1. Informática Básica.

 

Fundamentos de informática

La palabra informática   (Philippe Dreyfus) se divide en:

Infor + mática: INFORmación autoMÁTICA. Esto significa que la informática se encarga de procesar la información (datos) de forma automática para obtener un resultado.

Entendemos  por información   de  forma  general  (aplicado  a  nuestro  campo)  como  aquel conjunto de datos con significado.

Los  ordenadores  son  los  encargados  de  procesar  ese  conjunto  de  datos,  realizando  las operaciones necesarias y obteniendo un resultado determinado:

 

Los  ordenadores  se  componen  de  dos  componentes  fundamentales:  los  elementos  físicos (tangibles) o Hardware y los elementos lógicos (no tangibles) o Software. Después existe el componente  «humano»   que  se  encarga  de  hacer  funcionar  y  manejar  este  hardware  y software.

 

1.1 Información digital

 

Para realizar el proceso, el ordenador necesita que la información de entrada esté en formato digital.  Esto  se  consigue  transformando  nuestro  lenguaje  humano  (analógico)  al  digital. Ejemplo:

Cuando nosotros pulsamos la «n» en nuestro teclado el ordenador transforma dicha información al lenguaje binario, que se compone únicamente por los números 0 y 1. En el ejemplo «n» es transformada por el ordenador a: 01101110

A estos valores les denominamos bits (binary digits). Bit es = 0 ó = 1. No hay otra posibilidad.

Es la cantidad mínima de información.

 

1.1.1 Unidades de medida

 

Listado de unidades de medida junto con sus valores. Importante tener en cuenta el orden:

Cosas a tener en cuenta   sobre las unidades de medida:

Los múltiplos están basados en el sistema binario, no en el decimal. Por eso 1 KB no son 1000 bytes, sino 2[10] bytes (1024 bytes). Sumamos 10 a la potencia por cada múltiplo nuevo.

Ojo con el acrónimo:

KB   -> Kilboyte

Kb -> Kilobit

Siendo puristas, si representamos los valores con múltiplos del sistema binario, los nombres de las unidades de medida no son los del listado (que corresponden realmente con el sistema decimal). Tenemos que sustituir la segunda sílaba en cada nombre por la silaba «bi». Kilobit -> Kibibit (es una posibilidad que hagan referencia a las unidades con esta nomenclatura).

Con un byte (8 bits) podemos representar 2[8]   combinaciones (256 en total). Desde el 00000000 (0 decimal) hasta el 11111111 (255 decimal). Un ejemplo de esto es el código ASCII para representar caracteres (https://es.wikipedia.org/wiki/ASCII)

Más info sobre unidades de medida en:

https://www.profesionalreview.com/2018/12/12/unidades-de-medida

(Para profundizar en unidades de información, unidades de almacenamiento, comunicaciones o frecuencia)

 

¿Qué significa que un ordenador es de 32 o 64 bits? Los sistemas de 32 bits almacenan sus datos en piezas de 32 bits, mientras que los otros lo hacen con piezas de 64. Se puede decir que, por lo general, al trabajar con «palabras» más grandes puedes hacer más en menos tiempo. Los ordenadores de 32 bits pueden aprovechar como máximo hasta 4 GB de RAM. En cambio, los de 64 bits, teóricamente pueden llegar a los 16 exabytes.

 

Este gráfico muestra a escala logarítmica los tamaños de espacio para las «palabras» de cada tipo de procesador. (Fuente: Xataka.com)

Sistema hexadecimal

El sistema hexadecimal es el sistema de numeración posicional que tiene como base el número 16. En principio, dado que el sistema usual de numeración es de base decimal y, por ello, sólo se dispone de diez dígitos, se adoptó la convención de usar las seis primeras letras del alfabeto latino para suplir los dígitos que nos faltan. El conjunto de símbolos es el siguiente:

S={0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,A,B,C,D,E,F}

Se usa para facilitar la legibilidad de números grandes o secuencias de bits largas. Lo podemos ver  por  ejemplo  para  definir  colores  en  las  hojas  de  estilo  de  páginas  web  o  al  definir direcciones IPv6. Por ejemplo, el número 15 decimal corresponde a F hexadecimal.

 

1.2 Clasificación de ordenadores por tamaño y poder de procesamiento

 

Superordenadores:

Ordenadores que tienen el poder de procesamiento más capaz de su tiempo.    Se utilizan en la ciencia computacional para calcular y llevar a cabo gran cantidad de operaciones complejas. Su potencia se mide en FLOPS, u operaciones de punto flotante por segundo.

 

Ordenadores centrales:

Los ordenadores mainframe son máquinas enormes y con mucho poder de procesamiento. Utilizado por grandes empresas, gobiernos o entidades bancarias para gestionar sus potentes sistemas. No son lo mismo que los superordenadores. Las capacidades de procesamiento de los  ordenadores  mainframe  se  miden  en  MIPS,  o  millones  de  instrucciones  por  segundo. Realizan grandes cantidades de cálculos simples que implican multitud de datos externos.

 

Miniordenadores:

Un  miniordenador  es  una  máquina  de  multiprocesamiento  que  puede  admitir  hasta  200 usuarios al mismo tiempo. Es como un   ordenador central menos poderosa y tiene el tamaño de un refrigerador. Un servidor puede ser un ejemplo de miniordenador, pero no todos los servidores son miniordenadores.

 

Microordenadores:

Los microordenadores son aquellos con los que las personas están más familiarizadas a diario. Es lo que conocemos actualmente como ordenadores personales (PCs) o estaciones de trabajo orientadas a tareas que requieren capacidades profesionales (Workstations) . También se pueden incluir en este tipo a las videoconsolas actuales o los TVs inteligentes.

 

Ordenadores Móviles:

Ordenadores pequeños destinados a la movilidad. En este grupo encontramos los ordenadores portátiles, netbooks, videoconsolas portátiles o smartphones.

 

 

 

 

Mi carrito
El carrito está vacío.

Parece que aún no te has decidido.

Ir al contenido