1. Trabajos generales de limpieza.
La limpieza se define como el proceso de eliminación de las suciedades adheridas en una superficie, sin dañar ésta. Dicho de otra forma, limpiar es quitar la suciedad o inmundicia de algo, quitar imperfecciones o defectos y, en consecuencia, hacer que un lugar quede libre de lo que es perjudicial en él.
En cambio, por suciedad, debemos entender cualquier material residual depositado sobre una superficie y que implique alguno de los siguientes resultados:
- Sea una amenaza para la salud.
- Interfiera en la actividad normal de la superficie (por ejemplo, un líquido sobre una mesa).
- Altere la superficie de manera estética y de forma significativa.
No toda suciedad es de la misma naturaleza, dependiendo del tipo de suciedad, se deberá utilizar un producto u otro:
- Solubles en agua: azúcares, sal, zumos, etc. Se eliminan con agua y tensioactivos.
- Emulsionantes: grasas y aceites. Es necesario utilizar detergentes alcalinos.
- Orgánicas solubles: leche, gelatinas, etc. Son destruidas por agentes oxidantes.
- Minerales solubles: precipitados de sales de dureza del agua. Eliminación con detergentes ácidos.
- Insolubles y no emulsionantes: resto de arena, etiquetas, etc. Su eliminación se realiza a través de procedimientos físicos.
Por tanto, los objetivos que se persiguen con las acciones de limpieza son:
- Mantener las condiciones higiénicas en los centros de trabajo.
- Respetar la estética.
- Conservar adecuadamente todas las superficies y no deteriorarlas.
- Contribuir a la seguridad, evitar accidentes y prevenir enfermedades.
En relación con la limpieza, existen una serie de definiciones importantes que deben de ser conocidas:
- Asepsia: procedimientos o actuaciones dirigidas a impedir la llegada de microorganismos patógenos a un medio aséptico (libre de microorganismos patógenos).
- Antisepsia: conjunto de acciones emprendidas con el fin de eliminar los microorganismos patógenos presentes en un medio, o inhibir su proliferación.
- Desinfección: proceso capaz de eliminar prácticamente todos los microorganismos patógenos conocidos, pero no todas las formas de vida bacteriana sobre objetos inanimados.
- Esterilización: proceso mediante el cual se destruyen todos los microorganismos viables presentes en un objeto o superficie incluidas las esporas bacterianas.
- Detergencia: capacidad de disolver la suciedad gracias a la producción y unión de tres fenómenos físicos:
- Poder humectante: es la propiedad de mojar.
- Poder dispersante: es la capacidad de romper una suciedad compacta y reducirla a finas partículas.
- Poder de suspensión: es la capacidad de emulsionar la suciedad para que no se vuelva a formar adhiriéndose de nuevo a la superficie a limpiar.
- Área limpia: superficie o lugar donde se trabaja con elementos limpios o estériles.
- Área sucia: superficie o lugar donde se eliminan fluidos corporales.
En el Real Decreto 770/1999, de 7 de mayo, por el que se aprueba la Reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de detergentes y limpiadores.
- Detergente: es todo producto cuya composición ha sido especialmente estudiada para colaborar al desarrollo de los fenómenos de detergencia y que se basa en componentes esenciales (agentes tensioactivos) y, generalmente, componentes complementarios (coadyuvantes, reforzantes, cargas, aditivos y otros componentes accesorios).
Se incluyen en este grupo productos cuya finalidad principal es el lavado, como los destinados al lavado de vajillas, al lavado de ropa, al lavado de superficies y todos aquellos otros a base de tensioactivos que puedan tener otra finalidad complementaria, como los que tienen acción desinfectante.
- Limpiador: es el producto cuya finalidad principal es la limpieza y mantenimiento de objetos y superficies tales como suelos, maderas, plásticos, azulejos, cristales, sanitarios, metales, tejidos o cueros. Estos productos pueden contener, entre otros componentes, disolventes, álcalis, ácidos, ceras, aditivos y otros auxiliares. Se incluyen, asimismo, los productos destinados a purificar o aromatizar el ambiente y los limpiadores utilizados también como desinfectante.
- Agente tensioactivo: es todo compuesto químico que disuelto en un líquido se absorbe preferentemente en una interfase, lo que determina un conjunto de propiedades fisicoquímicas de interés práctico, en base a las cuales se clasifica en:
- Iónicos:
- Aniónicos
- Catiónicos.
- No iónicos.
- Anfotéricos.
- Iónicos:
El definir los agentes tensioactivos como componentes fundamentales de los detergentes, no implica nec sanamente que estén presentes en la formulación en proporción mayoritaria.
- Reforzantes: son unos componentes complementarios que mejoran cierTas propiedades características de los componentes fundamentales.
- Aditivos: son componentes complementarios de un detergente o de un limpiador que aportan propiedades adicionales a la acción específica de limpieza.
- Cargas: son los productos utilizados para lograr el tipo de presentación y concentración deseadas de un detergente o un limpiador.
- Coadyuvantes: son componentes complementarios de un detergente o de un limpiador, que aportan propiedades particulares a las de los componentes fundamentales en la acción específica de limpieza.
- Jabón de lavar: es el producto que se obtiene de la reacción de los ácidos de un aceite u otro cuerpo graso con un álcali y que se destina al lavado de ropa u objetos diversos.
- Biodegradabilidad, es la capacidad de biodegradación de los agentes tensioactivos.
- Biodegradación: es la degradación molecular del agente tensioactivo, resultante de una acción compleja de los organismos vivos del medio ambiente.
- Porcentaje de biodegradabilidad: es la cantidad porcentual,del agente tensioactivo biodegradado según los métodos oficiales en vigor.
1.2 Clasificación de limpiezas.
Dependiendo del momento en el que se realiza la limpieza, se puede distinguir entre distintos tipos:
- Limpieza de fin de obra:
Es aquella que se realiza una vez que se ha finalizado una obra de construcción o de cualquier tipo de reforma. A su vez, se subdividen en dos grupos:
- Limpieza en bruto: es un primer barrido para eliminar los restos más gruesos que han quedado de la obra.
- Limpieza en fino: es el segundo barrido para proceder a una limpieza más exhaustiva de todas las superficies. Tiene por objetivo eliminar la suciedad de cualquier rincón de la dependencia.
- Limpieza de mantenimiento:
Es aquella que se lleva a cabo para conservar el nivel higiénico, estético y de seguridad en todas las superficies. A su vez, se subdividen en dos tipos de mantenimientos:
- Limpieza rutinaria: realizada con una periodicidad fija[1] (diaria, semanal, quincenal, mensual, etc.)
Diaria | Barrido y fregado del suelo y aspiración de suelos enmoquetados y alfombras.Pavimentos horizontals. Pavimentos verticals. AscensoresAceras de acceso al edificio. MobiliarioAccesorios Retirada de carteles (obsoletos) , pegatinas u otros elementos que estén colocados en sitios inadecuados. •Ventilación exhaustiva de locales. Debe prestar especial atención en el cierre de las ventanas , una vez terminada la limpieza. •Limpieza de aseos, que consistirá en el barrido, fregado y desinfección de suelo, inodoros , lavabos, espejos, puertas y cualquier sanitario anejo. •Reposición de papel higiénico y jabón de los aseos, si fuere necesario. •Limpieza de patios interiores. •Recogida y limpieza de papeleras. •Estará incluida la limpieza de patios, jardines interiores y zonas anejas de cada edificación , en la que se deberán retirar papeles, desperdicios , contenido de ceniceros exteriores , etc. |
Semanal | Limpieza de cristales interiores de fácil acceso. Limpieza más profunda de los elementos a mantener. Vaciado por separado de contenedores de vidrio , envases y papel. Cerciorarse que se deposite en el contenedor correspondiente situado en el exterior del edificio.Limpieza a fondo de los ascensores. Limpieza de radiadores , armarios (interiores), zócalos , puertas. Limpieza de repisas interiores de ventanas , así como el alfeizar. |
Mensual | Alicatados de aseos en su totalidad. Rejillas del aire acondicionado. Filtros del aire acondicionado. Tablones de anuncios , cuadros y otros de igual naturaleza. |
Bianual | Limpieza exhaustiva que incluye cortinas , esteres , visillos y persianas verticales.Limpieza de ventanales y cristales interiores y exteriores en su totalidad.Limpieza de puntos de luz, farolas , techos y paredes.Se procederá al abrillantado de elementos metálicos.Se procederá al abrillantado de muebles de piel.Se limpiará profundamente la sillería. |
- Limpieza extraordinaria: aquella que se lleva a cabo cada vez que sea necesario, aunque no esté programado.
En todo caso, la limpieza se realizará en horario que no entorpezca el desarrollo normal de las actividades que se ejecuten en dicho edificio. La limpieza bianual se debería realizar en periodo de vacaciones de la mayoría de los trabajadores.
1.3 Limpieza de superficies
Para realizar eficazmente la limpieza de superficies, hay que llegar a un equilibrio entre cuatro factores:
1. Acción mecánica o trabajo físico.
- Interesa disminuirlo, ya que supone un esfuerzo físico para la persona encargada de la limpieza.
2. Acción química.
- Se refiere al efecto que tiene el uso de productos de limpieza sobre el resultado.
3. Tiempo necesario para que la acción química y mecánica sean efectivas.
4. Temperatura.
- La acción de algunos detergentes mejora con el uso de agua caliente porque ayuda a emulsionar las grasas. Sin embargo, la accion de los desinfectantes puede no ser tan eficaz las temperaturas altas.
Estos cuatro factores se relacionan en el “Círculo de sinner”:

La relevancia de cada uno de los factores es variable, pues el objetivo es mejorar la eficacia total de la limpieza. Por ello, lo que interesa es aumentar la acción química para disminuir la acción mecánica y el tiempo de acción.
La limpieza de las superficies se hará según sus características. Las características de las superficies serán las siguientes:
- Lisas y porosas: los poros o pliegues favorecen la acumulación de polvo y microorganismos.
- Lavables: deben ser resistentes a los productos de limpieza y no deteriorarse con el uso de los mismos.
- Resistentes: deben soportar el uso diario, el tránsito del personal y de los carros.
Para limpiar cualquier superficie hay que tener en cuenta el materia del que está hecho y utilizar un producto adecuado.
Existen distintos tipos superficies:
A) Metales.
Los metales a su vez se dividen en:
- Bronce: su principal ventaja es que no se deteriora con el salitre del agua del mar, como sí ocurre con el cobre.
- Cobre: su limpieza es delicada y es raya fácilmente. Tradicionalmente ha sido utilizado en la fabricación de utensilios de cocina pero, debido a su toxicidad, ha sido reemplazado por acero inoxidable.
- Hierro: es duro y resistente, pero sensible a la oxidación con el contacto con el agua.
- Aluminio: es resistente a la corrosión pero sensible a los ácidos minerales, excepto al ácido nítrico.
B) Suelos.
Los suelos se clasifican según su dureza:
- Suelos duros:
- Resistentes al desgaste frente al tránsito de un gran número de personas, carros, camas, sillas de ruedas, etc.
- Resistente al uso por productos de limpieza y desinfección.
- Con el tiempo adquieren porosidad y facilita la acumulación de suciedad y polvo. Por ello, es conveniente aplicar tratamientos de sellado para evitar eso.
- Los suelos de piedras calcáreas suelen ser sometidos a cristalización para formar una nueva capa que proteja y restaure.
- Otro tratamiento es el diamanto, que consiste en rebajar la superficie para eliminar los desperfectos producidos por el desgaste.
- El suelo duro se clasifica en:
- Piedras naturales: mármol, granito, pizarra, piedra…
- Piedras artificiales: azulejos, terrazos, porcelana, baldosas cerámicas…
- Arcillosos: ladrillos, gres…
- Arcillosos pulidos: cerámica, gres esmaltado, baldosas esmaltadas…
- Cemento: suelos de cemento, hormigón, hormigón impreso …
- Suelos medios:
- Son menos resistentes al desgaste que los suelos duros, pero se consigue que tengan resistencia a través de tratamientos especiales.
- Ejemplos: madera (abeto, pino, encina, haya, etc) o corcho.
- Suelos blandos:
- Tienen poca resistencia y se daña fácilmente por circulación de personas, camas, sillas de ruedas, etc.
- Tienen mayor porosidad, por lo que la suciedad se adhiere más fácilmente.
- Se limpian peor porque no admiten tratamiento con cualquier producto.
- Los suelos blandos se distinguen en:
- Textiles: su principal inconveniente es la acumulación de polvo entre las fibras, lo que hace necesaria su aspiración. Ejemplo: lana, algodón, PVC, nilón, poliéster, mixtos, etc.
- Pavimentos resistentes: son suelos plásticos, económicos y de fácil limpieza.
En los suelos plásticos se suele realizar un tratamiento protector, consistente en la aplicación de films o cubiertas transparentes que se adhieren al suelo en capas finas. Esto facilita su limpieza y evita el desgaste del suelo.
Ejemplos: linóleo (uso extendido en suelos sociosanitarios; tiene propiedad bacteriostáticas; es un buen aislante térmico; se decolora con productos alcalinos) ; vinílicos (son suelos tipo PVC; son fríos y poco elásticos; resistentes a productos de limpieza; se deterioran con el roce de las patas de los muebles).
1.3.1.1 Características de los suelos.
Para que un suelo sea adecuado para el interior de un centro o establecimiento público, se tienen que dar una serie de características:
- Confortable
- Seguro: antideslizante, sin relieves, etc.
- Resistente al desgaste.
- Fácil de limpiar: suelos lisos, sin poros o uniones donde se pueda acumular suciedad, resistente a los productos del limpieza y desinfección.
- Aislante térmico y acústico.
- Estética adecuada: suelo bonito y brillante que de sensación de limpieza.