4. Pruebas en el Punto de Atención al Paciente (POCT)

El término Pruebas en el Punto de Atención al Paciente (POCT, por sus siglas en inglés, Point-of-Care Testing) hace referencia a los análisis realizados en la proximidad del paciente, dentro del entorno asistencial.

Los avances tecnológicos han permitido trasladar ciertas pruebas de laboratorio central al lugar donde se encuentra el paciente, reduciendo el tiempo de análisis y minimizando las fases preanalíticas y postanalíticas.

Los análisis POCT pueden clasificarse en tres categorías:

  • Pruebas para pacientes en estado crítico: Se realizan cuando se requiere una respuesta inmediata para la toma de decisiones médicas urgentes. Ejemplo: determinación de gases en sangre durante una cirugía cardíaca o marcadores cardíacos en casos de infarto agudo de miocardio. Estos análisis son cada vez más frecuentes en hospitales, unidades de cuidados intensivos, quirófanos y urgencias.
  • Pruebas para mejorar la atención médica: No son urgentes, pero su disponibilidad inmediata mejora el tratamiento del paciente. Ejemplo: determinación del perfil lipídico o hemoglobina glicosilada (HbA1c), que permiten ajustes terapéuticos en la consulta médica.
  • Pruebas de autocontrol en el domicilio: Permiten al paciente monitorizar su enfermedad de manera autónoma. Ejemplo: medición de glucosa en sangre capilar en personas con diabetes.

El proceso preanalítico, analítico y postanalítico se lleva a cabo en la proximidad del paciente con el objetivo de ofrecer respuestas clínicas rápidas.


4.1. Ventajas del POCT

  • Reducción del tiempo de respuesta debido a la minimización de las fases preanalítica y analítica.
  • Resultados inmediatos.
  • Disminución de errores en el manejo, transporte y almacenamiento de muestras.
  • Evita desplazamientos innecesarios del paciente al laboratorio.
  • Uso de volúmenes reducidos de muestra.
  • Posibilidad de analizar muestras sin necesidad de centrifugación.
  • Reducción o eliminación del tiempo de transporte de muestras.
  • Facilidad de uso de los dispositivos.
  • Agilización de los procesos administrativos asociados a la solicitud y reporte de resultados.
  • Mayor rapidez en la toma de decisiones clínicas.
  • Intervenciones terapéuticas más rápidas y eficaces.
  • Detección temprana de condiciones críticas.
  • Priorización rápida de pacientes en servicios de urgencias.

4.2. Desventajas del POCT

  • Posible identificación inadecuada del paciente.
  • Falta de estandarización en la calidad de los resultados.
  • Riesgo de mediciones inexactas que pueden generar discrepancias con los resultados del laboratorio central.
  • Necesidad de mayor cantidad de personal capacitado, aunque con menor especialización.
  • Alta rotación del personal en las unidades donde se implementa el POCT.
  • Operadores con formación clínica, pero no necesariamente de laboratorio.
  • Baja regulación y estandarización en su implementación.
  • Conectividad limitada con los sistemas informáticos del laboratorio.
  • Costo generalmente más elevado en comparación con las pruebas realizadas en el laboratorio central.

4.3. Capacitación del Personal

Se recomienda que la formación sea proporcionada por el fabricante del equipo o por personal del laboratorio previamente entrenado. Como mínimo, el entrenamiento debería incluir:

  • Técnicas de recolección y manipulación de muestras.
  • Procesamiento y manejo adecuado de las muestras.
  • Control de calidad y uso del material de referencia.
  • Conocimiento de las limitaciones del método y posibles interferencias.
  • Emisión de informes y almacenamiento de resultados.
  • Mantenimiento preventivo de los equipos.
  • Identificación, resolución y registro de incidencias.
  • Capacitación en el manejo de dispositivos POCT.
  • Normas de bioseguridad.
  • Conservación y utilización correcta de los reactivos.

Este proceso de formación es clave para garantizar la correcta implementación y uso de los sistemas POCT, asegurando resultados confiables y mejorando la atención al paciente.

4.4. Determinaciones Bioquímicas

Las pruebas bioquímicas en POCT se basan en distintos métodos, entre los cuales se incluyen:

  • Métodos químicos: Uso de tiras reactivas para análisis de orina.
  • Métodos enzimáticos: Aplican la especificidad propia de las enzimas para la identificación de sustancias.
  • Métodos electroquímicos: Se emplean en la determinación de gases e iones.
  • Métodos inmunológicos: Utilizados en el análisis de proteínas y detección de drogas de abuso.
  • Espectrofotometría de reflectancia: Similar a la espectrofotometría de absorbancia, con la diferencia de que la reacción química y la absorción de luz ocurren sobre una superficie en lugar de una solución. Se utiliza comúnmente en dispositivos que emplean tiras reactivas, como los de uroanálisis. En este procedimiento, un rayo de luz incide sobre la tira reactiva en un ángulo de 45°, donde el cromógeno absorbe parte de la radiación, mientras que el resto se dispersa de manera difusa. Los equipos incluyen una fuente de luz, un selector de longitudes de onda, un amplificador de señal y un sistema de lectura. La reflexión puede ser especular o difusa.
  • Inmunocromatografía: Método ampliamente utilizado en POCT debido a su rapidez y precisión, combinando la sensibilidad de la técnica de sándwich con una rápida obtención de resultados. Se aplica en muestras de sangre, orina y saliva para detectar múltiples analitos, como hormonas (gonadotropina coriónica y lutropina), drogas de abuso, marcadores cardíacos (cTnT, cTnI, CK-MB y mioglobina), marcadores tumorales (antígeno prostático específico – PSA) y antígenos virales (VIH).

4.5. Bioseguridad

El manejo de muestras, reactivos e insumos utilizados en POCT debe realizarse siguiendo procedimientos de seguridad adecuados, en función de los estándares establecidos en cada institución. Durante la recolección y manipulación de las muestras en tiras reactivas, cartuchos o dispositivos de análisis, es fundamental aplicar las precauciones necesarias para minimizar riesgos y garantizar la integridad de los resultados.


4.6. Documentación Clínica

Los resultados obtenidos mediante equipos POCT deben registrarse y almacenarse de manera que sean accesibles como cualquier otro informe de laboratorio. Además, es importante conservarlos dentro de los plazos establecidos para su consulta y trazabilidad.

Mi carrito
El carrito está vacío.

Parece que aún no te has decidido.

Ir al contenido