5. Recepción[3], movilizado y traslado de pacientes en urgencias.
[3] Al final del tema podrás encontrar un anexo que amplia información sobre la recepción de pacientes en urgencias más allá de las funciones que el cuerpo de celadores tienen en esta fase de la atención sanitaria.
Antes de adentrarnos en este apartado, conviene señalar la distinción entre urgencia y emergencia:
- Emergencia: situación que implica un riesgo vital para el individuo, por afectación de algún órgano o parte esencial del organismo, y que precisa una atención inmediata.
- Urgencia: situación que implica un riesgo para la integridad física del individuo, y que precisa una atención inmediata dentro de las primeras 24-48h de presentarse la situación de urgencia. La actitud y el manejo de la situación va a variar dependiendo de cada caso; el objetivo actual ante la asistencia de una urgencia debe ser la correcta coordinación de todos los modelos de asistencia disponibles (centralita de coordinación, transporte sanitario urgente, servicio de atención de urgencias de atención primaria y atención hospitalaria) para que el paciente tenga una atención lo más eficaz posible.
Dispositivos de urgencias.
– Unidades de urgencias hospitalarias.
– Unidades de urgencias extrahospitalarias: servicios normales de urgencias, servicios especiales de urgencias, servicios de urgencias de los centros de salud o puntos de atención continuada (PAC), servicios de urgencias y emergencias sanitarias “061”, “112”, etc.
Tenemos que saber que todo hospital debe garantizar la asistencia en todo momento a cualquier tipo de urgencia médica, tanto interna como externa. Según los servicios que sea capaz de ofertar el Servicios de Urgencias de un hospital podemos distinguir entre hospitales de: nivel 1 (el de menos especialización), nivel 2 (aumenta el número de especialistas médicas con respecto al anterior) y nivel 3 (hospitales de referencia en los que se atienden urgencias de todas las especialidades médicas).
Para dar un adecuado servicio y organizar las urgencias, se crea un Plan de Urgencias. Este plan fija los fines y objetivos de la unidad de urgencias, según el nivel que ocupe en la estructura de la Comunidad Autónoma. El plan de urgencias se integrará dentro del Plan General Hospitalario e incorporará las propuestas del Servicio de Medicina Intensiva y de urgencias, al que se adscribe el área de urgencias, y de las demás unidades médicas y de enfermería.
En cuanto a la organización, el Plan de Urgencias deberá incluir una descripción detallada de la unidad. Contemplará, al menos, los siguientes apartados:
-Organigrama, personal de la unidad y responsabilidades del personal.
-Funciones, competencias y responsabilidades del personal.
-Programas sobre procedimientos y cuidados a realizar, así como sus responsabilidades y limitaciones.
-Protocolo de asistencia sanitaria de urgencia.
-Circuito administrativo.
-Circuito asistencial.
-Historia clínica.
-Programa de formación continua del personal.
-Sistemas de control y evaluación de resultado.
5.1 Unidad de urgencias.
La unidad de Urgencias hospitalaria depende del Servicio de Cuidados Críticos y Medicina intensiva del hospital.
En la unidad de urgencias se distinguen las siguientes zonas y áreas de trabajo:
a. Área de admisión de enfermos.
b. Área de espera de pacientes y acompañantes
c. Área de boxes: son cuartos o habitaciones de reconocimiento de pacientes, dotados con el instrumental suficiente para la práctica de la medicina de urgencias.
d. Área de observación: es la zona en que los enfermos quedan encamados para observación clínica de su proceso, antes de decidirse su ingreso en planta de hospitalización o el alta.
e. Área de SVB (soporte vital básico).
f. Área de emergencias.
g. Área de asistencia específica de algunas especialidades.
h. Despacho de responsables médicos y de enfermería.
¿Qué tipo de asistencia sanitaria prestas las unidades de urgencia?
Todas las especialidades médicas con que cuente el hospital son susceptibles de ser atendidas por el Servicio de Urgencias, al menos integradas en otras especialidades más generales (por ejemplo, el médico internista de urgencias atenderá las urgencias de reumatología, dermatología, endocrinología, etc…).
La asistencia sanitaria prestada por la unidad de urgencias del hospital comprende:
-Régimen ambulatorio: asistencia en urgencias y alta al domicilio.
-Régimen de observación: permanencia en cama en sala de observación durante un máximo de 24 horas, para ser dado de alta a domicilio o pasar a ingresar en planta de hospitalización.
Por tanto, no se incluye la asistencia urgente domiciliaria.
5.2 Personal de urgencias.
El personal de urgencias puede clasificarse de la siguiente manera:
a) Responsables:
— Un coordinador médico de urgencias.
— Una supervisora de enfermería.
— Un jefe de personal subalterno.
b) Personal facultativo:
— Facultativo no especialista.
— Médico/s de urgencias hospitalarias.
— Médico/s general/es de familia de hospital: son los llamados “médicos de puerta”, prestan sus servicios exclusivamente en el Servicio de Urgencias del hospital. Su tarea fundamental es prestar a los pacientes la primera asistencia médica y derivarlos, en su caso, al médico especialista que corresponda. Tratan y resuelven la mayoría de las urgencias.
- Facultativo en formación: son los llamados MIR, que están recibiendo formación de especialistas en el hospital durante varios años. Entre los servicios que prestan, están las urgencias.
- Facultativos especialistas del hospital: son los facultativos especialistas de área y médicos adjuntos que realizan guardias médicas en las unidades de urgencia del hospital y en otras unidades hospitalarias. Atienden las urgencias que les remiten los médicos de puerta.
c) Personal sanitario no facultativo:
-Enfermeros (ATS/DUE).
-Técnicos especialistas.
-Auxiliares de enfermería.
-Enfermero/a supervisor/a de urgencias
d) Personal administrativo: se encuentran en admisión en urgencias.
e) Otro personal no sanitario: celadores de urgencias.
f) Personal de Servicio de Atención al Paciente.
El personal facultativo presta servicios en urgencias en régimen de guardias médicas, por módulos de 17 o 24 horas, en tanto que el resto del personal sanitario y no sanitario presta sus servicios de urgencias del hospital en turnos rotatorios de mañanas, tardes o noches.
5.3 Unidades de urgencias extrahospitalarias.
5.3.1 Servicio normales de urgencias y servicios especiales de urgencias.
Son los dispositivos que prestas asistencia sanitaria de urgencias no especializada entre las 17h y las 9 h del día siguiente, así como las 24 horas los domingos y festivos, hasta las 9 horas del día siguiente. Se ubican en instalaciones propias o en los Centros de Salud y Centros de especialidades (ambulatorios) a partir de las 17 h.
Los servicios especiales de urgencia (en adelante SEU) cubren la asistencia de las poblaciones más importantes (capitales de provincia y grandes núcleos de población) contando con mayores recursos humanos y materiales.
Los servicios normales de urgencias (en adelante SNU) cubren la asistencia de las poblaciones que cuentan con ambulatorios y otras que, con un alto volumen de población, cuentan sólo con consultorios.
En las poblaciones de ámbito rural sin cobertura de urgencias SNU/SEU, son los propios médicos generales de los consultorios los que se encargan también de la asistencia sanitaria urgente, ambulatoria y domiciliaria, entre las 17 y las 9, mediante turnos.
La asistencia de los SNU y de los SEU comprende: 1) la asistencia ambulatoria en el propio centro sanitario; 2) la asistencia domiciliaria en el domicilio del propio paciente.
En consecuencia, no incluye la asistencia en régimen de internamiento, que sólo se presta en hospitales. Para la asistencia a domicilio los SNU/SEU cuentan con su propia flota de transporte: ambulancias o vehículos no ambulancias conducidos por celadores-conductores.
Por otro lado, en cuanto al personal de las unidades de urgencia extrahospitalaria debemos señalar que, aparte de la estructura administrativa y directiva correspondiente, están formados por: 1) médicos generales de familia; 2) enfermeros (ats/due); 3) celadores, conductores y celadores-conductores.
El personal de los SNU/SEU pertenece a un dispositivo sanitario propio y no al ambulatorio o consultorio en donde pueden desarrollar su labor. De este modo, la población protegida por dichos centros sanitarios es atendida tanto en asistencia ambulatoria ordinaria como en la domiciliaria y la urgente por el médico general y el resto del personal de dicho centro.
5.3.2 Servicios de urgencias de atención primaria (SUAP) o Puntos de Atención Continuada (PAC).
Los centros de salud están abiertos al público e incluyen servicio de urgencias. La asistencia continuada de urgencias se prestará por el personal de los Equipos de Atención Primaria de la Zona de Salud, del centro de Salud, en turnos rotativos. La asistencia de urgencias comprende tanto lo que se presta en el propio centro como la domiciliaria. Las urgencias de los Centros de Salud no incluyen régimen de internamiento, sólo ambulatorio y domiciliario
El personal que presta servicios de urgencia de los Centros de Salud es el propio personal del Equipo de Atención Primaria de la Zona de Salud:
— Médicos generales de familia.
— Enfermeros y otro personal de enfermería.
— Personal no sanitario (celadores, entre ellos).
5.3.3 Funciones de los Celadores en las Unidades de Urgencias Extrahospitalarias.
Además de las funciones generales de los celadores, en las unidades de urgencias extrahospitalarias se encargan de funciones administrativas (dado que no existe este personal en los SUAP/APC). Por tanto:
— Toman los datos del paciente, así como reflejar el motivo de su consulta.
— Verificar los datos de la tarjeta sanitaria.
— Recoger vía telefónica los avisos que se producen para la atención médica domiciliaria.
— Velar por el buen funcionamiento del servicio.
— Hablar con los pacientes explicando la situación del equipo sanitario (si están atendiendo a un paciente de gravedad, deben esperar).
— Facilitar la hoja de reclamaciones.
— Derivar urgencias a otros dispositivos sanitarios en situaciones de máxima urgencia.
— No abandonará su puesto cuando esté solo en el servicio por ausencia del equipo sanitario.