop
- Mide el porcentaje de defunciones en personas de 50 años o más sobre el total de defunciones.
- Indicador de desarrollo: Una mayor proporción de muertes en edades avanzadas indica un mayor nivel de vida y mejor acceso a servicios sanitarios.
Esperanza de vida al nacer
- Definición: Número promedio de años que se espera que viva una persona al nacer, dado un nivel de mortalidad determinado.
- Ejemplos:
- Mundial: 69,2 años.
- Países desarrollados (e.g., Canadá): 81,2 años.
- Países en vías de desarrollo (e.g., Costa de Marfil): 50,4 años.
- España (2013):
- Promedio: 82,82 años.
- Hombres: 79,97 años.
- Mujeres: 85,59 años.
- Proyección: Incremento en la esperanza de vida para 2051 (7,5 años para hombres y 5,6 años para mujeres).
Años potenciales de vida perdidos (APVP)
- Definición: Diferencia entre la esperanza de vida al nacer y la edad real al momento de la muerte.
- Indicador negativo: Señala pérdidas prematuras de vida.
- Mortalidad evitable:
- Muertes prevenibles mediante atención médica adecuada o intervenciones preventivas.
- Ejemplos: Cáncer de pulmón, accidentes de tráfico, VIH/sida, suicidios.
- Refleja deficiencias en el sistema sanitario.
2. Mortalidad Infantil y su Relevancia
- Tasa de Mortalidad Infantil
Fórmula: Tasa de Mortalidad Infantil=Numero de muertes en niños menores de 1 año/Numero de nacimientos vivos×1000 - Tasa de Mortalidad Neonatal Precoz
Fórmula: Tasa de Mortalidad Neonatal Precoz=Numero de muertes en los primeros 7 días de vida/Numero de nacimientos vivos×1000 - Tasa de Mortalidad Neonatal Tardía
Fórmula: Tasa de Mortalidad Neonatal Tardía=Numero de muertes entre 8 y 28 días/Numero de nacimientos vivos×1000 - Tasa de Mortalidad Postneonatal
Fórmula: Tasa de Mortalidad Postneonatal=Numero de muertes de niños de 29 dıas a 1 año/Numero de nacimientos vivos ×1000 - Tasa de Mortalidad Prenatal
Fórmula: Tasa de Mortalidad Prenatal=Numero de muertes fetales (muertes antes del parto)/Numero de nacimientos vivos + Muertes fetales×1000
- Indicadores clave:
- La TMN-NP refleja el riesgo congénito y avances en neonatología.
- La TMPN está asociada a patologías infecciosas y carencias nutricionales.
- Impacto socioeconómico:
- A medida que un país mejora socioeconómicamente, se reduce primero la TMPN y luego la TMN.
3. Tasa de Mortalidad Materna (TMM)
Tasa de Mortalidad Materna
Fórmula: Tasa de Mortalidad Materna=Numero de muertes maternas/Numero de nacimientos vivos×100,000
- Causas:
- Relacionadas con el embarazo, parto o su atención, excluyendo causas accidentales.
- Factores asociados:
- Edad materna: Tasas más bajas entre 20 y 30 años.
- Paridad: Incremento en el riesgo a partir del segundo hijo.
Morbilidad
La morbilidad se refiere al estado de “no salud”, abarcando alteraciones subjetivas u objetivas del bienestar físico o psicológico. Se clasifica según cómo es percibida o detectada:
Clasificación de la Morbilidad
- Morbilidad percibida:
- Reconocida por el propio individuo.
- Se mide a través de encuestas de salud.
- Morbilidad diagnosticada:
- Identificada por profesionales sanitarios mediante métodos clínicos.
- Fuentes de datos:
- Registros de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO).
- Registros hospitalarios.
- Registros de Incapacidades Temporales (IT).
- Morbilidad no sentida:
- No percibida por el individuo.
- Detectada mediante programas de diagnóstico precoz (e.g., exámenes escolares, programas preventivos como PAPPS).
Medición de la Morbilidad
- Prevalencia:
- Total de casos existentes (nuevos y antiguos) en un momento o periodo específico.
- Indicador útil para medir el impacto de enfermedades crónicas en una población.
- Fórmula: Prevalencia=Numero total de casos/Población total
- Incidencia:
- Nuevos casos de una enfermedad que aparecen en un periodo específico.
- Indicador relevante para enfermedades agudas.
- Fórmula: Incidencia=Numero de nuevos casos/Población en riesgo durante ese periodo
- Relación entre prevalencia e incidencia:
- La prevalencia depende de:
- La incidencia: Más casos nuevos aumentan la prevalencia.
- La duración promedio de la enfermedad: A mayor duración, mayor prevalencia.
- La prevalencia depende de:
Utilidad de las Medidas de Morbilidad
- Prevalencia:
- Identifica el impacto de los problemas de salud en una población.
- Útil para planificar recursos y evaluar necesidades de atención sanitaria.
- Incidencia:
- Mide la magnitud de problemas de salud agudos.
- Permite detectar tendencias emergentes y planificar acciones preventivas.