DISTANCIA DE FRENADO, TIEMPO DE REACCIÓN.

Para poder detener un vehículo, es necesario transformar la energía cinética del movimiento en energía calorífica. Esto se consigue a través del sistema de frenos y de la capacidad de reacción del conductor ante una situación de emergencia para conseguir una parada rápida y enérgica. Todo este proceso lleva un tiempo, que en función de la velocidad que se alcanza se traduce en una distancia proporcional a esta.

Cuando el conductor percibe la necesidad de frenada, le lleva un tiempo reaccionar antes de pisar el freno durante el que se recorre una distancia (distancia de reacción) y otro tiempo que el móvil necesita para frenar y disipar la energía cinética, (distancia de frenado), la suma de los dos nos da la distancia de detención.

1. DISTANCIA DE REACCIÓN.

Desde que se percibe el peligro (por ejemplo, un niño invadiendo la vía por sorpresa) hasta que pisa el pedal de freno pasa un cierto tiempo que llamamos tiempo de reacción. La distancia que recorre durante este tiempo se llama distancia de reacción. Esta distancia de reacción se recorre siempre, independientemente de la eficacia técnica del vehículo o de la habilidad del conductor. Por ello, la velocidad excesiva siempre representa una mayor probabilidad de accidente para todos.

El tiempo de reacción depende de los reflejos, del estado de ánimo, del nivel de alerta del conductor o si este se encuentra bajo los efectos del alcohol e incluso de la temperatura del interior del coche, entre otros muchos factores.

Se suele considerar normal un tiempo de reacción de 0,75 segundos, durante los cuales recorrerá más o menos metros dependiendo de la velocidad a la que circule. Por ejemplo, a 50 km/h recorrerá unos 10 metros antes de empezar a frenar, mientras que a 120 km/h la distancia recorrida ascendería a 25 metros.

2. DISTANCIA DE FRENADO.

La distancia de frenado es aquella que recorre el vehículo desde que se pisa el pedal del freno hasta que se detiene el vehículo. Está determinada principalmente por la velocidad a la que circula, pero también se ve afectada por:

  • La masa del vehículo, la carga que lleve y su colocación.
  • El estado de los frenos, los neumáticos y los amortiguadores.
  • La existencia y funcionamiento de los dispositivos electrónicos de asistencia a la frenada.
  • Las condiciones de la vía (húmeda, seca, con firme liso o rugoso).
  • Las condiciones del entorno (nieve o hielo).

La velocidad a la que circule influye tanto en la distancia recorrida de reacción como en la de frenado, por lo que es imprescindible llevar una velocidad adecuada para una conducción segura.

3. DISTANCIA DE DETENCIÓN.

La distancia de detención o de parada técnica, es igual a la suma de la distancia de reacción (espacio que recorres antes de pisar el freno) más la distancia de frenado (espacio que recorres durante la frenada). En esta distancia de detención, además de la velocidad, influyen de manera importante:

  • El estado de la vía (firme en mal estado, etc.).
  • Condiciones climatológicas (lluvia, nieve, etc.).
  • El estado del vehículo (frenos, neumáticos, amortiguación, etc.). Un mantenimiento deficiente puede aumentar la distancia de frenado sustancialmente. Es primordial cuidar el estado de los frenos y especialmente neumáticos y amortiguadores, por ser estos dos últimos los sometidos a mayor desgaste.
  • El estado del conductor (fatiga, sueño, alcoholemia, etc.). Descansar adecuadamente y no tomar alcohol ni drogas.

Por ello, es muy importante adecuar nuestra velocidad al estado en el que se encuentren estos elementos.

Por todo ello es imperativo el mantener una distancia de seguridad con el vehículo que nos precede lo suficientemente larga para evitar el choque en caso de frenada súbita. Para calcular esa distancia de seguridad durante la conducción existen diversos métodos, alguno de los cuales, como la regla del cuadrado, ya han sido vistos en otro apartado de este mismo temario.

Otro de los métodos prácticos para calcular la distancia de seguridad es decir las cifras 1101, 1102, … cuando el vehículo precedente ha pasado un objeto de referencia. Si el vehículo que conducimos alcanza este punto de referencia antes de terminar de decir estas cifras, la distancia que llevamos no será la suficiente como para evitar un siniestro en caso de frenada súbita.

Mi carrito
El carrito está vacío.

Parece que aún no te has decidido.

Ir al contenido