4. MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MATERIAL ESTÉRIL.
Para mantener en el tiempo la esterilidad del material conseguida en el proceso de esterilización, se hace necesario protegerlo previamente de las condiciones ambientales adversas, mediante el envasado o empaquetado en sistemas de embalaje.
El objetivo de envolver o empaquetar el material a esterilizar es para interponer una barrera frente a la contaminación y poder manipularlo en condiciones de asepsia.
Cada paquete se debe identificar mediante una etiqueta en la que debe constar:
a) Fecha de esterilización.
b) Fecha de caducidad.
c) Nº de esterilizador en el que se realizó la esterilización.
d) Nº de ciclo.
e) Turno de personal.
f) Tipo de programa.
g) Departamento/servicio al que va destinado.
Los materiales de empaquetar pueden ser desechables y reutilizables.
Se clasifican en tres grupos:
– Materiales de grado médico: con una fabricación estandarizada por el fabricante. En este grupo de materiales encontramos:
• el papel de fibra no tejida (papel crepado), se usa para paquetes grandes en autoclave y óxido de etileno
• el papel mixto, que combina el papel de grado médico y un polímero transparente, es el envoltorio común de las centrales de esterilización, se usa para autoclave, óxido de etileno y vapor de formaldehido.
– Materiales de grado no médico: con una fabricación no estandarizada y que no tienen garantía de calidad frente a permeabilidad, resistencia ni porosidad. En este grupo de materiales encontramos:
• Muselina para autoclave, se lava después de cada uso por lo que se va deteriorando y perdiendo eficacia.
• Papel kraft derivado de la celulosa;
• Papel corriente para autoclave, aunque no se considera una barrera adecuada.
– Contenedores rígidos: son metálicos, de diferentes formas y tamaños. Pueden tener o no perforaciones. Los que los tiene son compatibles con autoclave y los que no con calor seco.
4.1. CONSERVACIÓN DEL MATERIAL ESTÉRIL
El almacén que contenga material estéril, será un espacio de acceso restringido y deberá mantenerse en condiciones óptimas de humedad relativa (40-60%), temperatura (15-25 ºC) y ventilación (6 renovaciones/hora); además dispondrá de paredes lisas para su fácil limpieza y desinfección.
Se utilizarán estanterías abiertas, lejos de tuberías y fuentes de agua, éstas deben estar situadas entre los 25 cm. del suelo y los 45 cm. del techo, preferiblemente en cestillos colgados de ranks para evitar la acumulación de polvo.
Se deberá comprobar que el material esterilizado está en perfectas condiciones de integridad y se desecharán los envoltorios que tengan roturas o humedad.
Para una gestión óptima del almacén, se recomienda distribuir el material en zonas diferenciadas para cada Unidad/Servicio del hospital y se evitarán las manipulaciones innecesarias.