2. DESINFECTANTES Y ANTISÉPTICOS: MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS DESINFECTANTES.
2.1. DESINFECTANTES
Los desinfectantes son productos químicos capaces de destruir microorganismos patógenos, con excepción de las esporas, alterando su estructura o su metabolismo.
Las características principales de un buen desinfectante son:
– Alto poder desinfectante. Debe ser capaz de destruir a los microorganismos.
– Tiempo de actuación corto. Será mejor desinfectante el de acción más rápida.
– Estabilidad. No debe sufrir alteraciones, ni modificar su poder al entrar en contacto con las superficies a desinfectar.
– Alta solubilidad. Normalmente el fabricante recomienda diluir el desinfectante en agua o alcohol a una determinada concentración.
– No ser tóxico ni irritante, para el usuario, ni corrosivo para el material y los tejidos.
– Ser biodegradable. Para evitar la contaminación medioambiental.
– Tener bajo coste, fácil conservación y un olor agradable.
Como no existe un desinfectante ideal, la tendencia de las industrias fabricantes es asociar dos o más desinfectantes para obtener un producto, que, sumando sus ventajas, y, sin aumentar los inconvenientes, sea capaz de actuar de forma enérgica, rápida y eficaz.
La desinfección debe utilizarse exclusivamente para los materiales que no precisan ser esterilizados.
Importantísimo seguir las instrucciones del fabricante del desinfectante a la hora de la utilización del producto.
También hay que considerar, a la hora de elegir un desinfectante químico, la toxicidad y efecto corrosivo sobre el instrumental.
Desarrollamos en este tema el Glutaraldehido, el Hipoclorito sódico y los Amonios cuaternarios por ser los que más se usa en los ámbitos sanitarios.
2.1.1. Glutaraldehido
El glutaraldehido es un desinfectante altamente utilizado en el medio hospitalario debido a que tiene un amplio espectro de acción, es activo en presencia de material orgánico y no es corrosivo.
Dependiendo del tiempo de exposición se alcanzan distintos grados de desinfección.
– Al esperar 12 horas se obtiene esterilización.
– Con 30 minutos, desinfección de nivel alto.
– Con 10 minutos, de nivel bajo.
Si el material que se va a desinfectar está sucio con sangre, pus o cualquier elemento orgánico, se va a alterar el poder de desinfección. El material orgánico actúa como barrera física y se interpone entre el desinfectante y la superficie de contacto del material a limpiar, por lo que es recomendable limpiar previamente todo el material que será sometido a desinfección. No es corrosivo.
Se utiliza para la desinfección de alto nivel en materiales que no se pueden someter a altas temperaturas como endoscopios, los cuales tienen fibras ópticas delicadas y piezas de goma.
Es una sustancia tóxica, no sólo para el personal que lo manipula, sino también para las personas que utilizan el instrumental. Por lo tanto se debe enjuagar el instrumental después de la desinfección para eliminar todo el desinfectante impregnado.
Se inactiva después de dos semanas de preparada y por dilución, por ejemplo al sumergir instrumentos previamente lavados con agua sin secarlos.
2.1.2. Hipoclorito sódico
Grupo químico:
– Halógeno derivado clorado.
– Fórmula química: Na Cl O. Las lejías son soluciones acuosas de hipoclorito sódico.
Propiedades físico-químicas
Sal sódica del ión hipoclorito. El ión hipoclorito en solución acuosa se expresa como cloro activo (cloro libre). Reacciona con formaldehído produciendo bis-clorometiléter, un compuesto carcinógeno. En contacto con ácidos fuertes como el HCl se forma Cl2, compuesto altamente irritante del tracto respiratorio y las mucosas. En su envase original y sin diluir tiene un pH superior a 11-12. En estas condiciones su degradación es muy lenta.
Es corrosivo para los metales, algunos plásticos y el caucho.
Mecanismo de acción
Se desconoce el mecanismo de acción exacto del hipoclorito sódico. Sin embargo se ha demostrado que el ácido hipocloroso (HClO) es el responsable de la destrucción de los microorganismos.
Concretamente es la forma no disociada la que presenta mayor capacidad microbiocida.
Presenta un inicio de acción rápido pero no muy prolongado.
Espectro de actividad
Bactericida de elevada potencia y amplio espectro antimicrobiano.
En general las formas vegetativas de las bacterias y los virus son más susceptibles que las esporas, los hongos y los protozoos. Sin embargo, la mayor resistencia de los microorganismos se puede compensar acidificando la solución desinfectante, incrementando la temperatura o la concentración de hipoclorito sódico.
Indicaciones y concentraciones de uso
El hipoclorito se utiliza en los hospitales como desinfectante de alto nivel en algunos materiales, como desinfectante de bajo nivel en superficies ambientales no críticas y a bajas concentraciones en el tratamiento de agua potable.
Aplicaciones como desinfectante
– Desinfección del agua potable: incluye el agua de bebida, la utilizada para la preparación de alimentos y hielo, para ducharse y lavar la ropa, en los sistemas de calefacción y aire acondicionado, en procesos de hidroterapia y en sistemas de aguas residuales. La mayoría de los sistemas de distribución de agua contienen una concentración de cloro libre o activo de 0.5 -1 ppm (1 mg/L).
– Eliminación de Legionella spp: la concentración de cloro de los sistemas de distribución de agua no es suficiente para eliminar este patógeno. Se puede utilizar la hipercloración, que consiste en añadir hipoclorito sódico al agua potable (ya contiene cloro) para conseguir concentraciones de cloro libre (o activo) de 2-6 ppm.
• La EPA (Environmental Protection Agency) estableció legalmente los criterios necesarios para una buena calidad del agua potable; según ella la cantidad de cloro residual en el agua potable debe estar entre 0.1 mg/L y 0.3 mg/L.
– Desinfección de instrumental médico que necesita una desinfección de alto nivel por estar en contacto con membranas mucosas y piel no intacta.
– Entre ellos destacamos:
• Prótesis dentales: inmersión en hipoclorito sódico al 0.525% durante 10 minutos.
• Tonómetros: solución de 5.000 ppm (0.5%) de cloro libre durante 5-10 minutos. Posteriormente se aclaran con agua y se secan.
• Muñecos de reanimación cardiopulmonar: solución de 500 ppm (0.05%) de cloro libre durante 10 minutos. Posteriormente se aclaran con agua y se secan.
• Jeringas y agujas: soluciones de 5.25% de hipoclorito sódico. Esta técnica sólo se utilizará en países donde, por cuestiones económicas, no pueden utilizarse jeringas y agujas de un solo uso. Se requiere un tiempo mínimo de contacto de 30 segundos.
– Desinfección de superficies: se utilizan diluciones de hipoclorito sódico que contienen de 500 a 5.000 ppm de cloro libre (0.05-0.5%) para asegurar la eliminación de virus y bacterias. Una dilución del 0.1% (1000 ppm) es suficiente para la desinfección general de superficies. Sin embargo, cuando existe presencia de materia orgánica y sangre se utilizarán soluciones al 1% (10.000 ppm).
– Lavado de ropa: se ha demostrado que el uso de lejía a temperaturas de lavado de 22-50 ºC tiene la misma eficacia que el lavado a temperaturas >71 ºC en la eliminación de patógenos.
– Asistencia a domicilio: tiene utilidad en la desinfección de objetos que están en contacto con mucosas, como los tubos de traqueotomías. Se puede utilizar una dilución de 1:50 de una lejía comercial de 5.25% (1.000 ppm, 0.1%).
Precauciones de uso
Las soluciones de hipoclorito sódico comercializadas son las lejías. Estos productos contienen una concentración de cloro activo no inferior a 35 g/L y no superior a 100 g/L.
No debe mezclarse hipoclorito sódico con productos ácidos porque se produce gas cloro (Cl2), irritante del tracto respiratorio y de las membranas mucosas. En exposiciones importantes a dicho gas puede aparecer neumonitis y edema pulmonar.
Tampoco debe mezclarse con formaldehído por el riesgo de producir bisclorometiléter (compuesto cancerígeno).
En caso de exposición ocular deben irrigarse los ojos con abundante agua o solución salina fisiológica (0.9% de NaCl) durante un mínimo de 15 minutos.
Si persiste la irritación, el dolor, la hinchazón, el lagrimeo o la fotofobia debe acudirse al médico.
Si la solución desinfectante ha contactado con la piel es necesario lavar el área expuesta con abundante agua y jabón. Si persiste la irritación o el dolor es preciso acudir a un médico. Se debe retirar inmediatamente la ropa contaminada y lavarla antes de volver a usarla.
Tras inhalación de vapores, si existe dificultad para respirar o tos, es necesario respirar aire fresco. Debe consultarse un médico si persiste la dificultad respiratoria.
Después de una ingesta accidental es importante beber inmediatamente abundante agua o leche. Está contraindicada la ingestión de sustancias ácidas o básicas.
2.1.3. Amonios cuaternarios
Los compuestos más usados en las unidades hospitalarias son cloruro de alquil- dimetil-benzil-amonio, cloruro de alquil-didecildimetil-amonio, y el cloruro de dialquil- dimetil-amonio.
Mecanismo de acción
Su acción se debe a la inactivación de enzimas productoras de energía, a la desnaturalización de las proteínas celulares y a la ruptura de la membrana celular.
Espectro
Fungicida, bactericida y virucida sólo contra los virus lipofílicos.
No es esporicida, ni micobactericida, ni tampoco presenta acción sobre los virus hidrofílicos.
Ventajas y desventajas
Constituye un buen agente para la limpieza debido a su baja toxicidad. Los restos de gasa y algodón pueden afectar su acción.
Indicaciones de uso
Por su baja toxicidad puede ser utilizado para la desinfección de superficies y mobiliario.
Concentraciones de uso
Las concentraciones de uso varían de acuerdo con la combinación de compuestos de amonio cuaternarios en cada formulación comercial.
2.2. ANTISÉPTICOS
Los antisépticos son compuestos orgánicos o inorgánicos que se utilizan para eliminar o inhibir la presencia y proliferación de microorganismos en tejidos vivos, es decir, la flora residente y la transitoria.
En general, el uso de antiséptico está recomendando para:
– Disminuir la colonización de la piel con gérmenes.
– Lavado de manos habitual en unidades de alto riesgo.
– Preparación de la piel para procedimientos invasivos.
– Para la atención de pacientes inmunocomprometidos o con muchos factores de riesgo de Infección Nosocomial.
– Posterior a la manipulación de material contaminado.
– Lavado quirúrgico de manos.
– Preparación pre operatoria de la piel.
2.2.1. Características y selección de soluciones antisépticas:
Alcoholes
Su mecanismo de acción corresponde a la desnaturalización de las proteínas. Tienen buena acción contra las formas vegetativas de las bacterias Gram + y –, bacilo tuberculoso, hongos y virus, hepatitis B y VIH.
Su aplicación en la piel es segura y no presenta efectos adversos, solo sequedad de la piel en algunos casos de uso de formulaciones no cosméticas.
Es de rápida acción, incluso desde los 15 segundos. Aunque no tiene efecto químico de persistencia sus efectos biológicos de daño microbiano permanece por varias horas.
Existen tres tipos de alcoholes útiles como antiséptico:
– Etílico.
– Propílico.
– Isopropílico.
El de mayor uso es el alcohol etílico, pos su disponibilidad, ya que respecto a la efectividad no se han demostrado diferencias importantes. Respecto a la concentración, la más utilizada es al 70%, ya que aparte de producir menos sequedad e irritación de la piel y es de menor costo.
Los alcoholes son volátiles e inflamables por lo que deben ser almacenados en condiciones apropiadas.
Tintura de yodo
Su acción se produce por oxidación e inactivación de los componentes celulares.
Su uso es relativamente seguro y su acción es rápida, pudiendo mantener el efecto hasta 2 horas Tiene un amplio espectro de acción, su concentración habitual de uso es entre 1 a 2% de yodo y yoduro de potasio en 70% de alcohol Este producto tiene como principal desventaja la irritación de la piel y quemaduras de tipo química, especialmente cuando se deja por muchas horas en la piel sin retirar el producto.
Su uso masivo responde a la facilidad de su preparación y bajo costo. Se utiliza por muchos años para la preparación de la piel antes de la cirugía y en menor frecuencia previo a las punciones.
Povidona yodada
Presenta el mismo mecanismo de acción y espectro de los yodados.
Es un compuesto soluble en agua que resulta de la combinación del yodo y polivinyilpyrrolidona con lo cual se mejora la solubilidad del yodo y permite su liberación en forma gradual a los tejidos. Este efecto determina una menor irritación de la piel y una mayor disponibilidad del producto en el tiempo.
El término yodo disponible se refiere a la cantidad de yodo disponible como reservorio y el de yodo libre al porcentaje en solución en condiciones de actuar, es decir una solución de povidona yodada al 10%, contiene 1% de yodo disponible y la concentración de yodo libre es de 1 a 2 partes de un millón que se mantiene hasta agotarse el yodo disponible. Esta ventaja del producto se pierde al diluirse en agua, ya que en estas circunstancias se comporta como solución acuosa de yodo.
Su actividad puede verse disminuida por la presencia de sangre u otra materia orgánica.
Las concentraciones de uso habitual como Lavado quirúrgico son al 7,5% y 8% y el utilizado para curas es al 10%.
En relación a la tintura de yodo o lugol, presenta menor irritación dérmica.
Se deben usar con precaución en los recién nacidos y quemados.
Su acción antiséptica se clasifica entre nivel alto y nivel intermedio. Son letales en minutos para las bacterias, hongos, virus, protozoos, quistes amebas y esporas. Sin embargo, frente a esporas secas requiere de un mayor tiempo de exposición (horas).
Los antisépticos yodados tienen la ventaja de ser baratos.
Clorhexidina
Su acción está determinada por daño a la membrana celular y precipitación del citoplasma.
Posee un amplio espectro de acción, actúa sobre bacterias, gram+ y gram–, no tiene acción sobre el bacilo tuberculoso y débil en hongos. Su acción antiviral incluye VIH, herpes simplex, citomegalovirus e influenza.
Las ventajas que justifican el uso de Clorhexidina son la acción germicida rápida y su duración prolongada gracias a que esta sustancia tiene gran adhesividad a la piel, tiene un buen índice terapéutico.
Su uso es seguro incluso en la piel de los recién nacidos y la absorción a través de la piel es mínima. Solamente se ha reportado toxicidad en instilaciones de oído medio y ojos.
La rapidez de su acción es intermedia y posee alto nivel de persistencia de su acción debido a una fuerte afinidad con la piel, por lo que sus efectos antimicrobianos permanecen hasta 6 horas después de su uso, el mayor efecto que cualquiera de los agentes utilizados para el lavado de manos. Presenta un importante efecto acumulativo de modo que su acción antimicrobiana aumenta con su uso periódico.
Su actividad no se ve afectada por la presencia de sangre u otras sustancias orgánicas, sin embargo su acción se puede ver afectada por surfactantes no iónicos o aniones inorgánicos presentes en el agua dura y componentes utilizados en su preparación, razón por la cual su actividad es fórmula dependiente y esto determina las distintas concentraciones de uso.
Las formulaciones más comunes son al 2% y 4%.
Triclosán
Es un derivado fenólico relativamente nuevo que actúa produciendo daño en la pared celular de los microorganismos. Es de amplio espectro bacteriano, mejor para Gram + y hay poca información sobre su actividad en virus.
Es absorbido por la piel intacta lo cual determina su persistencia y su rapidez de acción es intermedia.
No se ha demostrado efecto alergénico ni mutagénico en períodos cortos de uso.Su actividad es mínimamente afectada por la materia orgánica.
Las concentraciones de uso habitual son entre 0,3% y 2%.
Se indica principalmente para el lavado de manos de tipo clínico donde se utiliza en barra al 1% y en preparaciones líquidas al 0,5%.
2.2.2. Pautas para el uso correcto de los antisépticos
– Limpia la piel antes de aplicar la solución antiséptica.
– Prepara la solución antiséptica a la concentración adecuada.
– Etiqueta la solución antiséptica con fecha de preparación y caducidad.
– No mezcles antisépticos.
– Nunca recargues los envases de antisépticos sin previa limpieza y secado de los mismos.
– Respeta el tiempo de contacto para evitar efectos tóxicos.
– Mantén cerrados los envases de antisépticos cuando no estén en uso.
– Evita contaminar los antisépticos y procura preservar la concentración.